Connect with us

ENTREVISTAS

“No hay alianza con el ITESO; Futuro, es más que Kumamoto”: Susana de la Rosa

Publicado

el

Por Diego Morales //

Luego de años de trabajo y sacrifico, el cual engloba en la palabra precariedad, lograron el objetivo, a pesar de que estuvieron a punto de negarles el registro, se convirtieron en un nuevo partido político en Jalisco.

Se les ha criticado la inexperiencia en el servicio público y la filiación con el grupo ITESO, sin embargo, en entrevista en Los Sótanos del Poder, Susana de la Rosa, presidenta de Futuro, rechaza ambas precisiones y afirma que llegaron a ser una opción real, que va a incomodar a la clase política en el estado.

Consciente de que fue presidenta de la organización y ahora lo hace de manera provisional hasta que se tengan las elecciones internas para elegir a la nueva dirigencia, Susana de la Rosa de antemano levanta la mano para seguir con las riendas del partido naciente, que asegura que contrario a lo que muchos piensan, no se trata solo de Pedro Kumamoto, sino de un equipo de trabajo que han consolidado en los últimos cinco años.

Hay un movimiento que se llama Pedro Kumamoto, que muchos hicimos y Futuro es la continuación de ese movimiento. Claro que ha sido un rostro, pero tantas personas que hemos pasado por aquí, ha sido el resultado de lo que es ahora Futuro, de mantener esa manera de trabajar desde 2014-2015, a lo que ahora se podrá reflejar como Futuro y aventurarnos a lo que venga”, indicó la joven dirigente entrevistada por Zul de la Cueva.

LA ENTREVISTA

Esa manera de trabajar se llama precariedad, hacer política sin dinero. ¿Cómo fue el proceso de hacerlo independiente sin un financiamiento como partido?

Una primera vía es la intención que tuvo Wikipolítica, en donde no estuve presente pero respeto el trabajo que se hizo, cuando ven la opción de participar en una candidatura independiente y se animan, con la oportunidad que se da es horrible, es un piso disparejo, sin duda hay un voluntariado y ganas de trabajar que sí terminó cayendo en precarización porque es difícil construir, como fue mi camino. Logré terminar mi maestría antes de la candidatura, he estado trabajando toda mi vida a la par de estudiar, y ahora que vengo a hacer política, Futuro se ha construido a la par de personas que estamos trabajando y estudiando, porque ha sido difícil salir adelante y doy gracias a todos los que nos han donado dinero”.

Ahora será diferente como partido, pero en la quincena anterior, ¿de dónde comían?

El 1 de julio de 2018 que nos enteramos que no logramos el triunfo electoral, sí un triunfo de lo que somos como movimiento, aparte de Kumamoto íbamos 9 candidaturas a diputaciones locales y 3 a diputaciones federales. Me di una semana de inhalar, exhalar, repasar porque era la primera vez que participaba en una campaña electoral, a la semana me asomé a mi unidad de investigación donde pude hacer mi maestría en la UdeG, y me quedé a trabajar, me pagan 10 mil pesos al mes, apoyo con todo el diseño pedagógico, sigo haciendo publicaciones, soy asistente de investigación”.

YO SOY DE LA UDEG”

¿Y dónde está el grupo ITESO? Que no Kumamoto está representado en eso…

No sé si existe o no, no lo he visto, así de sencillo. Me gustaría romper con esa narrativa que Futuro solo tiene participaciones de Itesianos (sic), pues hola, yo soy de la Universidad de Guadalajara, soy presidenta de la organización y no entiendo el sentido de querer ir encapsulando hasta allá”.

¿Presidenta de la organización o del partido?

Del partido presidente provisional, porque se vienen unas internas, ahora que nos dieron registro se vienen delegados de comités municipales que se quedaron tres años, se vienen ahora sí las elecciones internas para una nueva dirigencia y sí me interesa volver a levantar la mano, a ver si votan a favor de mí para poder representar a Futuro ya en forma tres años”.

¿Quién decide las reglas en Futuro? ¿Acaso es David Gómez Álvarez?

No, claro que no, las hacemos entre todas y todos los voluntarios, personas que han participado”.

¿Cómo ha sido el proceso de pasar de organización a partido? Estás en el mismo sitio que Clemente Castañeda y Ramiro Hernández…

Yo sigo ganando lo mismo y sigo igual, porque a partir de octubre pasa la luz verde y las prerrogativas caerán después. En realidad no caerá una prerrogativa muy grande, serán unos 200 mil pesos mensuales al año”.

