ENTREVISTAS
Morena no arrasará a Movimiento Ciudadano; en la entidad se polarizará el voto: Francisco Aceves
Por Mario Ávila //
Como positivo para la democracia, calificó sociólogo e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Francisco Aceves González, el hecho de que hayan fracasado las alianzas entre los partidos políticos que habrán de contender en la elección estatal del 6 de junio, ya que de esta manera al ir solos, “el electorado pondrá a cada quien en su lugar”.
El hecho de que vayan solos -dijo-, con sus seguras consecuencias en el resultado de la elección, quedará muy claro el peso específico de cada uno de los partidos y servirá para hacer una especie de limpia al sistema partidista, con todos los inconvenientes que tiene el mismo sistema; habrá seguramente partidos que no alcanzarán los límites mínimos exigidos para seguir con el membrete vigente y eso me parece positivo para el juego electoral.
Aceves González planteó que el sistema político-partidista de México está profundamente devaluado. “Hay que recordar que cuando a los ciudadanos les preguntan qué grado de confianza le tienen a las instituciones, los partidos políticos están en la parte más baja de la tabla; con esta crisis partidaria, tenemos partidos muy desdibujados ideológicamente, el ‘chapulineo’ es una constante porque no hay partidos doctrinarios, sólidos, fundamentados, el brincoteo de los actores políticos es muy fácil, en un momento dado eres de MC y no tienen ningún empacho en irte al PAN, a Morena o a cualquier otro”.
Al hacer un análisis de lo que podríamos esperar del proceso electoral 2021 en Jalisco, el investigador universitario planteó de entrada que la pandemia obligará a que no haya actos masivos, “por lo tanto serán muy utilizados los recursos de comunicación electrónica y veo un papel muy importante de las redes sociales que sí van a jugar un papel vital. Yo creo que está mejor instrumentado y tiene mejor capacidad en el manejo de redes, Movimiento Ciudadano, que Morena”.
“Yo no veo un tsunami morenista en Jalisco, aunque sí un crecimiento y probablemente quedará como segunda fuerza política ganando espacios de relevancia como la presidencia municipal de Puerto Vallarta en el interior del Estado y Tonalá en la Zona Metropolitana”.
“Hoy las encuestas a mí me dicen que hay un empate técnico en las preferencias electorales entre Movimiento Ciudadano y Morena a nivel distrital y es interesante en Jalisco porque Tequila el PAN y Morena están en lo alto, en lo demás las preferencias están entre MC y Morena y las diferencias no son muy grandes en la ZMG, en los distritos de interior sí, por ejemplo en Lagos de Morena la diferencia es casi de 12 puntos para MC, en Tepatitlán casi 5 puntos para el PAN, pero en los distrito urbanos de la ZM la lucha está mucho más cerrada, hay casi casi un empate técnico cuando se habla de partidos. En la ZMG podríamos decir que no hay nada para nadie, las encuestas arrojan un empate técnico”.
DESCARTA PACO ACEVES “TSUNAMI” MORENISTA
P. ¿Espera usted un triunfo de la oposición como es tradicional en las elecciones intermedias?
R. El panorama que yo veo para las elecciones intermedias, tradicionalmente o al menos desde la alternancia política para acá, o quizá desde el sexenio de Zedillo, quedó claro que las elecciones intermedias era un parteaguas y era una elección muy dirigida y muy enfocada la evaluación y el desempeño presidencial, es como un momento en que se hace la calificación de que tan aprobado o reprobado era el trabajo del presidente.
