Connect with us

ENTREVISTAS

Magisterio demanda auditoría al IPEJAL y nuevo estudio actuarial: Se integra la Sección 47 del SNTE

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El segmento mayoritario de derechohabientes del IPEJAL con una participación superior a los 50 mil trabajadores en activo y jubilados, es decir la sección 47 del SNTE, se integra con un mes de retraso a las mesas de trabajo para el análisis de una eventual reforma a la ley del Instituto de Pensiones del Estado. Y de entrada ofrecen ser diferentes a los líderes que, en el 2009 con reformas dañinas, abrieron la puerta a los saqueadores del Instituto.

El maestro Flavio Mendoza Rodríguez, representante de gremio magisterial en las mesas de trabajo que se efectúan en el Congreso del Estado, recordó que fueron los maestros un factor fundamental en la creación del IPEJAL a mitad del siglo pasado y para ilustrar el grado de responsabilidad que tienen, también dijo que son el gremio que más aporta en cuotas para la operación del organismo público descentralizado.

Sin embargo, desmarcó al sector del magisterio, como uno de los grandes responsables de la aprobación de las reformas legales a la Ley del IPEJAL efectuadas en el 2009 a raíz de las cuales se deslindó al Congreso del Estado de la responsabilidad de vigilar las grandes inversiones y con ello se empezaron a generar malas inversiones en las que se han perdido miles de millones de pesos.

“No fueron los maestros de la sección 47 del SNTE los responsables, fueron los malos dirigentes de esa época, que construyeron un poderío que duró 18 años y que hicieron que pasaran muchas cosas, no solo en el IPEJAL”, expuso Mendoza Rodríguez, representante del nuevo secretario general de la Sección 47 del SNTE, Iván Ilich González Contreras, quien en la semana pasada recibió ya de las autoridades laborales su toma de nota y por lo tanto en la próxima sesión del Consejo Directivo del IPEJAL, se presentará para ocupar la silla que le corresponde al gremio.

Al término de lo que fue la cuarta reunión semanal de trabajo en el Congreso del Estado, en la que se presentaron iniciativas de los representantes de los trabajadores, federaciones, sindicatos y colectivos, particularmente en el tema denominado “Prestaciones”, el maestro Flavio Mendoza habló así para los lectores del semanario Conciencia Pública.

REFORMA SÍ, PERO ANTES UNA AUDITORÍA Y NUEVO ESTUDIO ACTUARIAL

P.- Con un mes de retraso se incorpora al magisterio a estas mesas de trabajo…

R.- Estuvo en la mesa de apertura el secretario general en ese momento y a él le correspondía la participación ya en las mesas que trabajan y procesan temas respecto a la construcción de una eventual reforma a la Ley de Pensiones del Estado. Por eso me disculpé hoy que ya nos toca la participación con el nuevo secretario Iván Ilich González Contreras, a quien por cierto antier ya le entregaron la toma de nota y formalmente ya puede ser el representante ante todas las dependencias y habrá de rendir protesta la próxima semana en la silla del Consejo Directivo del IPEJAL.

«A partir de ahora creemos que en este proceso democrático que se dio, la voz del magisterio habló y hoy representamos no solo a quienes votaron por nosotros, sino a 50 mil trabajadores entre activos y jubilados y el nuevo secretario tiene mucha claridad de que en estos ejercicios de participación habremos de estar, no para legitimar, sí para proponer y para exigir, además de defender con todos los mecanismos a nuestro alcance de una reforma a espaldas de los trabajadores».

P.- ¿Cuál es la consigna, la instrucción, la encomienda del nuevo secretario general de la Sección 47 del SNTE, reforma sí o reforma no?

R.- Es necesaria la reforma, pero tenemos dos riesgos latentes, una, que este modelo de parlamento abierto muy limitado termine por ahogar la aspiración de los trabajadores, de los colectivos, de los sindicatos, de las federaciones y que se quede todo igual. Y esto tampoco nos conviene porque ya sabemos en qué términos está la ley.

Y por otro lado también corremos el riesgo de que la mayoría impere y mande, e incluso en el proceso de las comisiones parlamentarias que estarán trabajando las eventuales reformas a la ley, puedan a final de cuentas cambiar la propuesta ahí adentro.

Por eso es importantísimo y como uno de los puntos fundamentales de nuestro secretario, es que este parlamento pueda reestructurar el órgano en el que está trabajando, pueda haber un seguimiento en el procesamiento de las propuestas y que seamos los trabajadores los que deveras estemos incidiendo de una manera profesional, con todos los insumos necesario, para llegar a proponer una ley que pueda salvar al Instituto. Yo soy de los que creo que sí tiene salvación, estamos todavía a tiempo, sin dejar de reconocer que sí nos alcanzó a afectar muchísimo, pero estamos a tiempo de salvarlo.

P.- ¿Cuál sería la aportación del magisterio, cuáles serían los cambios fundamentales en la ley, a su juicio?