De 10 mil pesos a 200 mil pesos sí hay una gran diferencia…

Pero no son míos, hay un Futuro, un proyecto que construir y necesitamos que muchas personas más puedan incluirse”.

¿Con sueldos de cuánto?

Lo que estamos tomando en cuenta, es de la Universidad de Puebla sacaron una propuesta de lo que sería un sueldo para una vida digna, si tomamos en cuenta la vida en Jalisco con renta, tener un seguro, está alrededor de 20 mil pesos. Nosotros creemos que es una buena opción mantener esa cantidad como el mínimo dentro de la organización”.

Con 200 mil pesos eso te ajusta para 20 personas…

Exactamente, pero tendrá que irse desdoblando poquito a poquito, por eso yo que estoy en la dirigencia, no estoy aquí por dinero, así de sencillo”.

Pero no se puede hacer política sin dinero, ¿por eso hicieron un partido?

No, no, va mucho más allá. Lo principal es que más de un millón de personas votaron por nosotros en 2018, somos los del arbolito, así nos conoce la gente. Mucha gente confía en nosotros, por las reglas dispares que los mismos partidos políticos de siempre las ponen, quedamos afuera, no tuvimos acceso a ningún espacio a pesar de la amplia representatividad que tenemos”.

Eso desincentiva la participación…

Claro, porque con nosotros fue mira claro que hay otras vías para participar, agárrate de esa. A mí sí me gustaría decirlo, nos faltó en 2018, se juntaron entre los partidos de siempre para no dejarnos llegar, fueron coaliciones entre PAN-PRD-MC, por el otro lado MORENA-PT-PES, también para no dejarnos llegar. Entonces, toma, te dejo participar, pero yo puedo tener coaliciones, prerrogativas, tiempo al aire, todo ese tipo de cosas que en independiente no puedes tener”.

Y casi no les dan el partido, ¿crees que la filtración en medios fue lo que permitió que la decisión del IEPC cambiara?

Creo que ayudó la filtración y lo supimos usar. Me di cuenta en Twitter, fue que salió ahí y se hizo mucho ruido, después que salió en redes sociales fue que se filtró todo el proyecto completo de lo que querían hacer, lo que argumentaban que en algunas asambleas no se lograba detectar de dónde venía el origen del dinero por la cantidad de dinero que se repetían, intentamos asambleas hasta seis veces, no sé, de repente decíamos vamos para allá y la gente no lograba llegar, entonces le decías al IEPC mejor te cancelo, entendemos que una situación de dinero, se hace un promedio para ver cuánto costó cada asamblea”.

NO HAY ALIANZA CON EL ITESO”

El desgaste emocional de hacer política sin alianzas cupulares, salvo la del ITESO…

No hay alianza con el ITESO, no la hay, no. Ha sido difícil mantener mi vida privada, mi vida laboral y mi vida política, ha sido lo más complejo reconfigurarme, ver cómo navegar sobre ello”.

No eres un político profesional. ¿Cuáles son los súper poderes de los políticos profesionales que te dan miedo?

No soy un político profesional. No quiero generalizar, pero algo que sí se me hace muy fuerte es el cinismo, el crecimiento de un colmillo interminable, sentarse y saber que afectan cosas de la vida pública de la gente y no les importe, que puedan dormir y digan sí decidí pero puedo dormir”.

¿Y a ti te importa la vida pública de la gente?

Sí, me importa. Porque me ha tocado vivir eso, parte de mi profesión, como psicóloga, he atendido preocupaciones, situaciones, me especialicé en adultas mayores que padecen diabetes en una colonia popular, me ha tocado ver las dificultades que han tenido para que las atiendan, el encontrarse entre ellas, el proceso de lo que ha sido”.

Las candidaturas independientes fueron un fracaso, ¿qué aprendieron?

Aprendimos, lo primero, es proteger más al equipo y a la gente que está poniendo el cuerpo en esto, no solamente con dinero, sino acompañarnos, ser solidarios, cuidar las presiones contracorriente, ahora podríamos cuidar más eso. Ahora, allá afuera, en la arena política, nos equivocamos mucho, y estoy lista para equivocarme otra vez, pero también para participar”.

¿Participarán en todos los municipios? ¿Qué están pensando? No es cierto que Futuro tiene equipo para todo Jalisco…

Lo importante es que hay equipos en todos los municipios de Jalisco. Es un sentido de no querer cumplir expectativas, decirle a la gente que queremos hacer buenos proyectos. Lo que puedo decir con cautela, es que vamos al congreso del estado, no se vale la lógica de cuates y cuotas, hemos roto con eso, no se vale un cheque en blanco para el gobernador y debe ser una exigencia a nivel nacional”.

¿El Congreso de Jalisco está a merced del gobernador?

Hay una mayoría del partido del gobernador y no se ha cuestionado el congreso. En nuestro país y en nuestro, históricamente el congreso ha funcionado como el brazo del gobernador. Actualmente funciona así. Tenemos la réplica, en Jalisco y a nivel nacional con el presidente, hay una renuente queja entre estos dos poderes actuales, en donde se exigen lo mismo, con fuego cruzado”.

¿Cuál es la diferencia entre el proyecto de Andrés, el de Enrique y el de ustedes?

La del presidente es una transición de ir abriendo las puertas a otras cosas, que es resultado de mucha lucha democrática, pero que sigue siendo lo viejo, dar solución a problemáticas nuevas con fórmulas políticas viejas. Acá en Jalisco con Movimiento Ciudadano, parte de lo que podría decir que me interesa por amigos activistas, es cómo irle apostando más a la ciudad, sin embargo, creo que de MC no me ha tocado ver que vean por cómo mejorar con políticas públicas la justicia social”.

NO SOMOS UN PROGRAMA INFANTIL”

Hay una percepción que Futuro son como un programa infantil, sin una postura fuerte y frontal, que están improvisando. ¿Cómo se preparan para la elección?

Vamos por el congreso, iremos participando poco a poco en municipios, sí hay un proyecto de Área Metropolitana que es donde nos ha ido mejor. No somos un programa infantil, es un debate muy pobre, hay que complementarse y trascender, en Futuro vamos por lo público y la defensa del estado, más oportunidades para las personas, no estamos de acuerdo en cómo se está privatizando, cómo se está depredando la vida de las personas por el privilegio de unos pocos”.

Más allá de Kumamoto, ¿quién sabe de administración pública en Futuro?

Podrá ser, pero la vinculación de Futuro son nuevos rostros que participan en política. Estamos abiertos a personas que quieran sumar, por las defensas que vamos, puede haber vinculación entre juventud y gente que tenga más experiencia para trabajar. Somos personas que quieren hacer política nueva, queremos radicalizar ciertas agendas, como el medio ambiente, irse a raíz en las cosas”.

¿Cuál es la agenda de Futuro?

De las principales, mujeres al frente, porque han sido las más precarizadas en el país, podría ser que yo vengo de universidad pública, tengo ciertas oportunidades, pero no todas tienen ese privilegio”.

¿Es un problema la inexperiencia? ¿Es posible ver políticos profesionales en la boleta de Futuro?

Creo que es una virtud, quiero dejarlo claro, estamos abiertos a que se sumen personas. No diría políticos profesionales, pero sí quien se ha capacitado dentro de la función pública y quieran seguir los principios y valores que queremos marcar, que tiene que ver con transparencia, rendición de cuentas, sustentabilidad, mujeres al frente”.

A nivel discurso, son lo mismo que MC, hasta partido se hicieron…

No, a nivel discurso puede ser lo mismo, pero hemos demostrado cosas que no son así. Nunca se manejó en el discurso que estuviéramos en contra de ser partido político, sé que nos criticaron, pero es porque solo utilizaban las formas, pero lo mismo pasa con los independientes, lo han utilizado como herramientas otros perfiles de políticos profesionales que terminaron tirando esa herramienta, todo es forma y fondo, nosotros le dimos buen uso a la candidatura independiente y al partido político también lo haremos”.

¿Cuál sería un resultado satisfactorio en 2021?

Sería poder estar en el congreso del estado, tal vez unos cuatro espacios no estaría mal, poder estar en algunos ayuntamientos, ver si se puede ganar, pero regidurías sí, poder ser oposición tanto en el congreso como en los municipios, ayudará a consolidar a Futuro. Podríamos ganar uno o dos ayuntamientos, nos va bien en encuestas, pero habrá que ver la estrategia, sin duda en Guadalajara y Zapopan hay interés de trabajar”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.