Connect with us

ENTREVISTAS

Mara Robles en Los Sótanos del Poder: Las aventuras de una candidata ¿rugirá el león?

Publicado

el

Por Jorge Zul de la Cueva //

Mara Robles ha sido entre otras muchas cosas, Rectora del Centro Universitario de los Altos, Profesora de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara, Secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Directora General fundadora de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal, Asesora de la Contraloría General del GDF, Coordinadora de Asesores de la Delegación Tlalpan, 2006-2008 y hasta conductora del programa Rap TV en medios universitarios.

Es licenciada en Economía Universidad de Guadalajara, Especialista en Planeación de la Educación Superior, Maestra en Políticas Públicas Comparadas Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España.

En esta aventura como candidata a diputada local de Hagamos por el distrito nueve, visitó los Sótanos del Poder con Zul de la Cueva, dónde habló de su credo personal, sus intereses y su relación con los distintos grupos y poderes que conforman el mapa político del estado. En Conciencia compartimos un fragmento de esta entrevista:

-Las campañas de arrojar basura, de vota por mi para que no gane otro ¿Sirven o dañan?

Son de un bajisimo nivel, y sobre todo no gana nadie, a lo único que aportamos es a la kakistocracia, lo que los griegos llamaban el gobierno de los peores. En la medida en que la gente buena, preparada, honesta dice “yo no me quiero meter a ese lodazal”, entonces los peores ocupan esos lugares.

Y es difícil, yo era rectora del CU Altos, que es una obra de arte, eso debería ser patrimonio de la humanidad y mi mamá me decía: “Mara ¿por qué te metes a las patas de los caballos? Estás en un lugar precioso, haces las cosas que te gustan, ¿qué vas a hacer de diputada?, si tienen la peor reputación como los policías. Todo mundo piensa que son holgazanes y corruptos”.

Entonces yo, ingenuamente le dije: “es que sueño con hacer realidad en mi tierra lo que hice en el gobierno de la ciudad de México, quiero que todas las escuelas tengan comida gratuita, clases de teatro, danza, instrumentos musicales. Aquí sí vamos a combatir la obesidad infantil y vamos a hacer una gran escuela de funcionarios y servicio público de carrera” y mi mamá me dice “Los políticos me dan risa”.

Caray, le contesté, ¿crees que de verdad no hay esperanzas?

Si en mi propia casa que mi mamá que fue la matriarca de una familia de comunistas donde siempre se hizo política ya no cree en la política ¿qué podemos esperar? Entonces las campañas de ataques lo único que hacen es propiciar la desesperanza y ¿quién gana? Los peores. Entonces tenemos que echarle mucha galleta para convencer a la gente de que sí hay niveles, sí hay diferencias… no de títulos nobiliarios, sino de intenciones. Hay quién solo quiere un hueso para ser un borrego cimarrón y hay quien busca dar la pelea al menos un poquito.

Vamos a ver, en la actual legislatura, ¿Qué te parece que lograste?

Oponerme, decir que no cuando tenía que decir que no. Te voy a poner cinco ejemplos, lo primero: Oponerme al 30% del recorte a cultura. Yo dije en tribuna, oigan pues tuve que haber tenido un accidente vascular cerebral para tener un discurso para lo federal y otro para lo local. Toda mi vida he luchado para que haya más presupuesto para la cultura: ¿Cómo podría votar a favor de un recorte? Entonces me opuse al recorte de la cultura y es doloroso, fui la única, sentí una soledad espantosa.

Dos: Que bueno que me opuse a la elección espuria de los consejeros de la judicatura, no me equivoqué, ahí tienes un consejero litigando, violando la ley flagrantemente lo cual está prohibido.

Tres: me opuse al linchamiento del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anti Corrupción, porque tu no puedes llamar a los ciudadanos a decirles que opinen y luego decirles que se callen y no opinen y ahí medio mundo se enojó conmigo y lo siento mucho pero yo claro que iba a defender a los ciudadanos que en la comisión de selección yo elegí, que se votaron en el Congreso para abrir la boca.

Cuatro: voté en contra de la última deuda y tampoco me arrepiento, a pesar de que soy economista y que sé que la deuda es un instrumento de política económica útil. ¿Por qué voté a favor de la primera? Porque había una lista precisa de cosas que se iban a hacer y porque yo puse unas letras pequeñas que decían “tiene que presentarse la evaluación de impacto de esta deuda”, y la estoy esperando. Pero la segunda sabía claramente que era una gran bolsa que ahora se usa para repartir tinacos en época electoral, que ahora se usa para repartir tarjetas que son una verdadera vulgaridad y para repartir despensas a cambio de que les dejen colgar una lona. Claro que me opuse.