R.- Primero te diría que necesitamos dos insumos fundamentales, otro estudio actuarial externo, para lo cual ya el secretario general el maestro Ilich González habló con el secretario general Alfonso Zepeda Salas, para contrastar lo que hoy nos proponen, ese estudio va a contrastar tanto 2009 con relación a 2022 que fue el mismo actuario el que propone ciertas modificaciones a partir de las proyecciones que nos dan. El estudio actuarial es necesario, pero a la par tenemos que hacer una auditoría a todas las áreas que manejan recursos de Pensiones del Estado, porque la corrupción existió arriba, conocemos los magnos proyectos en los que se perdieron miles de millones de pesos, Abengoa, Transporte Marítimos, Chalacatepec, que seguimos diciendo que por más que nos vendan que se recuperó y que Four Seasons logró entrarle ahí con la parte fideicomitente B que éramos nosotros, en ese fideicomiso con Rasaland, pero sencillamente ese dinero si lo hubiésemos guardado en el banco nos hubiera dado más que lo que lo que nos dicen que nos van a regresar, Villas Panamericanas, etcétera, pero también hay corrupción en el mediano y el bajo perfil del instituto, hay robos hormiga que les permiten en ciertas áreas por agilización de trámites, debemos de revisar los contratos que se hacen por préstamos, con notarías, etcétera, la corrupción ha sido la que tiene a Pensiones en esta crisis, pero la corrupción tiene responsables, nombres y apellidos.

P.- ¿Las reformas del 2009 le abrieron la puerta de par en par a la corrupción?

R.- Fue parte de un error que se cometió en el 2009, del artículo 151 en adelante hasta el 156, sobre las facultades del Consejo y de que el Consejo dejó de tener presencia del Congreso, que tampoco resolvía porque la mayoría decidía, pero cuando menos los asuntos se hacían públicos.

P.- ¿Ustedes por qué reformas van?

R.- Necesitamos revisar y replantear cómo funcionaría el Consejo y quiénes lo integrarían; necesitamos revisar o cambiar en la ley las actualizaciones, por ejemplo, del pago a pensionados; también coincidimos que no puede ser una cantidad en específico, sino que tiene que ser siempre por encima del índice inflacionario; necesitamos revisar los créditos y los préstamos, está entre el segundo y el tercer ingreso, dependiendo el año, con más rendimiento del recurso de Pensiones y viene a la baja porque subieron tasas de interés y de alguna manera los de largo alcance siguen siendo muy limitados; en el apartado de servicios médicos hay mucho por hacer, sí estamos de acuerdo con que cambien al IMSS a los trabajadores del IPEJAL, es un OPD y es responsabilidad del Estado la seguridad social, por lo tanto ni la nómina ni los servicios médicos tendrían que estarse asumiendo desde la aportación nuestra, esa es una descapitalización que por años ha sucedido; las pensiones VIP que no solamente son las que están por arriba de los 100 mil pesos, que han existido ejercicio convalidados por los consejeros en ese tiempo, sino aquellas que le permiten a un trabajador que se hubiese ido con 17 o 20 mil pesos, obtener un puesto de dirección en Secretaría de Educación por ejemplo, o bien puede brincar a un puesto de elección popular y o de confianza de primer nivel, para irse con una pensión mucho más jugosa.

P.- El magisterio es corresponsable de la situación crítica en la está IPEJAL por las modificaciones en el 2009, el magisterio las avaló, las impulsó, las aplaudió y hasta las votó… ¿ya se puede confiar ahora sí en la sección 47 del SNTE?

R.- Hay un parteaguas hoy, a partir de que se democratizaron los procesos de selección de las dirigencias, tanto por tratados internacionales como por el tratado de libre comercio y que el sindicato ya tenía en sus estatutos el voto libre, secreto, directo, universal e intransferible, pero no lo utilizábamos para el ámbito nacional y seccional, sí para el delegacional; pero te diría, a partir de este proceso se acabó ese equipo que construyó durante 18 años un poderío, en el que pasaban muchas cosas, no solo Pensiones del Estado, pero que efectivamente yo no culparía al magisterio de Jalisco, culparía a la dirigencia de ese momento.

P.- ¿En esta reforma ya no caben los Madera, los Arnoldos, los Moccia?

R.- Hubo con toda claridad quienes desde el 2009 estuvimos en oposición a esa reforma, de manera que inclusive logramos hasta cambiar el sentido del voto de un diputado al que hoy le agradezco y lo traigo a colación, al entonces diputado del PT Alfredo Zárate Mendoza; no pudimos cambiar el de muchos, incluyendo el de los maestros proponentes, porque no solo era el voto, sino quienes propusieron en ese momento la reforma. Por eso yo insisto y diría, la culpa no es del magisterio de Jalisco, fue de la dirigencia que así como convocó al magisterio, si recuerdas el Congreso no tenía en el orden del día esa iniciativa, entonces también los diputados desconocían, como los maestros afuera en la plaza, qué estaban protestando; tan es así que tuvieron que hacer pausas para dictaminarla en comisiones, entregarla al pleno y recibir las dos lecturas con el estrechamiento de términos para llegar finalmente a la votación, fue una reforma al vapor y una reforma express y eso es lo que con toda claridad hoy decimos que no queremos y que no permitiremos desde estos espacios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.