Connect with us

ENTREVISTAS

Lo dice la diputada Mara Robles: Nuevo modelo educación para la vida; costará 10% más que el actual

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Hacer realidad el artículo tercero constitucional, con la propuesta de reforma que planteó la diputada Mara Robles Villaseñor, en el sentido de educar para la vida, impartiendo a todos los niños educación en artes, activación física, educación en nutrición y educación cívica y ética, requiere de una inversión de 3 mil millones de pesos en el caso de Jalisco y más de 30 mil millones de pesos más a nivel nacional.

El gasto adicional que esto implicaría, en opinión de la diputada Mara Robles, “se trataría de una inversión mucho menos costosa que lo que hoy nos cuesta la obesidad y el sobrepeso infantil, lo que cuesta el sedentarismo, lo que cuestan las adicciones, lo que cuesta la falta de identidad”. 

En concreto reveló que se tiene que preparar un presupuesto extraordinario que equivalga por lo menos al 10% de lo que actualmente constituye el resto del sistema educativo nacional. “Es una cifra que me atrevo a dar por primera ocasión, pero creo que se debería destinar eso, un aumento del 10% del presupuesto general de educación, para la educación para la vida”.

Esto significa que el gasto a nivel federal para lograr este propósito, sería de más de 30 mil millones de pesos, una vez que el Presupuesto de Egresos de la Federación para la Secretaría de Educación en el 2019 es de 300 mil 140.2 millones de pesos; mientras que en el caso de Jalisco, la exigencia sería de 3 mil millones de pesos, toda vez que el presupuesto 2019 que ejerce la Secretaría de Educación Jalisco es de 30 mil 879 millones 939 mil 933 pesos.

Recuerda la legisladora del PRD que llegó a la Cámara de Diputados a raíz de la alianza que su partido hizo con Movimiento Ciudadano que a principios de este mes acudió al parlamento abierto de la Cámara de Diputados Federal, al que convocó la Comisión de Educación de la LXIII Legislatura y que preside la diputada Adela Piña.

Visité la Cámara de Diputados para intercambiar ideas sobre la Legislación Secundaria a los artículos quinto y séptimo transitorios del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución; sin duda, estamos logrando que la educación en Jalisco y en nuestro país, esté al nivel de las y los niños mexicanos”, planteó.

Fuimos convocados -dijo-, para opinar sobre la Ley General de Educación y básicamente lo que hicimos fue aterrizar nuestra propuesta que quedó integrada en el artículo tercero constitucional de que se impartirá a todos los niños, educación para la vida, es decir educación en artes, activación física, educación en nutrición y educación cívica y ética. Lo que propusimos fue que se tiene que diseñar un modelo educativo pedagógico y curricular, para aterrizar ese derecho y que además se tiene que crear un sistema de formación de profesionales en la materia para poder tender a los niños en esas nuevas necesidades”.

Estábamos muy contentos -abundó-, porque el asunto ya estaba caminando, porque se trata de una propuesta que necesita de consensos de todos los partidos, pero justo se bajó el tema de la Ley de Educación del período extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados Federal y ahora se abrió un impaz más largo y será hasta el próximo periodo de sesiones cuando se discuta y se vote la nueva Ley General de Educación”.

Con ello -expuso-, habrá tiempo para ir aparejados incluso con el presupuesto de egresos del 2020 y por nuestra parte nosotros tampoco hemos parado en la preparación de la reforma a la Ley Estatal de Educación, porque como pensamos que se iba a aprobar la Ley General de Educación, teníamos hasta 120 días para armonizarla, pero sin importar que la aprobación de la ley federal se haya alargado, nosotros no hemos parado de trabajar”.

Mara Robles dijo que es un desastre que existan todavía las aulas provisionales en Jalisco “y por eso nuestra exigencia al gobierno federal de que a Jalisco se le cumpla y se nos recupere el costo promedio por alumno al igual que al resto del país. Jalisco está por abajo en el costo promedio por alumno y la Federación está en deuda con Jalisco porque siendo un estado tan grande que tanto aporta, estar por debajo de la media nacional es un desastre”.

Vale la pena mencionar que Jalisco trae una carga financiera enorme, porque recibe solo 13 mil 700 pesos por alumno, cuando hay estados que reciben hasta 35 mil pesos por alumno; es decir la entidad es de las más sacrificadas del país, toda vez que la media nacional es de 18 mil 200 pesos por alumno, lo que significaría que si a Jalisco se le hace justicia y se le incrementa hasta la media nacional, recibiría 4 mil 500 pesos más por alumno, lo que serviría cómodamente para poder combatir el gran rezago que se tiene en materia de infraestructura y para implementar los requerimientos que plantea la educación para la vida.

Un planteamiento adicional que Mara Robles hizo en su visita al Congreso de la Unión, fue sobre la falsa disyuntiva de pensar más en los intereses de los alumnos o de los maestros, y expuso: “Nunca deben estar contrapuestos el interés superior del niño con los intereses de los maestros, al contrario los maestros y los estudiantes somos un binomio indisoluble, porque el interés superior del niño es la razón de ser de nosotros los maestros, es decir en la medida que los maestros somos mejores, mejor cumplimos con nuestra vocación que es ayudar a los niños y en la medida que se defiende el interés superior del niño, mejor se cumple la vocación de nosotros los maestros”.

ENSAYAN EN 50 PLANTELES NUEVO MODELO

Con el arranque del ciclo escolar 2019-2020 en Jalisco arrancará también un ensayo del programa “Educación para la vida”, que impulsa la diputada Mara Robles de manera conjunta con el gobierno estatal, en el que 50 escuelas de educación básica van a impartir clases de nutrición, ética, artes y deportes, con la intención de que se incluya posteriormente también en el sistema educativo nacional.

Se tratará de actividades complementarias en el turno vespertino de forma voluntaria y sin calificación, dijo la legisladora, tras abundar: “Me parece muy importante que los niños no sientan que eso es más tarea, más obligación, más estrés, sino que al contrario, lo vivan como una gran diversión, el reto es hacer que las clases sean divertidas y eso no es cosa de proponérselo, hay que saber cómo hacerlo».

La diputada explicó que en Jalisco a partir del próximo ciclo escolar se aplicará el programa piloto en 50 escuelas, a manera del programa Escuelas de Tiempo Completo. En la entidad ya hay 900 escuelas que operan en horario extendido, a las que se sumarán otras 50, a partir del próximo ciclo escolar 2019-2020.

Robles Villaseñor dijo que el gobierno federal tendrá que “etiquetar” recursos económicos para la contratación de maestros que impartan las materias adicionales. Las 50 escuelas del programa piloto, donde se les dará desayuno y comida, tendrán un horario de 8:00 de la mañana a 4 de la tarde.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.