Y la última en positivo, y quiero aclarar que lo hago desde una posición sincera, de modestia, de humildad, pero de algo que yo dije carajo, lo poquito que tengo que sirva para algo y apoyé la creación y aprobación de la Ley Estatal de Desaparecidos. Era presidenta de la mesa directiva del estado y les dije “¿Cómo ven?, no presido si no se agenda esa ley”. ¡Basta! Tenemos dos años teniéndola en la congeladora, esa gente está clamando por unos hijos desaparecidos y nosotros no decimos la verdad inconfesable de porqué no la quieren aprobar y es muy sencillo: porque hay que ponerle dinero y porque hay que asumir la responsabilidad legal de reconocer que hay desaparecidos. Entonces ahí sí, a mucha honra, modestamente y solamente como acompañante de los colectivos y las madres de los desaparecidos, pero yo sí me jugué mi resto y dije no presido si no se agenda. Búsquense otro, yo no.

¿Por qué no sirve el Congreso?

El congreso no sirve porque está subordinado al ejecutivo, porque hay una mala idea en creer que apoyar a tu gobierno es decirle que sí a todo, es no moverle ni una coma. ¿te suena? ¿Cómo la relación que tiene el presidente con la cámara de diputados?

¿Son espejos la refundación y la cuarta transformación?

Bueno yo quiero decir que yo trabajé para que la refundación fuera realmente otra cosa, y lamentablemente insisto, esa coalición tan amplia con la que el gobierno llegó al poder hizo que quedáramos entrampados con tantos intereses. Ahora regresando, ¿Por qué no sirve el Congreso?

Porque en primer lugar no le pide cuentas a los funcionarios, ahí tienes al director del SIAPA, Carlos Enrique Torres Lugo, no va a las citas. A veces incluso los secretarios cometen la grosería indigna de ellos mismos de mandarles a los diputados las preguntas que quieren que les hagan. Entonces como no hay rendición de cuentas no hay evaluación, no hay fiscalización, no hay control y si tú realmente quisieras ser útil al gobierno, a la solución de los problemas, tienes que ser contrapeso, tienes que ser equilibrio, le tienes que parar los tacos a los funcionarios que se pasan de lanza. Lo del SIAPA no es carrilla. Mira, el director no cumple los requisitos para estar en el puesto, no tiene cinco años de experiencia técnica en el tema, planta a los diputados a la hora de comparecer, ¿de verdad tenía algo más importante en la agenda?

¿Qué se puede hacer entonces?

No hay rendición de cuentas, por lo que propongo que cada 15 días, como en un régimen semi parlamentario, haya una sesión de control, donde todos los miembros del gabinete vayan a informar, a explicar, que no les de pereza y que vayan a decir qué resultados tienen de sus políticas de tal manera que tomemos nota y no les demos más dinero y si no funcionan, pues adiós.

Pero para eso se requiere una Cámara de Diputados que sepa leer y escribir y entendiera de planes y proyectos y lo que hay, si vemos las planillas en lo general de los 13 partidos políticos, deja mucho que desear y no permite un planteamiento de esta naturaleza ¿Qué les van a preguntar si muchos no saben ni atarse las agujetas?

Por eso quise ser candidata a diputada porque mientras todo se concentre en las candidaturas a los presidentes municipales nosotros mismos contribuimos a la subordinación del poder legislativo. Lo voy a decir con todas sus letras: efectivamente de repente tenemos diputados que son cuasi analfabetas funcionales, pero los dejamos llegar porque creemos que no es importante, yo por eso le digo a la ciudadanía que ponga atención a que tenga diputados que cuenten con cabeza propia, que sepan decir que sí cuando hay que apoyar y decir que no cuando se esté proponiendo algo lesivo para la ciudadanía y que sepan generar propuestas.

¿Los hay?

Yo creo que sí. Hay diputados de las distintas ramas políticas, que valen la pena. Yo no soy sectaria, honestamente no creo que solamente en Hagamos existamos personas que entendemos la O por lo redondo, creo que Quique Velázquez tiene capacidad, creo que Valeria tiene tamaños, pero la gente se tiene que fijar quienes tenemos los arrestos para estar a la altura del Poder Ejecutivo, para generar contrapesos. Esa bancada tiene que existir.

