Connect with us

ENTREVISTAS

La visión crítica del maestro Jaime Preciado Coronado: Futuro, una gran contribución al pluralismo político de Jalisco

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Dos desafíos son los que tiene ante sí el debutante partido Futuro, liderado por Pedro Kumamoto, por un lado debe ampliar su base para que no se le identifique solamente como un partido del ITESO y por otro, abanderar los temas de justicia social. Ello en opinión del doctor, politólogo e investigador de la Universidad de Guadalajara, Jaime Preciado Coronado.

Futuro es un partido de reciente creación, con registro solo estatal y tiene como antecedente a Wikipolítica, la organización social que postuló exitosamente en el 2015 a Pedro Kumamoto a la diputación local, por la vía de la candidatura independiente.

Ello convirtió a la organización del arbolito (por su logotipo) y en particular a Pedro Kumamoto, como un gran ejemplo, nacional e internacional, de la manera de arribar al ejercicio de la política, sin la necesidad de pertenecer a un partido político tradicional.

Pedro ganó con mucha facilidad la diputación local por el distrito 10, que tradicionalmente le pertenecía al Partido Acción Nacional. Kumamoto apabulló a sus adversarios al obtener en la elección un gran total de 57 mil 215 votos, dejando muy lejos al Partido Acción Nacional que parecía el eterno dueño de la franquicia en ese distrito y que en ese proceso electoral solamente alcanzó 19 mil 573 sufragios.

Kumamoto, con apenas 25 años de edad y con un presupuesto de escasos 250 mil pesos para hacer una campaña de 40 días, que contrastó con la cifra de 1 millón 300 mil pesos que gastaron sus oponentes, obtuvo el triunfo dejando muy lejos al segundo lugar, el candidato de Movimiento Ciudadano que por cierto fue el partido que arrasó en la elección de munícipes y de diputados, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. MC conquistó en el distrito 10 en el proceso electoral 2015, solo 34 mil 614 votos y el PRI junto con su aliado el PVEM, obtuvo escasos 21 mil 178 sufragios.

Sin duda fue en parte el hartazgo de la ciudadanía de los modelos tradicionales de partidos políticos, lo que en gran parte le dio el triunfo a Pedro Kumamoto como candidato independiente, pero también fue relevante el perfil del propio candidato y el estilo novedoso de hacer campaña, con un apego irrestricto a los límites de financiamiento público y privado, sin rebasar los 7 mil pesos por cada aportación personal, pero la clave sin duda alguna estuvo en la manera en la que la ciudadanía se integró decididamente a la campaña de Kumamoto, pegando calcas en sus casas, en los cruceros de las avenidas con mayor movilidad, ofreciendo comida a los voluntarios y con un trabajo exitoso específico en el uso de las redes sociales.

Ya en su desempeño como legislador, el candidato independiente tuvo que apoyarse con las fuerzas más representativas en la Cámara (MC y PRI) para sacar adelante algunas de sus promesas de campaña, como fue la ley “Sin Voto No Hay Dinero”, que restringía el subsidio público a los partidos políticos, al porcentaje de participación de la ciudadanía en el proceso electoral inmediato anterior, con lo que se les descontó casi el 45% que fue el porcentaje de abstención.

LAS ALIANZAS LOS DERROTARON EN EL 2018

En contraste con el resultado obtenido en el 2015, Wikipolítica vivió un mal momento tres años más tarde, cuando Pedro Kumamoto Aguilar, legislador independiente con licencia del Congreso de Jalisco, aspiraba a llegar al Senado, elección en la que perdió frente a las fórmulas de Por México Al Frente y Juntos Haremos Historia.

Y aunque la derrota mayor fue la de Pedro Kumamoto, que en fórmula con la vallartense Juanita Delgado, aspiraban a convertirse en senadores, también fueron derrotados los 3 aspirantes a diputados federales y los 9 abanderados a curules locales del equipo Vamos a Reemplazarles, también conocidos como “equipo Kuma” o “Wikipolítica”.

