Connect with us

ENTREVISTAS

Libros de texto gratuitos: Más allá del debate ideológico el interés de los niños debe estar en el centro de las decisiones

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Más allá del debate ideológico y político en cuando a los libros de texto, lo primordial es poner en el centro de las decisiones el interés superior de la niñez y apuntar a un modelo de educación transexenal, pues no se puede estar jugando con los estudiantes y con los docentes que cada cambio de sexenio tienen que hacer ajustes en sus metodologías, así lo indica Itzia Golláz, directora de Mexicanos Primero en Jalisco.

Ante la polémica, en entrevista realizada en los micrófonos del programa Tela de Juicio, Itzia Golláz hizo un análisis de lo que encontraron de contenido en los libros de texto, en donde el primer punto importante fue que no consideraron el tema socioemocional que dejó la pandemia en los estudiantes en México y una falta de claridad en la ruta de aprendizaje.

«Estuvimos al tanto de todo lo que se estaba comentando en diferentes medios y de los diferentes análisis que se estaban haciendo; nosotros no quisimos analizar hasta que tuviéramos los libros oficiales, nos dimos a la tarea de dividirnos y organizarnos para leerlos. Fuimos encontrando varias cosas, un primer dato que habíamos señalado era la inequidad, veíamos que nada más estaba publicado primaria, no estaba secundaria, ni preescolar».

«Después, el tema de que no se consideraban los problemas previos, venimos de pandemia y hay un tema de rezago educativo, hay un tema socioemocional, no sabemos cómo estamos en temas de abandono, sabemos que hay una asistencia irregular, con ese marco nos parecía que no hay como la consideración previa de hacer un esfuerzo para ponernos a nivel de cómo se afectaron los niños durante la pandemia».

Agregó: “Un tercer aspecto es la falta de una ruta clara de aprendizaje, que es el tema que vemos más fuerte, la cuestión pedagógica. A niños de primero de primaria se les pide que hagan un análisis de su comunidad, que luego redacten posibles soluciones, pensando que son niños de seis años, muchos de ellos no tienen ni siquiera completo el proceso de leer y escribir, es una falta de consideración, por poner un ejemplo. Aparte, también está la falta de acompañamiento de lo que teníamos antes a lo que se está proponiendo ahora, que no es malo, la propuesta de trabajar en proyectos, el balance que tenemos que hacer también debe reconocer que hay una buena aspiración, no ver el conocimiento como algo fragmentando, trabajar en proyectos es bueno y en Jalisco ya se ha estado trabajando así. Las metas per se no están tan mal, lo malo son los cómo, los medios”.

Al margen de las discusiones legales y políticas con los libros, ¿Cómo apoyar al docente?

“Que bueno que la educación está en la agenda pública, aunque el pretexto sean los libros de texto. Tenemos que elevar la discusión, el libro de texto es una herramienta. Nosotros confiamos totalmente en que quien gestiona y hace uso del libro son los docentes, los profesionales de la educación, porque lo han hecho siempre, en todos los años que ha habido libros de texto los maestros han gestionado la función de los mismos. Lo que nos preocupa y es una de nuestras recomendaciones, es que los maestros podrán hacer un balance y dirán qué tanto los libros sirven para su propósito, hay que repensar el propósito de la educación, qué esperamos del modelo educativo, porque nos preocupa, pasa un sexenio y hay un modelo, pasa otro sexenio y viene otro modelo».

«En estos 60 años hay once versiones de libros, solo cuatro administraciones no los han cambiado. Necesitamos un modelo, como decía Vasconcelos, un plan de 11 años mínimo, construir desde lo colectivo las diferentes realidades, tener un modelo de educación transexenal, no podemos estar jugando con los estudiantes, ni con los docentes que cada cambio de sexenio tienen que hacer ajustes».

¿Cómo evitar que se pierdan en un problema de dispersión? Por un lado la discusión ideológica, por otro lado tantas necesidades que existen en el tema educativo…

“Ojalá pudiéramos decir que tenemos la respuesta de cómo resolver esto; creo que justo la respuesta la tendremos que construir entre todos, escuchando, estando cerca de los maestros y las maestras. Hay algo clave en todo esto, que debe ser nuestra prioridad, es poner a las niñas y a los niños en el centro, el interés superior de la niñez es lo que debe generar o dar origen a cualquier acción, proyecto, comentario que hagamos, tiene que ir partiendo desde esa conciencia, lo que estamos buscando es la mejor educación, los cómo me parece que tendremos que irlos construyendo en conjunto.

Este modelo tiene aspiraciones amplias, hablar de una situación así de compleja educativamente, más allá de formación, requiere de vivencia, necesitamos aprender a vivir de esa forma, estamos acostumbrados a trabajar por materias, los mismos niños traen esa costumbre. Todos esos cómo alrededor de un gran objetivo educativo pueden mermar esa aspiración, si no damos certidumbre a las metodologías es lo que nos puede complicar en el camino. No quisiera referirme a la actitud de nadie, cualquier esfuerzo que se haga desde la Secretaría de Educación en lo federal o en lo estatal, la petición es que estén cercanos, sensibles de lo que ocurre en las escuelas, hacer un lado las diferencias y aspiraciones ideológicas para centrarnos en que lo que está en juego es la vida de los niños”.

Es interesante hacer un análisis propositivo y no solo negarse a todo…

“Por lo que tenemos que velar como sociedad, no nada más desde la escuela, sino desde las familias y la comunidad, es por el bienestar de las niñas y los niños, si los ponemos al centro de todo vamos a decidir mejor. Es importante reconocer en dónde estamos, vino una pandemia, no había plan educativo preparado para lo que vivimos, no podemos cerrar los ojos ante una realidad como esa, no podemos y sería muy riesgoso el no tomar medidas, estamos a tiempo. Hay que saber dónde estamos parados, a quiénes les afectó más, cómo podemos ayudarlos. Cuando decimos el modelo educativo, es qué queremos de la educación, a qué aspiramos, generar metodologías, contenidos, cómo aterrizarlos, eso está claro, lo que no está claro son las condicione que tenemos ahorita, es nuestro punto de partida para saber qué hacer, con una evaluación de aprendizaje que nos permita ir revisando la evolución del niño”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.