Recuerdo que en el 97 por primera vez el PRI pierde la mayoría en el Poder Legislativo, por primera vez hay un congreso dividido; posteriormente en el 2003 la elección intermedia también se convierte en una evaluación del desempeño en donde el voto de castigo a Vicente Fox, que se expresa muy claramente, diciendo hay que ‘quitarle el freno al cambio’, en cierta medida tratando de excusar la fata de resultados en el desempeño gubernamental porque no tenía el control absoluto de este Poder, pero no solamente no le quitó el freno al cambio, sino que le fue peor; Calderón en el 2009 vuelve a perder como un voto de castigo a su desempeño; en el 2015 no sucede lo mismo con Peña Nieto, ya que previamente había constituido una serie de alianzas electorales particularmente con el PAN, con lo que logra mantener presencia importante en el Legislativo, aunque en el país los tricolores sí pierden en esa elección intermedia muchos lugares importantes como fue en el caso de Jalisco, los gobiernos de la Zona Metropolitana, con el surgimiento importante de Movimiento Ciudadano que se convierte en el actor político importante en la entidad.
P. ¿Es un plebiscito entonces?
R. Las intermedias son elecciones en las que de alguna manera un elemento importante está en la evaluación del desempeño del gobierno en turno, del presidente de la República y del gobernador del Estado. Y aunque ninguno de ellos esté en la boleta, en el trasfondo de la decisión electoral, está el desempeño de Alfaro y el desempeño de López Obrador. En este instrumento de evaluación, calificación, aprobación o descalificación para los gobernantes en turno, en el 2021 hay un elemento adicional que no solamente se habrá de dar en términos del desempeño gubernamental, son que se va a dar una evaluación con un tono plebiscitario completamente y un tono plebiscitario que le ha impreso el gobierno federal. López Obrador necesita para el desarrollo de su proyecto de nación, mantenerla mayoría en la Cámara de Diputados, porque de otra manera tendría una traba total y tendría un grave problema para sacar adelante sus iniciativas, sobre todo en la cuestión del presupuesto. Sería un verdadero trabuco para el presupuesto, por eso la oposición trata precisamente de llegar a ocupar la mayoría en el Poder Legislativo para impedirle el manejo que hasta ahora le ha dado al uso de los recursos público y por eso López Obrador ha impreso en la retórica de las elecciones intermedia, una tónica plebliscitaria, o avanzamos o retrocedemos, o seguimos con la transformación o regresamos a la corrupción, y todo el discurso está elaborado de esa manera.
P. De ahí la importancia de la alianza “Va por México”…
R. A nivel federal tenemos una elección que no habrá de ser de evaluación, sino de plebiscito, lo que significa que se polariza la intención del voto, o estás a favor o estás en contra, eso genera unas condiciones propicias para que haya mucha participación, porque la gente cuando siente que está ante una disyuntiva que le va a afectar en su vida cotidiana, se va a sentir motivada a participar y a votar.
Cómo va a votar, ahí viene lo interesante, es obvio que para Andrés Manuel es imperativo mantener la mayoría en el Legislativo y por lo tanto su control y es un hecho que el único instrumento que tiene para hacerlo, es Morena y sus partidos satélites o aliados. Esa habrá de ser la tónica que habrá de estar vigente en todo el país con excepción de Jalisco, en donde la situación será muy particular.
P. ¿Aquí no será plebiscitaria?
R. Más que eso. En Jalisco además de la polarización que vemos en el espectro político nacional, tenemos una confrontación y una oposición más establecida y consolidada ante la Cuarta Transformación, en la persona del gobernador Enrique Alfaro.
O sea, en todos los estados de alguna u otra manera la presencia de Morena y de López Obrador, hay un peso muy fuerte, aquí en Jalisco no, aquí se tendrá esta disyuntiva plebiscitaria en sus dos versiones, o se sigue con la Cuarta Transformación o no, pero eso lleva a una confrontación entre las huestes de Morena y de Movimiento Ciudadano, entre López Obrador y Enrique Alfaro.
P. ¿Que le impediría a Morena triunfar?
R. Por un lado, el crecimiento de la imagen Alfaro a nivel nacional, hay que reconocer que como actor político se ha posicionado no solo a nivel estatal sino nacional, como una figura visible de oposición, o sea todo el polo que está en contra de Andrés Manuel, ve en Alfaro a un representante de sus intereses y ese también es un trasfondo que no podemos soslayar. Por ello la figura Alfaro versus Andrés Manuel, jugará un papel importante. Yo no veo ahorita con los datos que tengo en las encuestas, no veo una irrupción púrpura, como la de MC en el 2015; yo no veo el escenario en el 2021 despertando el 7 de junio con la noticia de que Morena es la fuerza principal del estado. No lo veo porque lo que me demuestran las encuestas es que Morena ha venido descendiendo en las preferencias electorales tanto a nivel de la aprobación presidencial en Jalisco. Lo que yo veo en la encuesta de Mitofsky de cómo se han cruzado las aprobaciones estatales y federales, es muy claro que el manejo de la pandemia en el caso de Jalisco ha sido fundamental para la caída de Andrés Manuel y el crecimiento de Alfaro. En noviembre del 2019 López Obrador tenía 50 puntos y Alfaro 33, en marzo Alfaro 35 y López Obrador ya había bajado a 41 y en abril Alfaro se fue al 52% y Andrés Manuel bajó a 34. En octubre que es lo más reciente y que yo creo que no se ha modificado grandemente, Alfaro está en el 52% de aprobación y López Obrador en el 41%.
P. ¿MC podría hacer valer el hándicap del campeón, como en el boxeo?
R. Es decir, para el jalisciense en general, no estoy refiriéndome al círculo rojo, ni al círculo discursivo, mucho menos a la grilla política, sino a los simples ciudadanos encuestados, lo que dice la población en general es que Alfaro ha hecho mejor su trabajo a nivel general y ahí es muy claro que sea desde marzo cuando nace el problema de la pandemia y cuando se da este cruce en las encuestas con la subida de Alfaro y la caída de López Obrador. Y eso va a contar. Otra gran diferencia es que en Jalisco Movimiento Ciudadano trae mucha más estructura que Morena. Morena no ha podido cuajarse y trae una serie de conflictos internos que se van a generar, se van a reproducir y se van a intensificar; en cambio Movimiento Ciudadano tiene mucho mayor estructura y además tiene un eje político muy fuerte y anclado en el estado, que es Enrique Alfaro. En síntesis, Morena sí puede llegar a tener un avance muy sensible en Jalisco, obviamente que fácilmente rebasará al PRI y al PAN, pero no creo que vaya a barrer a Movimiento Ciudadano y seguramente la lucha más fuerte y más encarnizada se habrá de dar precisamente en la Zona Metropolitana, en donde hay elementos externos que podrán jugar en esta contienda que está cantada y dividida.
P. ¿Y los otros partidos no harán sombra?
R. Tenemos 10 partidos políticos en Jalisco, pero la lucha será solamente entre dos, MC y Morena. Y ahí podrá haber muchas cosas, como podrían darse las alianzas de facto.
P. ¿El abstencionismo beneficiará a quién?
R. En efecto en esta elección intermedia hay una menor participación, aunque por el ingrediente plebliscitario y por la pugna entre Alfaro y Andrés Manuel, podrá ser un incentivo para la participación en las urnas y aunque habrá de reducir la participación seguramente no será una caída tan drástica.
P. ¿Por la pandemia ya no habrá campañas de suela, saliva y sudor?
R. Yo creo que sí habrá un componente diferente por la pandemia, por ejemplo veo que la que pesa más en las intermedias, es la elección de los presidentes municipales de la Zona Metropolitana, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, menos Tonalá y algo Tlajomulco, pero ahí se concentra básicamente la atención. Y también veo que hoy en lugar de las grandes concentraciones y las visitas casa por casa, en las campañas serán muy utilizados los recursos de comunicación electrónica y veo un papel muy importante de las redes sociales que sí van a jugar un papel vital. Yo creo que está mejor instrumentado y tiene mejor capacidad en el manejo de redes, Movimiento Ciudadano, que Morena.