Kumamoto admitió que, a diferencia de hace tres años-cuando se convirtió en el primer legislador electo por vía independiente en la entidad-, en estas elecciones “los resultados electorales no nos favorecen y nos dejan en un tercer lugar, detrás de las alianzas de 6 partidos políticos”. Los “wiki” no previeron el peso de las coaliciones, reconoció.

PEDRO LLEGA 3 AÑOS TARDE A ZAPOPAN

Para el académico, Jaime Preciado Coronado, coordinador del doctorado en Ciencias Políticas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, Pedro Kumamoto llega con tres años de retraso a la candidatura por el gobierno de Zapopan y advierte: “Pues sí, indudablemente que ahora la tiene mucho más difícil porque por una parte está el trabajo que ha venido haciendo Movimiento Ciudadano y sus funcionarios electos, que han podido articular una base social con medios, que algunos podrían ser discutibles de clientelismo y un tipo de cultura política que no es muy legítima del todo; pero está también por otro lado el caso del arrastre que tiene López Obrador sobre Morena y donde más allá de los candidatos que pongan, estará el electorado muy atento a lo que pueda representar estar vinculados con el proyecto de López Obrador”, planteó.

Sin embargo –dijo-, hay toda una serie de transas sociales que están distanciándose de lo que finalmente es el fenómeno contemporáneo de lo que vivimos con las estructuras partidista, burocráticas, que se vuelven en algo anquilosado, en la que la lucha por los puestos, los recursos y las posiciones de poder, desencantan a la ciudadanía y en ese plano, Futuro representa esa potencialidad de un proyecto más auténtico, más sensible frente a las emociones de desencanto que hay en el pleno político.

Futuro –abundó-, contribuye al pluralismo político del Estado y tiene rasgos propios que le hacen ofrecer un perfil muy singular, es como una inquietud ciudadana que ha tenido que transitar hacia lo político y que ya se veía en su perfil con los intentos que hicieron de formar el Wikipolítica, que correspondía a una tendencia mundial en la que sobre todo jóvenes muy inquietos por formas novedosas de participación, se abren hacia las redes sociales y nuevos fenómenos de asociación, muy originales y muy impulsores de una conciencia de derechos y de ciudadanía, que creo que le hace bien a la oferta política que tenemos actualmente frente a nosotros.

Explicó que Futuro es la consecuencia, “si me permites exagerar, del movimiento Yo soy 132, recordemos que fue una oposición organizada para el autoritarismo y la impunidad en México y lo curiosos que estas respuestas que representa movimientos como Futuro, es que no se presenta como una vinculación movimiento-partido, sino más bien como ciudadanía, como formas de asociativismo que corresponden más bien a identidades colectivas, pero no es como una expresión como Morena o MC que están de alguna manera apelando a estructuras organizadas de gran movimiento para que se sumen a lo que está pasando.

Futuro más bien, tiene una dinámica de generar formas de asociación entorno a temas, estrategias muy particulares, e iba a decir coyunturales, pero sería no hacerles justicia sino más de demandas muy sentidas que pueden propiciar otro grado más articulado, más orgánico del asociativismo.

KUMAMOTO, EL EJE CENTRAL

Sobre el riesgo que representa para el partido Futuro, depender unipersonalmente de Pedro Kumamoto, el investigador Jaime Preciado Coronado apuntó: “En realidad, yo creo que Pedro ha podido nuclear con sentimientos y emociones que son como muy de una franja de jóvenes y ahí es donde está parte de su limitación, pero también parte de sus potencialidades, porque hay que ir reconociendo que alrededor de Futuro están quienes han venido acompañando a Pedro y que son jóvenes con muy buena formación cívica. Pienso en la persona a la que están lanzando como candidata a la presidencia municipal de Guadalajara, pienso en Susana Ochoa, en Ana Vicencio, en otra serie de jóvenes que están presente ahí, pero al mismo tiempo pienso que Futuro tiene dos desafíos frente a sí.

«Por un lado, darle más articulación a los jóvenes con el mundo digamos, demográfico heterogéneo, en el que tienen que hacer un esfuerzo para que quepan más, que no sean solo los jóvenes y por otro lado Futuro tiene el desafío del tema de la justicia social y de la agenda de izquierda hasta qué punto la manera en como ha venido articulando sus propuestas organizativas juega un rol digamos de vinculación con demandas sociales que están vinculadas en la lucha contra la impunidad, contra la inseguridad, pero también a favor de una justicia que tenga mayor equidad y que luche contra la desigualdad social».

 

COMPETIRÁ FUTURO CON DIGNIDAD

El doctor Jaime Preciado Coronado, abundó en su análisis sobre el papel que podría desempeñar Futuro en la elección del 6 de junio:

P. ¿Que espera ver usted en la plataforma política de Futuro?

R. Indudablemente lo que todo que tiene que ver con la crisis pandémica debe estar muy presente y alrededor de eso el conocimiento que tienen quienes han venido formando la plataforma, son como personas muy sensibles frente a su entorno y se han sabido acompañar de buenas asesorías; entonces creo yo que en el plano de la solidez de la propuesta podemos garantizar que habrá una plataforma sugerente, creativa, que pueda distanciarse de otros en términos de su positividad, de su originalidad y de propuestas que se puedan llevar a campos muy concretos y muy adecuados, digamos a las sensibilidades sociales.

P. Pero no deja de verse como un partido del ITESO?

R. En ese plano también creo yo que la misma fortaleza de Futuro en el pleno de su vinculación con los jóvenes es algo que va a tener que irse decantando, porque así en el lenguaje coloquial a Pedro Kumamoto y a lo que fue Wikipolítica, se le conocía un tanto vinculado con el ITESO y creo yo que eso es algo que hay que ir trabajando para que se entienda que Futuro sí representa una opción diferente, auténtica, que no tiene compromisos con un grupo de poder local y que puede en ese sentido asegurar una proyección de poder que esté más vinculada con la autonomía política de las personas.

P. ¿Futuro puede competir de tú a tú con MC y Morena?

R. Yo creo que sí, sobre todo en la Zona Metropolitana que es otra de las fortaleza/debilidades de Futuro, sí habrá un nivel de competencia muy alto, por este fenómeno que estamos viviendo previo a la elección de este año, en el que el desencanto puede darnos muchas sorpresas, como en su momento las dio con López Obrador en el 2018 y que se puede capitalizar todo esto en formaciones que sean como muy ágiles para entender en la transformación de las mentalidades y las expectativas del electorado. Me parece que si Futuro puede encontrar una campaña, un método de aproximación con las personas en las que, en esta virtualidad que tenemos y en donde las redes sociales van a tener una influencia muy determinante, Futuro podrá hacer un buen papel, auguro yo.

P. ¿Hay condiciones para que repita la votación del 2018?

R. Sí, yo considero que si bien en esa elección estaba muy difícil romper la polarización del voto que había entre Movimiento Ciudadano y Morena, cada cual con sus respectivos aliados, ahora creo yo que la polarización es un tanto diferente, no creo que juegue un tanto relevante la alianza federal que se dio entre el PRI, PAN y PRD, pero sí que todos aquellos sectores dentro de los mismos partidos y personas que no tienen partido y que ahora habrá muchos más jóvenes que voten, puedan darle una magnitud a la votación de Futuro que sea considerable.

P. ¿Sin alianzas sale ganando Futuro?

R. Sí y no. Porque si hubiera la suficiente lucidez y apertura por ejemplo de Morena, que no tienen asegurado el triunfo en ninguno de los municipios de la Zona Metropolitana, sin embargo el tema de las alianzas ha sido mucho más tradicionalista y contradictorio, porque Morena bien se puede aliar con el Partido Verde o llevar de la mano luchas políticas con lo que fue Encuentro Social y que ahora tiene otra denominación y sin embargo es incapaz de dialogar con jóvenes a los que considera muy fuera del marco de la política tradicional.

P. Las alianzas lo vencieron en el 2018, ¿hoy para Pedro sería más fácil?

R. No, será una lucha de titanes para posicionarse sin alianzas vergonzosas, ni que la gente considere contradictorias, pero al mismo tiempo lo que señalo es que la vieja clase política es incapaz de ver que casos como los de la ZMG en donde Morena por ejemplo debería de abrirse a alianzas con quienes sí pueden obtener una buena votación y juntos ganar, no se está dando.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.