ENTREVISTAS
«Me gusta construir puentes, no dinamitarlos»: David Gómez Álvarez, consejero del Sistema Estatal Anticorrupción

Por Diego Morales //
“A mi no me gusta dinamitar puentes, sino construirlos”, responde David Gómez Álvarez ante las críticas de su protagonismo que ha seguido adelante pese a convertirse en consejero del Sistema Estatal Anticorrupción y rechaza que las reuniones con personajes del poder a las que convoca en su casa se conviertan en conflicto de interés.
Aclara que muchos de los que van a su casa a esas famosas reuniones son conocidos, no son amigos, con quienes puede dialogar. “Nunca fui amigo de Jorge Aristóteles Sandoval, no soy amigo de Enrique Alfaro”, puntualiza.
“En términos de conflicto de interés no lo hay, porque no tengo un interés directo e inmediato en una consultoría, no soy proveedor, tampoco contratista, ni una empresa, no tengo una relación formal ni directa con ninguna autoridad, no es el término más preciso, porque mis intereses están como investigador de la Universidad de Guadalajara, como director de una organización de la sociedad civil y como integrante del sistema estatal anticorrupción”.
Defiende a quienes forman parte del Sistema Estatal Anticorrución: “Los integrantes son íntegros, profesionales, sin embargo, el sistema no ha logrado cuajar como tal pues falta coordinación, dientes y articulación”.
Subraya: “Mi cercanía con el poder es debatible, puede ser controvertido, pero en mi caso de acuerdo a mi trayectoria pública que siempre ha estado cercana al poder esa cercanía tiene que ver con el diálogo, con la posibilidad de establecer puentes de comunicación, propiciar la colaboración, lo que no supone ni claudicar, ni entregarse al poder. Si uno revisa, el álbum de fotos de reuniones en mi casa, es cómo entrar para abrir las instituciones de Jalisco, no estamos pactando en lo oscurito, hay bullicios, hay luces”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. Si llegan funcionarios y hay casos de corrupción, para dar un punto de vista. ¿Influye?
Respuesta. Yo tengo pocos amigos en la política, mis amigos están en las artes, en la cultura, en la academia. Yo he dicho siempre, nunca fui amigo de Jorge Aristóteles Sandoval, no soy amigo de Enrique Alfaro, no son mis amigos muchos de los que van a mi casa, son conocidos, gente con la que puedo dialogar, a mí no me implica absolutamente nada, prueba de ello son mis columnas en Mural, donde al mismo tiempo que me puedo sentar con un alcalde o diputado, puedo hacer una crítica. No se sabe qué converso con ellos, pero mi posición pública sí está impresa en los medios de comunicación, para mí esa es la evidencia que no tiene ninguna limitación. A mi no me gusta dinamitar puentes, sino construir puentes, al sentarme con ellos les digo vamos abriendo esto, vamos haciendo esto, propongo esto.
Pregunta. Dices que no tienes empresas, pero se señaló que eras proveedor de servicios…
Respuesta. No, en lo absoluto. Es falso, quien me lo pruebe, pongo mi renuncia de inmediato. Tengo un salario de una sociedad civil, que hace incidencia estratégica en políticas públicas, hicimos el análisis del presupuesto que está por aprobarse, un reporte crítico de la estructura y contenidos del mismo que entregamos al congreso del estado, ese tipo de cosas es lo que hago.
Pregunta. La cercanía con el poder es difícil, ¿qué le dirías a la gente?
Respuesta. El cabildeo es cuando buscas un interés privado, la incidencia es cuando buscas un fin público. Yo casi toda mi vida he hecho incidencia pública, yo no voy a sacar nada con abrir el presupuesto, lo que ganaré es un valor público porque vamos a entender mejor el presupuesto, yo no cobro por una asesoría, hago cabildeo público para las cosas que no son mi beneficio sino colectivas.
Pregunta. ¿Cuál será tu comportamiento en el sistema estatal anticorrupción? Hay voces que no les gusta que un consejero sea tan protagónico…
“HE SIDO PROTAGÓNICO EN MIS TRABAJOS”
Respuesta. Tienen toda la razón. Acabo de llegar, tenía otros compromisos, pero me he ido metiendo fuertemente al tema, quiero llegar a sumarme a un equipo que ya está establecido, esa batuta la lleva la presidenta Lucía Almaraz, que le toca presidir este año, en mi quinto año seré el presidente yo. Me sumo a un equipo que tiene una lógica y mecánica clara de trabajo. He planteado la solicitud de bajarme en tiempo, obligaciones y sueldo mis compromisos con transversal para asumir la parte que me toca del sistema estatal anticorrupción. En la docencia tengo lo mínimo para concentrarme en esto. He sido protagónico y visible en mis trabajos porque soy apasionado, me dedico en cuerpo y alma, lo mismo haré acá, el tema tiene que ver con subir el perfil al sistema estatal anticorrupción, en ese sentido hay un tema polémico entre ser callado y operar institucionalmente con discreción, o hacer más político el perfil, soy idea de esto, porque hay que abrir las cosas.
Pregunta. ¿No aplica la palabra sospechosismo?
