ENTREVISTAS
Legislar sobre la eutanasia: El concepto es morir con dignidad, Enrique Velázquez

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El diagnóstico del médico especialista: sufres una enfermedad con cáncer terminal de páncreas o de estómago. Y la pregunta que nadie nos quisiéramos hacer: ¿Cuánto me queda de vida? ¿Seis meses, ocho meses, un año? ¿Cómo quiero morir? ¿Con dolor, ir viendo cómo se extingue el cuerpo? La eutanasia, que es la muerte asistida, es una figura que el marco jurídico mexicano no la considera, mientras que hay otros países cercanos como Canadá y Colombia que forma parte de sus leyes.
Desde Jalisco, el diputado local de Hagamos, Enrique Velázquez, desde hace algunos meses ha llevado a la agenda legislativa del Congreso Local, el que se legisle sobre lo que llama “Vida y muerte digna”.
Fue el pasado 17 de mayo cuando los legisladores Enrique Velázquez y Mara Robles Villaseñor del partido local Hagamos presentaron una iniciativa que propone reformar el artículo 4 de la Constitución Política de Jalisco.
“Pensé que iba a generar inconformidad entre algunos sectores de la sociedad tapatía”, comenta Enrique Velázquez en diálogo con la Revista Legisladores de México.
Así explica la propuesta que ha presentado ante el Congreso de Jalisco que está en comisiones y que él la ha venido socializando a través del diálogo con diversos grupos de organizaciones ciudadanas:
“El poder considerar la muerte con dignidad el que alguna persona a la que le detectan una enfermedad terminal, el médico le diga que le queda un año de vida y que le puede ayudar a bien morir”.
“No se trata de que el pariente o familiar decida sobre la muerte de su mamá, papá o del hermano, sino que es una decisión personal por padecer una enfermedad crónico-degenerativa terminal que genere profundo dolor físico”.
“Es una decisión difícil, dolorosa, pero es una realidad; el tener la alternativa de una muerte digna que vivir y pasar por todo ese proceso que conlleva estas situaciones de enfermedades terminales, que incluso llegan a acabar con patrimonios familiares y la herencia de deudas que se vuelven impagables”.
Sobre la eutanasia presentaste una iniciativa en el Congreso del Estado cuál es el estatus, en qué consiste la iniciativa…
Lo que busco es que el tema se discuta, está en comisiones y puede que se discuta en estos días, pensé que se iba a generar inconformidad en algunos sectores, pero lo que ha sucedido es que el tema ha despertado interés y aceptación cuando conocen mi propuesta y les exlico que es una decisión completamente personal cuando se enfrenta a una enfermedad terminal que te han detectado en la que el médico le diga, por citar un ejemplo, que tiene un año para que le puedan ayudar a bien morir y que con la anticipación puedas hacer una serie de cosas antes de partir.
Creo que la pandemia nos enseñó muchas cosas; no se trata de que se decida sobre la muerte del papá, de la mamá o del hermano o hermana, es una decisión personal, evitar todo ese proceso de dolor que sufre quien padece una enfermedad terminal.
Tu puedes tomar una decisión, el que te programen una inyección que me ayude a parar mi corazón y evitar ese sufrimiento.
Es una decisión muy difícil Enrique, el que determines voy a dejar este mundo tal fecha…
Sí lo es, pero imagínate una persona con Alzheimer y lo que puede pasar con su vida, que se le olvide todo, no saber quién eres, dónde estás, con quién estás. O el caso de cáncer en el estómago o cáncer en el páncreas que es dolorosísimo. Es una alternativa.
No es que todo mundo lo vaya a pedir, pero es un derecho personalísimo.
¿Qué países cercanos ya han legislado al respecto?
Canadá y Colombia, Canadá desde hace cerca de una década en que se aprobó la ley de autanasia el total de muertes alcanza los 31 mil 664 casos (hasta cifras de diciembre del 2022).
En su primer año de aplicación fueron poco más de 1000 personas ayudadas a morir, un número que ha ido creciendo año con año. En 2021, las cifras más recientes diponibles, hubo más de 10 mil casos, lo que representa un incremento del 32.4% con relación al año 2020 y el 3.3% de todas las muertes en Canadá.
El incremento es notable si consideramos que en el 2016 hubo 1,018 casos pedidos.
La condición de salud que provoca estas decisiones personales que pide la eutanasia es cáncer 65.5%, condiciones cardiovascualres, 18.7%, condiciones respiratorias crónicas, 12.4%, y condiciones neurológicas, 12.4%.
Colombia es otro país en que se ha legislado sobre eutanasia y fue en el 2014, gracias al caso de una paciente con cáncer terminal, quien solicitó una muerte asistida.
En este país de América Latina, de acuerdo al Ministerio de Salud, desde 2015, año en que se reglamentó la eutanasia y comenzó el registro de procedimientos -y hasta octubre del 2022- se han realizado 322 procedimientos de muerte médicamente asistida.
¿Qué reacciones se han registrado ante tu propuesta?
La verdad pensé que iba a ser como la propuesta de la marihuana o con la libre convivencia que brincaron durísimo, en este caso he encontrado más personas que me piden que les explique cómo está, pero con idea de analizarla .
El concepto es morir con dignidad, cuando explicamos la palabra y el concepto de morir con dignidad cambia la cara de las personas. No ha encontrado alguien que me diga un no rotundo.
Cita el ejemplo de reacciones en redes sociales, entre 40 comentarios las expresiones en contra fueron las menos, tres eran en contra, esto porque no entendían bien al pensar que ellos tendrían qu decidir sobre familiares.
Muchos consideraron que hay que analizarla y otros que hay que morir con dignidad.
¿Cómo la vas a socializar?
Necesitamos hablarlo mucho, y vamos a hacer un buen foro aquí el Congreso del Estado, pero vamos a pedir también que nos inviten a los programas de radio y televisión a debatir y que vaya alguien que está en contra, que me inviten a defenderla, no a ultranza y no es a la fuerza, que la gente la conozca a detalle y tome la decisión.
No se trata de que se tome la decisión sobre una persona que no tenga memoria o sufra demencia senil, no, esa no puede tomar la decisión.
Es una responsabilidad individual, personal y con plena conciencia.
Con esa visión que tú planteas, qué futuro le ves si nivel federal no se ha legislado y que aquí en Jalisco se pudiera hacer algo al respecto…
Me he convencido que a mí me toca presentar las iniciativas del debate, a lo mejor no me toca ver su aprobación como diputado, como ha sucedido con el tema de la marihuana, me dicen los médicos que antes era imposible que te recetaran marihuana, hoy es ya de lo más común que logramos que se le quitara el miedo, el tabú.
Lo hemos hecho también con la donación de órganos para los trasplantes, hemos ido quitando miedos.
Pues qué difícil decisión…
No es una imposición, es una decisión personalísima. Debe de discutirse el que el ciudadano uente con una herramienta que permita adelantarte a un desenlace fatídico.
Te dice el médico, usted tiene un cáncer terminal, tendrá que someterse a quimios, su situación está muy difícil…tienes dos caminos: una, someterte al tratamiento o decir no quiero que me duela, es una desgracia, ayúdame a morir, tengo un padecimiento, no quiero quimios, me voy a adelantar y me quiero despedir de ti.
«Quiero explicar que Enrique Velázquez no promueve la muerte de nadie, no quiero que se muera nadie, su papá, su mamá, su hermana, su hijo, no…»
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos