Connect with us

ENTREVISTAS

Las escuelas son viejas y obsoletas: Es vital la inversión en infraestructura educativa, señala el economista Alfonso Gómez

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La determinación de aumentar al 3% el impuesto estatal a la nómina en el proyecto de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2022, para destinar al menos 800 millones de pesos en infraestructura educativa, es una medida vital para la educación porque hoy las escuelas son viejas, obsoletas, en espacios no aptos, se saturarán con el regreso a la presencialidad y no responden al crecimiento demográfico. Ello en opinión del economista, académico y ex secretario de Educación, Alfonso Gómez Godínez.

El ex funcionario explicó sin tapujos: “Yo como ex secretario de educación, sí estoy de acuerdo en la necesidad de un mayor aporte para el tema de infraestructura porque nuestros presupuestos de educación, más del 90% es para gasto corriente, es decir para el sueldo de los maestros y nos queda muy poco para infraestructura educativa, porque en ese resto nos queda muy poco para otro tipo de gastos”.

Entonces tenemos un problema de un reducido gasto en infraestructura educativa y los retos que se tienen en la materia son mayúsculos. En la pasada administración el gobierno federal hizo un censo en donde se evidenciaba que tenemos un rezago en infraestructura, en materia de escuelas”, expuso.

Y detalló que nuestras escuelas por un lado se nos están haciendo viejas, “esas grandes escuelas que están en las cabeceras municipales fueron construidas en los años 40’s o 50’s del siglo pasado y hoy y tienen ya 60 o 70 años y ya están viejas, ya tienen severos problemas estructurales.

Por otro lado se tiene la necesidad de construir nuevas escuelas por el tema de la dinámica demográfica y en donde la autoridad siempre va detrás, porque aparecen nuevos fraccionamientos; las nuevas colonias de los desarrollos urbanos crecen y en la zona Norte de Zapopan, por ejemplo, se puede mostrar cómo una explosión demográfica no lleva en paralelo un desarrollo en infraestructura educativa, es decir nos hemos quedado atrás de la dinámica poblacional, de la necesidad de servicios que los jóvenes demandan, al menos en lo que tienen que ver con la incorporación a la escuela.

Un elemento adicional es el impacto del COVID-19 que ha provocado un fenómeno de migración de jóvenes niños adolescentes que antes estaban en escuelas privadas, hoy están en escuelas públicas por la crisis económica que generó la pandemia y ahora con el regreso total a la presencialidad que recién se anunció, seguramente las escuelas públicas van a tener problemas; no solamente para tener en la presencialidad a los estudiantes que ya tenían, más los nuevos que se cambiaron y aunque en los últimos meses se pudo sortear porque las clases eran a distancia, pero son miles de estudiantes que emigraron a la escuela pública y ahora no solamente es meterlos, sino hacerlo con orden y con apego a las nuevas reglas de convivencia en materia de salud, como la sana distancia”.

Un asunto más, es que en los últimos años se ha estudiado mucho y ha quedado claro que la infraestructura tiene un gran impacto en la enseñanza, se requieren ambientes escolares amigables, ambientes escolares en donde el estudiante pueda tener acceso a los servicios a canchas deportivas, a comedor y a toda una serie de espacios que ha quedado demostrado que cuando el estudiante va a la escuela y los tiene, incrementa su rendimiento educativo, lo que significa que la infraestructura sí tiene un impacto directo en el nivel educativo de los estudiantes, por ello necesitamos meterle dinero para crear escuelas con ese ambiente favorable al aprendizaje, favorable a generar un ambiente de estudio y de convivencia estudiantil”.

Y vinculado con esto, el impacto de las nuevas tecnologías en la información y las nuevas pedagogías, lo que significa que ya no es simplemente el aula, el salón de clases, el mesabanco y el pizarrón; hoy se requiere tecnología, computadoras, programas informáticos y aparte, hoy ha quedado demostrado que esa enseñanza que se llamaba ‘bancaria’, en donde nosotros nos sentábamos en el banco y el maestro hablaba y hablaba, en ese modelo de enseñanza bancaria mete los escritorios y si no caben los muchachos, junta a los más que puedas y da la clase.

Hoy las nuevas exigencias educativas te piden nuevos procesos de enseñanza, de aprendizaje colaborativo y eso requiere ya no de bancas sino de mesas de trabajo, necesitas espacio para el trabajo en equipo entre los alumnos. Las nuevas exigencias educativas hacen inviable el viejo salón de clases por lo tanto requiere recursos para poder transformar cualitativamente el espacio educativo.

Hay también un buen porcentaje de escuelas que son inmuebles que se habilitaron como escuelas, pero que no se construyeron como tal, se consiguió una bodega, el ejido les concedió un terreno, se habilitó en aulas provisionales ante la exigencia de tener espacios educativos que no fueron diseñados para ser escuelas”, dijo el maestro Alfonso Gómez.

EN EDUCACIÓN, LA DEPENDENCIA ES ABSOLUTA DEL RECURSO FEDERAL

Ante ello, el propio economista Alfonso Gómez se preguntó de dónde se podrían sacar los recursos, si se tiene un gobierno federal que es el responsable del gasto educativo y las entidades tienen una gran dependencia del recurso federal de educación.

Por lo que planteó: “Y si tenemos un gobierno federal que no tiene una visión para incrementar los ingresos fiscales, no sabemos de dónde van a salir, porque en la vida y en la economía no hay nada gratis, todo cuesta. Por eso yo sí estoy de acuerdo en la exigencia para incrementar el monto de recursos para infraestructura educativa”.

Un ingreso que no se cruza con la aportación voluntaria de los padres de familia, ya que ese dinero es para los gastos operativos de los planteles, debido a que la Secretaría de Educación no otorga recursos para comprar jabón, papel del baño, etcétera, esos gastos no están contemplados en el presupuesto y son los padres de familia quienes tienen que solventarlos”, expuso.

Sobre la idea de dejar el recursos en manos de empresarios para que sean manejados y administrados por ellos, el ex secretario de Educación en una parte del gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, dejó en claro: “Yo creo que la sociedad debe de participar a fondo en este tema, yo creo que hay más actores involucrados e interesados en participar en los procesos educativos, evidentemente las asociaciones de padres de familia, los maestros tienen mucho que decir porque son los que hacen la chamba al interior de las escuelas, hay mucha gente con experiencia, con conocimiento y con interés en el proceso educativo y puede ayudar mucho a ese órgano que se está planteando para poder diseñar con mucha precisión, evaluar con mucha calidad y medir el impacto que se tenga”.

Sí se requiere el recurso -sentenció-, se requiere de un aporte de la sociedad, pero también se requiere que más grupos de la sociedad civil participen en esta política, no solo los empresarios. Y que salga del impuesto a nómina, evidentemente puede generar un efecto en términos de desincentivar el quehacer productivo porque costaría más, pero yo creo que en ese sentido habrá que pensar de qué otras fuentes se puede obtener ingresos para una actividad tan urgente como es la infraestructura educativa”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.