ENTREVISTAS
No es una decisión partidista, es una acción afirmativa de género: Tomás Figueroa, sobe las elecciones extraordinarias de Tlaquepaque
Por Diego Morales //
La convocatoria aprobada por el Congreso del Estado para la elección extraordinaria en Tlaquepaque en donde solo podrán participar mujeres “es una acción afirmativa de género, no una cuestión partidista ni para favorecer o perjudicar a algún personaje interesado en la contienda”, así lo asegura el diputado de Movimiento Ciudadano, Tomás Figueroa.
“Es un tema que ha causado mucha polémica, sin embargo, nosotros con la resolución que tuvo el tribunal, ya de por sí bastante cuestionable, pero las sentencias se acatan, la obligación que tenemos como Congreso es emitir la convocatoria para elecciones extraordinarias”.
“En el legislativo no se pudo apartar de la evidencia que tuvimos en el proceso electoral, durante el proceso ordinario en las elecciones pasadas, hubo muchas acciones afirmativas que se tomaron para garantizar la igualdad en la competencia, no solamente que se registraran mujeres, sino el propio órgano electoral determinó bloques para asegurar que las mujeres tuvieran acceso a una candidatura y un verdadero ejercicio de acceso a la toma de decisiones”.
Entrevistado en los micrófonos del programa de radio “Tela de Juicio”, el legislador indicó que el proceso cuenta con legalidad y que tiene únicamente como objetivo que se cumpla la paridad de género en el estado.
“El Instituto Electoral hizo tres bloques en los municipios más competitivos, adicionalmente en la comisión se aprobó que en los diez municipios con mayor población fueran la mitad de diferente género. Derivado del proceso electoral, se dio cuenta que en el congreso sí se cumplió ese propósito, las acciones afirmativas señalan que cuando se tratan de mujeres, si hubiese sido al revés hubieran tenido que compensar”.
¿Qué culpa tiene, en este caso Alberto Maldonado, que la gente no votó por mujeres?
“No es que nos queramos cobrar. La reforma de 2019, que se tocaron 10 artículos de la constitución, todas iban encaminadas a garantizar el 50 por ciento de participación. Me gustaría que separar el proceso ordinario con el nuevo proceso electoral. Nosotros como legisladores no podemos no advertir lo que sucedió en el proceso ordinario, que las acciones que se tomaron para garantizar el arribo de las mujeres a los cargos de toma de decisiones. En el caso del legislativo funcionaron, en los municipios no funcionaron, de 125 municipios 26 fueron para mujeres. Estos bloques que se hicieron son de alguna manera azarosos, no tenía el Instituto Electoral ninguna claridad o evidencia que se garantizara que llegaran mujeres”.
¿Si se hubiera anulado la elección de Guadalajara actuarían igual?
“Por supuesto”.
Los juristas afirman que es una derrota anunciada, con un congreso del estado exhibido, donde parecería que por decreto quieren la paridad de género…
“El tema no es un asunto partidista en el congreso, la decisión fue tomada incluso por dos diputadas de MORENA, una de ellas se abstuvo porque no quería ser juez y parte, pero mostró beneplácito de la decisión que fuera exclusivamente para mujeres, no estamos violentando ningún derecho, incluso si algún partido no está de acuerdo con la decisión del congreso puede acudir a los tribunales y determinarán, no se violentará ningún derecho, están los tiempos que va a determinar el Instituto Electoral, nosotros solamente hicimos la convocatoria para mujeres, a partir de ahí se tiene que hacer la calendarización. Es un proceso distinto, lo que tomando en consideración es toda la gama de paradigmas que han revolucionado, como en cualquier revolución, vamos a dejar heridos, no se puede hacer una revolución respetando a los feudos”.
¿No se minimiza a Citlalli Amaya? Se le anula la elección por un mensaje, pero al decirle que ahora va con otros contendientes…
“No se está restringiendo, todos los partidos tienen la posibilidad de poner a sus candidatos, incluso cambiar, no necesariamente tienen que ser los mismos, no sabemos si van a competir con los mismos. Sin la voluntad popular, como establece la constitución, al congreso le correspondió elegir al concejo municipal, tomamos en cuenta quiénes estaban y de qué partido pertenecían para mantener los equilibrios”.
¿Dónde queda el electorado? La gente tiene derecho a elegir…
“Los ciudadanos tienen el derecho de elegir las propuestas que presentan los partidos políticos, los partidos políticos tienen la facultad dentro de sus procesos internos determinar de manera libre si mandan hombre o mujer. Eso en detrimento de ellos mismos, si mandan un mal candidato o mala candidata sus posibilidades de triunfo serán menores. Con las reformas, con los tratados internacionales, las convenciones, son acciones afirmativas para proteger el derecho a los grupos vulnerables, no es un tema de hombres o mujeres, es de proteger a quienes históricamente han sido vulnerables”, puntualizó.