Sí pero está el problema del hartazgo de la gente para con su clase política. Los votantes ya no esperan nada, lo que hace la gente es resolver sus problemas inmediatos porque no cuenta con ningún aparato o andamiaje gubernamental que le ayude…

Yo por eso sí he hecho campaña píe a tierra, he ido a mercados, tianguis tocado puertas, ando con un megáfono. No es extraño para mí, porque yo desde chiquita me la pasé en marcha, plantón, volanteo. Yo no nací en el jet set, yo nací en una plaza donde mi papá, como el demiurgo, hablaba por la democracia.

Entonces, ¿por qué ha pegado mi propuesta de salario a las amas de casa? Porque cuando yo le digo a las señoras usted lava, plancha, sacude, trapea, hace de desayunar… antes además podía mandar a los niños a la escuela y ahora ni. Ahora con la educación en casa además de ser nutriólogas, cocineras, psicólogas, choferes, también son maestras, tienen que ser técnicas para hacer zoom, ¿les pregunto y todo ese trabajo quien se lo valora?

Nadie. Eso es lo que me contestan las señoras invariablemente.

Y ¿quien se lo paga? Menos

¿Quién tiene que pagar?

El gobierno ¿Por qué? Porque no hay guarderías, no hay escuelas de tiempo completo como las que yo hice en la Ciudad de México, no hay espacio para los niños con enfermedades mentales, es doloroso ver a los chiquitos tirados en el piso.

Deberían pagarse cinco mil pesos mensuales a las amas de casa que no tienen otro ingreso pero evidentemente los 129 mil millones de pesos del presupuesto del estado no alcanzan, aunque sí puedes pagar mil 700 pesos mensuales a las 300 mil mas pobres. Como economista voy a pelear como gato panza arriba para que esto al menos se discuta.

Tenemos que podar todos los programas ineficientes que son muchos y decir esta bolsa es para las mujeres que están trabajando y sacando adelante a la comunidad. Entonces cuando acabe la campaña me voy a arrancar como una bestia a juntar las firmas para convertirlo en iniciativa popular, pase lo que pase. Yo no me voy de esta legislatura sin proponerlo.

¿Y realmente en Hagamos podrán incidir?

Podemos ser la bisagra, aunque tampoco está sencillo.

Sobre ser la bisagra, eso es un poco lo que ha hecho siempre la Universidad, y entramos al tema de Hagamos, un partido nacido desde el famoso grupo Universidad, estoy hablando de Raúl, ¿que onda con ese ligue ahí?

Mira te voy a decir la verdad, el grupo es diverso, es plural. No todos estamos cortados con la misma tijera. A mí por ejemplo no me hubieran podido proponer que fuera candidata de la coalición PAN, PRI, PRD, ósea para mi si es alérgico, no por una cuestión coyuntural, por una cuestión histórica, para mi sería injustificable ser candidata del PRI, ahí si no puedo.

No todos somos iguales, no todos somos mandaderos. Yo tengo una relación con el grupo de enorme respeto, pero he sido desde muy chiquita rezongona. Acuérdate cuando era Consejera Universitaria y Raúl Padilla era el rector. Yo era su peor pesadilla porque siempre protestaba, porque siempre repelaba, porque hacía que los debates llegaran a sus últimas consecuencias, pero también aprendí algo, a apechugar la voluntad de la mayoría y por supuesto que sentía feo cuando todos votaban en contra y decía pues ni modo, senté mi postura entonces la verdad es que ahora a mi me parece que el hecho de que muchos universitarios hayamos decidido jugárnosla solitos nos pone a prueba. A ver si es cierto que somos los que lidereamos a la universidad, porque una cosa es tener cargos directivos y otra convencer a los universitarios de que hay que votar por ti. El voto es secreto eh, entonces la gente en la intimidad de la casilla va a decir Mara vale la pena o no, y ahí es donde va a rugir el león.

La gente sabe que soy incondicional de la autonomía universitaria pero no de todas las decisiones, por ejemplo yo estoy en contra de que el modelo de educación de salud sea la educación y no la prevención y en ese sentido en la universidad soy oposición.

 

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

“No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada (como magistrada) por el Congreso del Estado para servir a la ciudadanía; callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo sin prejuzgar”.