Respuesta. Claro, porque el sospechosismo es parte de la cultura política mexicana que tiende a ver a cualquier mesa política como algo malo, porque la política en este país ha perdido la parte positiva de su connotación, se ha vuelto algo negativo, hacer política se ve mal, sentarse en un restaurante se ve mal, si es ostentoso y la cuenta es a cargo del erario estaría de acuerdo, pero sentarse con alguien yo nunca lo he condenado, la cosa es que prefiero que sea público con testigos, que en una sala adjunta a un restaurante, si no puedes discutir algo públicamente es porque algo no estás haciendo bien.
Pregunta. ¿Tienes un patrimonio modesto?
Respuesta. Para lo que he trabajado y mi edad, es muy modesto, una casa, un terrenito y un par de cuentas y nada más. Mi mayor patrimonio es de doce libros, de eso me siento orgulloso, son mis hijos, he sido compilador, coautor, editor.
Pregunta. ¿Cuáles son tus libros?
Respuesta. Algunos piensan que tengo una biblioteca, he escrito capítulos, introducciones, algunos completos que son dos, uno es de educación y otro sobre elecciones.
JALISCO CÓMO VAMOS
Pregunta. Uno de tus grandes proyectos, queda la sensación que Jalisco Cómo Vamos, los resultados pareciera para dejar bien parado al gobernador y no como la gente siente…
Respuesta. A mí no me tocaría hablar del Jalisco Cómo Vamos actual. Yo estuve al inicio, me tocó fundarlo cuando nos trajimos la marca y metodología de Bogotá, tomamos elementos de Sao Paulo, hicimos una mezcla que nos permitió innovar mucho aquí. Fuimos muy críticos, sacamos la encuesta que el alcalde de Tlajomulco Enrique Alfaro la desconoció, sin embargo, la defendimos, metodológicamente era robusta. Se fue posicionando, porque hay pocos espacios y organismos que hacen métricas evaluaciones. Creo que aportó mucho Jalisco Cómo Vamos y sigue evaluando.
Pregunta. ¿Qué ha hecho el sistema estatal anticorrupción en temas mediáticos como a toda máquina o lo de la secretaría de salud?
Respuesta. Escribí dos columnas muy críticas del sistema estatal anticorrupción en febrero de este año y en junio, donde señalo la falta de resultados del sistema, sigo creyendo que los integrantes del sistema son íntegros, profesionales, pero el sistema no ha logrado cuajar como tal, falta mucha más coordinación, es el resultado y observación del colectivo de ciudadanos. En general le faltan dientes y articulación al sistema.
Pregunta. Y ahora que estás dentro. ¿Qué observas?
Respuesta. Que falta más integración, el sistema se compone de distintas partes, la arquitectura institucional del sistema es compleja, se lo reclamé a Mauricio Merino, que es mi gurú y uno de los artífices a nivel nacional, es complicadísimo, se tienen que juntar muchos actores para hacer una estrategia de combate a la corrupción. Me parece que la pieza central del sistema es la Fiscalía Anticorrupción, que ha empezado a dar pasos.
Pregunta. Solo tenemos en la mente al fiscal, nos olvidamos de lo demás que es muy complicado…
Respuesta. Lo que creo es que cada una de las instituciones aporta al sistema, no está claro qué atribuciones tienen ni sus obligaciones. Por ejemplo, el auditor está constantemente auditando cuentas públicas, revisando un montón de cuentas, hasta qué punto haces de la auditoría o del sistema, esa es la confusión conceptual y operativa. Mi apuesta es que los titulares en algún momento diga que le pondrá un porcentaje al sistema, comunicarlo tal cual, siento que cada uno hace bien su chamba pero por separado, el único que está visible es el fiscal anticorrupción, que durante un tiempo estuvo sin recursos, sobresaturado.
Pregunta. Pareciera que no pasa nada…
Respuesta. Sí pasa, es decir, hay también una dificultad en cuanto a la percepción pública, que de cualquier mecanismo de corrupción piensa que es sinónimo de encarcelar políticos. Creo que sí debe haber encarcelamientos, procesos penales, pero fundamentalmente debe haber blindaje institucional para inhibir la corrupción, son cosas distintas.
Pregunta. El hartazgo es tal que la gente quiere ver encarcelados…
Respuesta. Ahorita tendríamos que resolver los casos como a toda máquina, pero en instancias correspondientes como la Contraloría del Estado que lo está viendo, pero lo más importante es anticiparse a esas cosas. Uno de los logros más interesantes es el de las designaciones públicas, una discusión fundamental en el país que va desde nombrar al contralor de un municipio hasta un ministro de la suprema corte, que son nombramientos politizados, las designaciones públicas en este país, son fundamentales, es algo donde sí le entramos en Jalisco.
Pregunta. ¿Crees que este andamiaje pueda limitar a los políticos para imponer funcionarios?
Respuesta. Siempre he imaginado que en algún momento la designación de gabinetes no fuera de los ejecutivos, que ese cheque en blanco no se traduzca en ese margen de maniobra tan importante que tiene un gobernante de decir mi equipo es fulano o perengano, no me importa que sea inepto, es leal, me imagino un México donde eso ya no ocurra. Una manera de avanzar es lo que algunos han hecho, arrebatarle a algunos la decisión monopólica de las decisiones arbitrarias, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
ENTREVISTAS
Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

-Por Mario Ávila
“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.
Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.
A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.
Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.
“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.
En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.
POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS
En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:
“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.
PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS
Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.
Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.
LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN
En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.
En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.
En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.
No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.
Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.
Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).
Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.
Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.
LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE
“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.
Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.
Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.
La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.
También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.
La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III