ENTREVISTAS
La CEDHJ perdió autoridad moral y una mujer puede devolvérsela: Rubén Ortega Montes

Por Mario Ávila //
Con su pasividad, el titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, provocó que creciera la impunidad y con ello que aumentaran considerablemente las violaciones constantes a los derechos humanos de la sociedad, en particular de las mujeres en donde Jalisco tiene liderazgos nacionales que deberían avergonzarnos, como en índice de desaparecidas, violencia de género y feminicidios.
Ello ha provocado a la vez que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos pierda autoridad moral, ya que sus actuaciones no se respetan y sus recomendaciones regularmente no se acatan, por lo que prácticamente Hernández Barrón desaprovechó la oportunidad de intentar postularse por un nuevo período de cinco años al frente del organismo.
Ello en opinión del doctor, Rubén Ortega Montes, miembro del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, quien advierte que es el tiempo de las mujeres y como son las más agraviadas, solamente una mujer como nueva titular de la CEDHJ podría devolverle la autoridad moral a este ente del estado mexicano, que debe de servir de contrapeso ante el abuso o la omisión de la clase gobernante.
Ortega Montes, doctor en derecho, catedrático y considerado además un abogado progresista, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, no solo de los 5 años de la gestión de Alfonso Hernández Barrón, sino de lo que puede venir para la CEDHJ en los cinco años subsecuentes.
A HERNÁNDEZ BARRÓN LE FALTÓ FIRMEZA Y LE QUEDA DEBIENDO A JALISCO
P.- ¿Qué opinión le merece el desempeño del ombudsman en Jalisco?
R.- El doctor Hernández Barrón dejó mucho en el tintero, le faltó, a pesar de que era una persona preparada en el tema, se centró más en una cultura, un poco digamos espiritual, de lo que serían los derechos humanos y no en eficacia ni en cuestiones de trascendencia, de contundencia y de firmeza frente a los dos gobiernos a los que le tocó ejercer, con la representación de los ciudadanos agraviados en sus derechos humanos, a través de este importante órgano del Estado que tiene que ir sirviendo de contrapeso cuando las autoridades se encuentran omisos o trastocan el estado de derecho ya signado a nivel internacional a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y asentado claramente como una parte inicial y fundamental en el artículo primero constitucional. Yo creo que el presidente le quedó debiendo mucho a Jalisco en esta gestión.
P.- ¿Lo realizado en este período no le alcanza para intentar reelegirse para otros 5 años?
R.- Yo creo que no. Y me refiero a que en lo personal, él en lo concreto era más dado a lo espiritual, a lo no tangible, cuando un defensor de los derechos humanos debe ser a la vez una gente pragmática, práctica, que conozca por ejemplo, de la procuración de justicia, que conozca de la seguridad, para que pueda distinguir de quienes deben de brindar protección y seguridad y luego quienes deben de investigar y cómo hacerlo, para poder encontrar precisamente las fallas. Recordemos que generalmente se iba por la cultura de paz, por el lado novedoso del derecho pero que a final de cuentas, frente al gobierno actual ya sea estatal o municipal, que son gobiernos no muy apegados al estado de derecho, te maquillan cifras, te mienten, no les apena siquiera perder la autoridad moral y estar como está, considerado en la actualidad el gobierno y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en el lugar número 30 del país, solo superado en la mala percepción por Morelos y Zacatecas. Frente a este tipo de gobiernos, debe de haber una CEDHJ muy fuerte.
P.- ¿Su pasividad hizo crecer la impunidad?
R.- Claro, porque le perdieron el respeto y el “temor” y digámoslo así entrecomillado, a las recomendaciones que emitía la CEDHJ; hoy las recomendaciones de ellos son peor que las llamadas a misa, nadie las atiende, nadie les hace caso y yo creo que eso es particularmente en lo que nos está quedando a deber el doctor Hernández Barrón, porque él propició que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, como institución, perdiera la autoridad moral. Y en estos momentos vemos como las autoridades no le hacen caso, la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, el propio gobernador, las comisarías municipales, ninguna recomendación hace eco en la manera en la que gobiernan; acabamos de tener el caso de los manifestantes pepenadores que son detenidos por manifestarse más de 60 personas. Esto nos hizo recordar a los tiempos del gobernador Ramírez Acuña, quien parece que ha dejado la misma escuela de la Fiscalía de hoy, pero con la gran diferencia, de que en esa época existía un grande ombudsperson como Lupita Morfín, como una grande defensora de los derechos humanos.
P.- ¿A su juicio, qué perfil se requiere para estar al frente de la CDEHJ en el siguiente período?
R.- En estos momentos debe de volverse a perfilar a una mujer. Para comenzar, porque son mujeres las que están siendo más agraviadas en Jalisco por las desapariciones y la violencia, feminicidios y la impunidad con la que trata el gobierno este tema.
P.- ¿Ve usted algunas mujeres que reúnan las características necesarias para el cargo?
R.- Yo veo que hay en la entidad personas con probada experiencia, capacidad y sensibilidad en el tema y de esta manera veo a la doctora Esperanza Loera Ochoa, una académica que se ha involucrado en los temas y es una persona firme, de mucho carácter que puede sacar adelante el compromiso y le puede volver a dar a la CEDHJ esa autoridad moral y ese eco que necesita para que hagan caso de las recomendaciones.
P.- ¿Tiene algún otro nombre?
R.- Por supuesto. Pero sin el ánimo de referirme a algunas mujeres aptas para el cargo por orden de prelación, sino simplemente como llegan los nombres a mi memoria, también me puedo referir a la doctora Guadalupe Ramos Ponce, una persona que no es nada fácil de doblegar, es una académica fuerte y firme, que cubriría el perfil de la titular de Derechos Humanos que hoy necesita Jalisco; tenemos además a personas expertas como Alma Chávez Guth, quien es autora de uno de los programas sociales más trascendentes, que fue el de Salvando Vidas, que desgraciadamente este gobierno trastocó el espíritu del mismo y lo convirtió en una medida persecutoria y recaudatoria, porque de lo que se trataba era justamente de salvar vidas, no de que todos los días se abocaran a detener vehículos mediante las infracciones, ella sería otra de las personas aptas para el cargo y no olvidemos a otra mujer que ha luchado mucho por los derechos humanos, que es la luchadora social y abogada, Laura Chávez. Cualquiera de estas cuatro personas para mí son personas idóneas para estar al frente de la CEDHJ, por su sensibilidad como ser humano, por su firmeza de carácter y criterio y porque es necesario que, ante la embestida de delitos en contra de las mujeres, es necesario que ahora esté al frente de la Comisión, una mujer que dé la cara, una mujer que no evada la responsabilidad que representa la investidura. Ellas tienen el conocimiento de lo que son y para que sirven los derechos humanos.
P.- ¿Ellas harían un gran trabajo como el que desempeñó Guadalupe Morfín?
R.- Yo creo que sí. Guadalupe Morfín fue un parteaguas en la defensa de los derechos humanos y no solamente en Jalisco, sino a nivel nacional, desafortunadamente ya no se le brindaron nuevas oportunidades, pero yo creo que Jalisco siempre ha innovado y ha sido fundamental desde el inicio en la defensa de los derechos humanos, creo yo que es el momento de que una mujer rescate esta imagen y esta fortaleza moral de un ente, un órgano del estado que no tiene hoy día ninguna fuerza o relevancia para hacer realidad el respeto a los derechos humanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos