CULTURA
«La pintura me mantiene sana y fuerte en cuerpo, alma y espíritu»: Gabriela Arce

Conciencia en el Arte, por Gabriel Ibarra Bourjac //
“La pintura tocó mi alma, es mi herramienta para mantenerme sana en mente, cuerpo y espíritu; es mi religión, la conexión conmigo donde encuentro solución a mis emociones, ahí las canalizo, ahí me calmo, ahí está mi paz y mi alegría”.
Es la artista plástico Gabriela Arce, originaria de Chihuahua, quien plasma en el lienzo su cosmovisión de la vida que está llena de colores y que le permite su conexión con la naturaleza.
Gabriela ha encontrado en el arte la herramienta fundamental para el equilibrio humano y la salud mental. “Creo que la naturaleza, la música, la danza y la escritura curan y alimentan el alma”, expresa.
Gabriela se considera una artista visual y creadora de proyectos y se reconoce como una mujer fuerte, sencilla, libre, sensible y creativa, siempre con visión y amor por la cultura y el arte en todas sus ramas.
“He pasado por muchas situaciones, la pintura y la danza me han mantenido de pie, me ayuda, me rescata, siempre supe que el arte es la victoria sobre los vicios, porque te permite tocar el espíritu y el alma.
Gabriela descubrió hace diez años que lo suyo es la pintura, ya que estudió contaduría pública, pese a que desde niña se inclinó por el arte al ser envuelta por la danza, la gimnasia, la fotografía, además de haber sido modelo.
Su recorrido en el mundo de la pintura ha ido evolucionando a través del tiempo y de las experiencias. La primera técnica que abrazó fue el óleo sobre lo que se dejara en el lienzo, piedras, cartón, papel.
Ahora tiene una técnica mixta, pero empezó con óleo, después hizo acrílico, para hacer una mezcla de todo, lo que tanto le gusta. “Me gusta ver esa combinación de todo, soy como más salvaje, sí he tenido mis maestros, mis compañeros, siempre estoy aprendiendo”.
EXTRAVIADA EN LOS NÚMEROS
Estudiaste contaduría pública, ¿por qué estudiar ese mundo de números y no en el arte?
“Fue por darle gusto a mi mamá, que me decía que me iba a morir de hambre, pero me muero feliz hubiera contestado. Es difícil, como mujer es más difícil, entrar y mantenerte, pero es lo que me gusta”.
¿Cómo fue que finalmente decides entrar al mundo del arte?
“Di el primer paso, siempre pintando, expresándome. Fue hace 10 años, un poquito más con la pintura, ya casada, con hijos, empecé en la pintura, es una búsqueda. Siempre he hecho lo que he querido, siempre sirve algo estudiar y prepararse, te abre puertas, me gusta estar aprendiendo esto y lo otro, pero realmente la pintura tocó mi alma, es mi herramienta para mantenerme sana, en mente, cuerpo y espíritu, es mi religión, la conexión conmigo, donde encuentro solución a mis emociones, ahí las canalizo, ahí me calmo, ahí está mi paz, mi alegría, también cuando veo que produzco algo, pasa el tiempo y digo Dios mío, me pasó esto por esto, es como una radiografía, un diagnóstico médico, solución de conflictos, una situación por la que de pronto estuviera pasando, una tristeza, una pérdida, entonces se canaliza todo, puedo compartirme. He pasado por muchas situaciones, esto me ha mantenido de pie, me ayuda, me rescata, siempre supe que el arte es la victoria sobre los vicios, es tocar el espíritu y el alma, esto es para mí, esto es mío y es lo que me gusta compartir, lo feliz que me hace, una herramienta de disciplina para trabajar en ti. La aceptación, la humildad, para reconocer en qué estás, cuando tienes el autoconocimiento en tu creación, yo puedo aprender a tener humildad y reconocer mis fallas, mis aciertos, mi camino”.
¿Qué buscas en la vida?
“Conocerme, para amarme, aceptarme, para poder compartir ese amor, ese color, ese trazo, esa danza”.
¿Tienes proyecto de vida?
“Es lo que estoy haciendo día con día”.
¿Qué grado de satisfacción te ha dado el arte?
“Es orgásmico, la plenitud, la comunión”.
PINTAR ES UN RITUAL
No hay más felicidad que estar pintando…
“Es un ritual, cada vez que comienzo a pintar algo, un ritual entre la danza, la pintura, la seducción del lienzo, es un todo. Dejo de ser yo y se convierte en energía, me entrego, es como mi esposo y me entrego, resulta algo muy bueno, algo muy bonito, muy dulce, es muy todo, porque tiene amor, tiene mi estabilidad emocional, mi pasión, tiene cuerpo, mente y espíritu, todo ese ritual se va a quedar ahí, es como un hijo, es parir un hijo”.
¿Cómo ha sido tu recorrido en el mundo de la pintura?
“Primero descubrirlo, encontrarlo, ha sido con subidas y bajadas, tocando puertas, no ha sido fácil para nada. Hay de todo, envidias, te obstaculizan, es importante el pensar y si no gusta, todas las voces que te dicen qué hacer, que el color va así, no me soltaba, al principio me confundía, estaba llena de cosas en la cabeza y no me podía soltar, en el momento que me pude soltar y escuchar solo mi voz, fue cuando encontré la satisfacción”.
¿Cuándo lo encontraste?
“Todavía hay voces de que ya cámbiale, escucho, siempre es bueno escuchar, pero de ahí a que me duela o me importe ya no me afecta, por eso lo disfruto y hago lo mío. Lo que quiero es compartir, seguir aprendiendo”.
¿Te dedicas al 100 por ciento a la pintura?
“Lo comparto, soy mamá de 4, mi trabajo, tengo ayuda de todos lados, la tomo y lo agradezco muchísimo, puedo seguir haciendo esto. Soy de Chihuahua, tengo 4 hermanos más, soy la mayor, estoy totalmente agradecida con la vida de haber tenido la oportunidad de experimentar el arte para la salvación de mi alma, así de grande es el arte conmigo”.
¿Tienes religión?
“La naturaleza es mi religión, la conexión con la naturaleza, me comunico conmigo y con Dios”.
¿Cómo te ha ido con las respuestas a tu obra?
“He estado en algunas exposiciones, colectivas e individuales, en diferentes partes del país y en Italia, algunas se repiten cada año, formo parte de una comunidad muy bonita de artistas, nos apoyamos entre nosotros, es mi familia, siempre buscamos, nos retroalimentamos, nos compartimos, nos abrazamos, nos amamos, es una familia. También estoy agradecida de haberlos encontrado, formar parte de esta comunidad. Los que pueden se van a dar charlas, a los niños, a los migrantes, me gusta aportar lo poquito que pueda dar para que un niño aprenda, a las niñas que les gusta expresarse, todo suma, todo ayuda, sobre todo ahora con la pandemia que estábamos encerrados y era necesario hacer algo por sacar tanta ansiedad, hice una certificación de yoga, es delicioso”.
¿Cómo vives y encuentras la armonía en tu vida?
“La procuro, hago lo necesario. Siempre hay tentaciones, pero trato de mantenerme equilibrando mi vida, mis pensamientos, el arte me ayuda a todo eso”.
SU EVOLUCIÓN
¿Cómo ha sido tu evolución en 10 años en el arte?
“Sí se ve bastante cómo en la trayectoria los cambios se han dado en cuanto al trazo, la pintura, cómo van cambiando hasta los tonos y las formas, lo que hago es una serie de laberintos, ha ido cambiando, siempre hacía árboles, que significa mucho para mí, significa un maestro, un abuelo, la conexión con la tierra, con el cosmos, de niña me la pasaba trepada en los árboles”.
¿La temática es la misma o cómo fue cambiando?
“La vida, es intuición, la dejo ser, es que me toma la pintura y no hago nada, es simplemente la energía que entra y empieza a darle vida a algo, siento cuando ya está vivo, estoy pintando, estoy bailando, me conecto y de pronto esto ya tiene vida, se va formando, se va gestando”.
¿Cómo llega la idea a ti?
“Puede durar semanas y lo toco, me comunico, así lo he hecho, de pronto ya empiezo, se va formando, a veces sí hago boceto, pero sí tengo la idea, a veces se va dando conforme va pasando el tiempo y lo que me muevo, en lo bailo, llega la imagen, a veces no, lo hago antes y estoy trabajando mi boceto”.
Te inspira la naturaleza, ¿qué plasmas de ella?
“Los colores, va naciendo la energía, va cambiando y se va creando, va tomando vida”.
¿Las exposiciones son diversas?
“Por ejemplo, la madre tierra, eran puros árboles, los laberintos ahora son pensamientos, es mi mente, llena de ideas, de ganas, de motivaciones, de amor, de luz, es mi mente, también tiene sus partes oscuras”.
EXPONDRÁ EN GUADALAJARA
¿Cuándo expones en Guadalajara?
“Tentativamente en octubre del próximo año, quiero traer los laberintos, me gustan, estoy conectada con ellos, quiero compartirlos”.
¿Qué hay en el futuro?
“Seguir pintando, tengo ganas de ir a la selva en Chiapas, a hacer talleres, a conocer niños. Me va bien, he vendido mi obra, he vendido fotografía, siempre me va bien, siempre me va bonito, trabajo para eso, gracias a Dios puedo, agradecida que las cosas siempre se acomodan, estoy agradecida con la vida, a veces no vemos tantas cosas que tenemos, nos enfocamos en lo que nos falta, y por qué no agradeces lo que hay, primero la vida, abrir los ojos, poderlo hacer, poder dormir en una cama, decir tengo mis hijos sanos y felices, hay muchos motivos”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
CIENCIA
Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

– Por Diego Morales Heredia
Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.
Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.
Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.
GANADORES DE QUÍMICA
El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.
Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.
Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.
“La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.
GANADORES DE FÍSICA
El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.
“Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.
John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.
GANADORES DE MEDICINA
La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.
Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.
“Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.
Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.
GANADOR DE LITERATURA
El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.
Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.
Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.
El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.
La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.
Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.
A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.
También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.
Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.
Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.
CULTURA
El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
László Krasznahorkai ganó el premio nobel de literatura 2025. El anuncio se realizó el jueves 9 de octubre y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre en Oslo, Suecia. El premio le fue otorgado “por su fascinante y visionaria obra que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Así lo dio a conocer la academia en sus redes sociales.
Krasznahorkai de 71 años es el escritor número 123 en recibir el reconcomiendo de la Academia Sueca, el cual consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma económica de 11 millones de coronas suecas, equivalente a 1,156,652.86 millones de dólares o 21,517,155.00 pesos.
László Krasznahorkai nació en 1954, en Gyula, una ciudad discreta al sur de Hungría, y desde entonces su vida pareció moverse entre el olvido y el derrumbe. Creció en un entorno de aislamiento y vigilancia, quizás por eso, aprendió temprano a mirar el mundo desde sus grietas. Estudió derecho y letras, pero, como muchos otros, se decidió por la literatura. Durante los años ochenta trabajó como editor y traductor, mientras escribía en silencio, hasta la publicación de Sátántangó en 1985 convirtiéndose desde entonces en una referencia de la literatura húngara.
Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. En su obra, el desastre es el motor de la narración, de la acción; todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio. Un elemento nuevo, diferente o incapaz de integrarse trastoca toda la frágil estructura de la realidad que tanto se trata de proteger. No hay dioses o destino a los cuales culpar, es la naturaleza del hombre.
Entre sus libros destacan Sátántangó donde un pueblo devastado por el fin del comunismo es visitado por dos hombres que prometen redimirlos, pero cuya aparición sólo profundiza la miseria y la desconfianza. La historia, de tono bíblico, despliega una crítica feroz a la ilusión de salvación y a la repetición infinita del fracaso colectivo. La melancolía de la resistencia (1989) repite la escena del desastre bajo otra forma: un circo que exhibe una ballena muerta desata el caos en un pueblo que se hunde en el miedo y la violencia, donde el orden social no es más que una ilusión a punto de caer.
En Guerra y guerra (1999), la decadencia se traslada al interior del individuo: un archivero, convencido de haber hallado un manuscrito que contiene la verdad del mundo, viaja a Nueva York para publicarlo en internet, persiguiendo una trascendencia imposible. En Bárbaros, un relato de civilización (2016), un viejo noble regresa a su pueblo buscando reconciliación, y sólo encuentra la indiferencia y la ruina.
Así, de un libro a otro, Krasznahorkai reitera una visión del mundo que se deshace, una humanidad que espera un milagro que nunca llega, y un lenguaje que, en su exceso y su lucidez, se convierte en la última forma posible de resistencia.
Característica de su escritura son sus inusuales frases largas, las cuales pueden abarcar varias páginas. Este estilo crea una sensación de movimiento continuo, como si el lector estuviera dentro del pensamiento del personaje o siguiendo el flujo ininterrumpido de la realidad. Las oraciones parecen avanzar sin pausa, reflejando el caos y la confusión de los mundos que describe. Algo similar ocurre en los libros de José Saramago, quien también usa frases extensas y pocos signos de puntuación.
Sin embargo, mientras Saramago lo hace para dar un tono más cercano, conversacional y humano a sus historias, Krasznahorkai lleva esa técnica a un extremo más intenso, sus frases buscan envolver al lector en una especie de trance, haciéndolo sentir el peso del tiempo, la desesperanza y la vulnerabilidad que hay en sus personajes. Krasznahorkai, utiliza esta escritura extensa, profunda e incluso caótica para mostrar cómo el mundo se desmorona en el interior de sus personajes.
Krasznahorkai se nutre del trabajo de Kafka, así como de Bernhard Shaw, entre otros. Los sistemas opresivos, burocratizados y deshumanizados de Kafka, también se encuentran la obra de Krasznahorkai. Un esfuerzo desesperado por mantener un orden impuesto que se sostiene a base de violencia, aunque salte a la vista el sinsentido de todo.
La influencia de Thomas Bernhard Shaw se percibe sobre todo en la repetición obsesiva y la intensidad de la crítica a la estupidez humana. Al igual que Shaw, construye frases que vuelven sobre sí mismas, amplificando la frustración y la ironía ante un mundo que parece condenado a la mediocridad y al fracaso. Esta técnica genera un ritmo casi hipnótico que refleja la obsesión de sus personajes y la imposibilidad de escapar de su entorno, convirtiendo la repetición en un instrumento tanto de tensión narrativa como de reflexión filosófica.
Con la premiación de Krasznahorkai la academia parece haber dado con la tecla este año. La crítica comparte el merecimiento artístico y social del autor, y además se da difusión a la obra de un escritor no tan conocido entre el grueso de los lectores. Esto contrasta con otros años, en los que las premiaciones han generado desacuerdos y polémica, tanto en el interior de la propia academia como con la crítica, como ocurrió en 2004, con la escritora Elfriede Jelinek, en 2016 con el cantante y compositor Bob Dylan o 2022 con la también escritora Annie Ernaux.
CULTURA
El húngaro László Krasznahorkai es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2025

– Por Redacción Conciencia Pública
El nuevo Premio Nobel de Literatura 2025 es László Krasznahorkai, un escritor húngaro reconocido por su obra visionaria y apocalíptica.
La Academia Sueca del Premio Nobel decidió premiarlo «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte». Krasznahorkai, de 71 años, es conocido por sus novelas de oraciones largas y complejas, con temas de decadencia, melancolía y existencialismo.
Sus obras incluyen Sátántangó (1985), adaptada al cine por Béla Tarr, y La melancolía de la resistencia (1989).
Es el primer húngaro en ganar este premio desde Imre Kertész en 2002. El anuncio se hizo hoy, 9 de octubre de 2025, en Estocolmo, y la ceremonia de entrega será el 10 de diciembre.
Vida y contexto
-
Proviene de una familia de clase media. Su padre, György Krasznahorkai, era abogado, y su madre, Júlia Pálinkás, trabajaba como administradora de seguridad social.
-
En su juventud estudió derecho y luego lengua y literatura húngara.
-
Trabajó como editor hasta 1984, cuando comenzó a dedicarse completamente a la escritura independiente.
-
Vivió durante un tiempo en Berlín, lo que marcó una fase de apertura cultural en su obra, y luego regresó a Hungría, instalándose de forma relativamente solitaria en las colinas de Szentlászló.
Estilo y temas
-
Sus novelas son conocidas por su densidad, largas frases encabalgadas y una estructura casi musical, lo que las hace exigentes para el lector.
-
Los temas recurrentes en su obra incluyen la decadencia social, el colapso, la melancolía, el apocalipsis simbólico y la tensión entre destrucción y creación artística.
-
Se le enmarca muchas veces en corrientes posmodernas o literaturas difíciles, con una fuerte conexión con la tradición filosófica y literaria centroeuropea
-
Además, sus viajes a Asia, especialmente China y Japón, influyeron en su visión estética y filosófica.
Obras destacadas
Algunas de sus novelas, libros cortos y colaboraciones más conocidas:
-
Sátántangó (1985) — su primera novela, adaptada al cine por Béla Tarr.
-
The Melancholy of Resistance (1989)
-
War & War
-
Destruction and Sorrow Beneath the Heavens
-
Seiobo There Below
-
Baron Wenckheim’s Homecoming
-
Herscht 07769 (más reciente)
-
Entre sus obras más cortas o híbridas: Animalinside, Spadework for a Palace, Chasing Homer (con ilustraciones).
También ha colaborado con el cine, adaptando algunas de sus obras con el director Béla Tarr (por ejemplo Sátántangó, Werckmeister Harmonies).