Así responde Fanny Jiménez Aguirre sobre por qué resolvió darle una nueva oportunidad al Ayuntamiento de Guadalajara para que pueda aportar pruebas de defensa contra la construcción de una torre habitacional junto al Bosque Los Colomos.

En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez detalló el proceso, su visión de la justicia administrativa y el impacto de su decisión, que ha generado un sinnúmero de comentarios entre colectivos y medios. Con 27 años de experiencia, Jiménez abordó el caso con una perspectiva innovadora, priorizando los principios de constitucionalidad y convencionalidad.

“Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano”, argumenta la magistrada con cuya decisión frenó en forma momentánea la construcción del edificio de 15 pisos en Colomos II.

“Reconocí que el caso involucra al derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta”, señala la magistrada Fanny Lorena Jiménez Aguirre en entrevista con Conciencia Pública.

Su fallo, que revocó el rechazo de pruebas clave por parte de la Quinta Sala Unitaria, no solo abrió la puerta a una valoración más justa, sino que estableció lineamientos para futuros casos ambientales.

La magistrada también pidió investigar posibles irregularidades, mostrando su compromiso con la transparencia.

El caso, ligado a la torre habitacional cercana al Bosque Los Colomos, al lado de Plaza Pabellón —un pulmón verde afectado por un incendio en 2025—, refleja las tensiones entre crecimiento urbano y sostenibilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

La magistrada Jiménez Aguirre subrayó que los tribunales deben ir más allá del derecho estricto, considerando el impacto social y ambiental. “No estoy para ser querida, sino para servir a la ciudadanía con diligencia”, afirmó.

Esta resolución, aun en etapa procesal, podría influir en cómo los tribunales mexicanos abordan disputas similares. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, Jiménez Aguirre impulsa la capacitación en derechos ambientales y métodos alternativos de resolución, dejando lecciones para el país.

LA ENTREVISTA

Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuál es el origen del recurso de reclamación presentado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el caso de la torre habitacional junto al Bosque Los Colomos, y cuál fue el rol de la Sala Superior el 10 de septiembre?

Fanny Jiménez Aguirre (FJA). El recurso surge de la Quinta Sala Unitaria, que desechó pruebas del ayuntamiento por considerarlas extemporáneas. La Sala Superior, en mi tercera ponencia, revocó esa decisión, ordenando admitir pruebas clave, como el expediente de un juicio paralelo.

Esto es crucial para una valoración justa, aunque es una etapa procesal, no definitiva. Reconocí que el caso involucra el derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta.

GIB- ¿Los derechos de tercera generación influyeron en su decisión?

FJA: Exacto. Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano. La Sala Superior fijó lineamientos para que la Quinta Sala analice el caso bajo esta perspectiva.

GIB: Hay numerosas críticas al Tribunal de Justicia Administrativa por autorizar la construcción sin considerar el impacto ambiental. ¿Es un tribunal de derecho o de justicia?

FJA. Los tribunales debemos impartir derecho dentro de lo que la ley permite, pero en casos ambientales, la constitucionalidad y los derechos de tercera generación nos dan potestad para una visión más amplia. No puedo hablar por otros, pero en mi ponencia aplicamos el derecho con base en estos principios, priorizando el impacto comunitario.

GIB. ¿Los abogados del ayuntamiento fallaron en su defensa oportuna?

El ayuntamiento debe asumir mayor responsabilidad en la defensa del patrimonio ambiental.

FJA. Por eso solicité a la Secretaría General de Acuerdos dar vista al Órgano Interno de Control y la Fiscalía Anticorrupción, sin prejuzgar. Es mi deber constitucional señalar posibles irregularidades para que las autoridades competentes investiguen.

GIB. ¿Pudo haber guardado silencio al respecto?

FJA. No, Gabriel. No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada por el Congreso para servir a la ciudadanía. Callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo, sin prejuzgar.

GIB. ¿Qué impacto ambiental podría tener la torre, considerando la proximidad al Bosque Los Colomos III, recuperado en 2018 y afectado por un incendio en 2025?

FJA. Analizamos el impacto ambiental como parte fundamental de la resolución. Consideramos el daño social y ambiental, guiados por el artículo 4 constitucional y la convencionalidad. La resolución, bien estructurada, abre la puerta a un amparo, pero prioriza el interés colectivo.

GIB. ¿Cómo se equilibra la construcción con la protección de áreas verdes metropolitanas como Colomos III, administrado por Zapopan?

FJA. No me tocó ese caso específico, pero en el nuestro, los problemas derivan de silencios administrativos desde 2010. Los asuntos ambientales deben analizarse con una visión integral, considerando su impacto en la comunidad, aunque no puedo pronunciarme sobre casos ajenos.

GIB. ¿Qué rol juega el Tribunal de Justicia Administrativa en prevenir irregularidades en licencias de construcción, ante denuncias de corrupción en Jalisco?

FJA. Somos árbitros entre particulares y autoridades, verificando el cumplimiento de requisitos legales. Cada magistrado responde por sus decisiones. Yo aplico el derecho conforme a la ley, pero no puedo hablar por casos que no me competen. Todos rendiremos cuentas.

GIB. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, ¿qué lecciones deja este caso?

FJA. Estamos capacitando en derechos ambientales, métodos alternativos de resolución e inteligencia artificial. Este caso marca un precedente para analizar disputas urbanas bajo la óptica de los derechos humanos, influenciando a otros tribunales del país.

GIB. ¿Hay plazos para una sentencia definitiva?

FJA. Depende del impulso procesal de las partes y la carga de la Quinta Sala. Los tiempos son inciertos, pero si no me recusan, mi ponencia podría revisar un recurso contra la sentencia final.

GIB. ¿El Poder Judicial necesita más preparación en la defensa ambiental?

FJA. Los instrumentos legales existen: derechos de tercera generación, convencionalidad. Cada juez decide cómo aplicarlos, pero todos rendiremos cuentas. La defensa ambiental debe priorizarse con mayor preparación y sensibilidad.

GIB: ¿Cómo se siente tras el impacto de esta resolución en la opinión pública y colectivos ambientales?

FJA. Me permite dar lo mejor de mí como juzgadora, aplicando el derecho con independencia. No prejuzgo ni me inclino por ninguna parte. Esta resolución, con alto impacto, refleja mi compromiso con la justicia y la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Crisis en Ciudad Bugambilias: Piden colonos apoyo al IEPC para elección de nueva directiva

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La presidenta del Comité Directivo de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Marisol Magdaleno, ha pedido la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que los guíe en la elección de su nueva directiva, toda vez que se han presentado graves irregularidades en el proceso que inició en marzo y que finalizaría el 16 de octubre.

Se trata de una de las asociaciones vecinales con mayor influencia en el corredor vial de la avenida López Mateos, ya que cuenta con el registro de casi 20 mil miembros de la asociación, en un fraccionamiento de casi 500 hectáreas, de las cuales 32 son de cañada (bosques y jardines) que tienen que ser atendidas y preservadas por la propia asociación, porque las tiene asignadas en comodato.

Las anomalías comenzaron con el registro de la única planilla que ha hecho el trámite desde el 4 de agosto cuando se lanzó la convocatoria para participar en el proceso electoral de Consejo Directivo para el período 2026-2028.

Destacan entre las irregularidades, que dos integrantes del Comité de Elecciones han demostrado una abierta parcialidad hacia los integrantes del grupo “Pro Bugambilias”, que antes se hacían llamar “Vecinos en Acción”, ya que solo recibieron el registro de una sola planilla y se han negado a recibir la documentación de otros grupos interesados en participar en el proceso electivo.

Sin embargo, una de las anomalías más evidentes ha sido el no atender los requisitos de elegibilidad de los integrantes de las planillas, como lo marca el numeral 61 de los Estatutos de la Asociación, ya que algunos de los aspirantes que integran la propuesta, no están al corriente con el pago de sus cuotas y otros están denunciados penalmente por violencia, agresiones y amenazas, al grado de que la presidenta actual, tiene vigentes medidas de protección y porta un botón de pánico, concedido por la autoridad municipal, en contra de su agresor.

Así lo narra la propia presidenta, Marisol Magdaleno: “En octubre del 2023 fueron a violentar la asamblea; teníamos a todas las personas del Ayuntamiento, de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Comisaría de Zapopan, 50 personas que nos fueron a acompañar para ver en qué podían ayudar a Ciudad Bugambilias, y esta gente los corrió, los sacó de la asamblea, cortaron los cables del sonido e incluso fui agredida; yo estuve hospitalizada 8 días porque fui agredida y hasta la fecha cuento con un botón de pánico en contra de esas personas, en contra de quienes he puesto denuncia penal”.

Ese es el problema -abunda-, ellos quieren apoderarse de la asociación para manejar el dinero. Detrás de ellos está un abogado que nos ha demandado no menos de 80 veces, tenemos 80 demandas de su parte, y hay una señora también que quería quedarse de comisario, es gente que toda la vida ha peleado por tener la administración y la gente no los ha apoyado; pero ahora desde marzo se quedan tres personas de ellas en el Comité Electoral, de las cuales dos son de ese grupo llamados “Vecinos en Acción”, que ahora se cambiaron el nombre y se llaman “Pro Bugambilias”.

Refiere también la presidenta de colonos que, para darles el registro a los integrantes de la planilla, tienen que pasar a la administración del fraccionamiento, para que ellos les digan quién está al corriente con sus cuotas, quién no tiene problemas con la asociación ni con la sociedad, y la revisión debe ser uno por uno, los 16 integrantes de la planilla “y nunca hicieron ese proceso.

Pese a ello les dan un registro el día 4 de septiembre y ellos empiezan a ser proselitismo desde el 29 de agosto y los estatutos son muy claros, hay que tener honradez respeto, probidad y debe haber equidad en la elección”, dijo Marisol Magdaleno.

Ante estas irregularidades, el consejo directivo recurrió a un grupo de abogados que analizaron jurídicamente la situación y llegaron a la conclusión de que en los hechos se incurrió en múltiples violaciones en el procedimiento realizado por el Comité Electoral:

1. Que se hizo evidente que se registró una planilla sin cumplir con los requisitos de elegibilidad, señalados en los artículos 61 y 62, en contravención con la obligación establecida en el numeral 63, inciso a) de los Estatutos.

2. Que no se respetaron los plazos y términos electorales, ya que estos no cumplieron con las condiciones para el inicio de campaña señalado en el numeral 63 en su inciso c) de los estatutos.

3. Que el comité electoral permitió actos anticipados de campaña, en contravención con los principios de imparcialidad, ética y buena fe señalado en el numeral 63, inciso b) de los estatutos.

4. Que miembros del comité electoral no cumplieron ni actualmente cumplen con los requisitos para ser parte del referido comité, conforme a los requisitos señalados en el numeral 63, inciso b), en correlación con lo establecido en el numeral 41 de los estatutos.

5. Se identifican faltas de probidad y honradez por parte de algunos integrantes del Comité Electoral.

A la vez, la recomendación jurídica fue: “Derivado de todas las irregularidades detectadas, las violaciones realizadas durante el proceso y para no afectar los procesos de manera irremediable en afectación de los derechos político electorales de los Colonos de Ciudad Bugambilias, se pone a consideración revocar a los integrantes del comité electoral y convocar a una nueva elección de manera urgente o en su caso se ordene la contratación de un despacho especialista en materia electoral para que haga las funciones necesarias como comité electoral, para cumplir con los requisitos necesarios para que el proceso electoral se desarrolle de la mejor manera respetando los Estatutos y evite contingencias posteriores en cuanto a la elección”.

De ahí que se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Se revoca a los integrantes del comité electoral por las razones expuestas en los hechos señalados con anterioridad.

2.- Se revocan los actos y determinaciones que en sus funciones haya ejercido el multicitado comité Electoral por considerarse violatorias de derecho.

3.- Se convoca a una nueva elección de los miembros del comité electoral o, en su caso, se contrate a un despacho externo especialista en materia electoral para que realice dichas funciones, debiendo considerarse como detenidos los términos del actual proceso electoral en tanto resuelva de fondo la situación el nuevo Comité Electoral.

4.- En correlación con el acuerdo segundo de este apartado, se cancelan los derechos otorgados a las 16 personas autodefinidas como “Planilla Pro-Bugambilias”, no solo en el sentido de reconocerles registro como planilla, sino aquellos que les permitan contender en el próximo ejercicio electoral, en virtud de haber actuado en contravención de los Estatutos presumiblemente con premeditación, alevosía y ventaja.

Lo anterior, aunado a que, de haberse llevado a cabo la investigación contemplada en los estatutos por parte del comité electoral, se estaría en antecedente de que algunos de los aspirantes a contender no cumplen con los requisitos mínimos para su inscripción.

5.- Se realicen todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí determinado.

6.- Se dé vista al Comité de Honor y Justicia, para que a través de sus atribuciones determine si existe responsabilidad por parte de los integrantes del Comité Electoral.

7.- Se solicita la intervención y apoyo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para la organización de la elección, buscando con ello transparencia y asesoría en el proceso que nos ocupa.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.