ENTREVISTAS
«No hay fundamento legal para anular la elección en Jalisco», Pablo Lemus es el próximo gobernador: Jurista Rubén Ortega

Por Diego Morales Heredia //
La autoridad electoral federal electoral “no va a revisar el conteo del IEPC, lo que va a revisar es la resolución que emitió el Tribunal Electoral de Jalisco”, afirma el académico y jurista Rubén Ortega Montes.
“No hay fundamento ni motivación para que argumentaran jurídicamente una nulidad de la elección, en el IEPC, la autoridad electoral reconoció en el conteo como gobernador electo y le dio la constancia a Pablo Lemus”, apunta Rubén Ortega Montes.
Posteriormente viene la calificación del Tribunal Electoral Local que califica la legalidad de los actos que se desarrollaron por parte de la autoridad electoral.
“La califica de legal diciendo que no procede ninguna de las impugnaciones porque los argumentos con los que tratan de motivar y fundamentar esa anulación no coinciden con el supuesto jurídico que exige la ley electoral con los hechos, mucho menos tienen los medios probatorios pertinentes, idóneos y permisibles por dicha normativa para poder llegar a un triunfo”.
“Javier Hurtado tiene razón, si llegamos a lo federal lo que van a revisar es la resolución que emitió el Tribunal Electoral de Jalisco, no van a revisar el conteo del IEPC, eso ya quedó resuelto”, subraya.
“No es que vayamos dos y falten dos, se calificó de legal el triunfo, lo que sigue es que las autoridades federales chequen, verifiquen la legalidad de lo que acaba de calificar el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, ya no es propiamente la elección ni conteo de votos, se tiene que verificar la resolución que dictó este tribunal. Desde mi punto de vista, Pablo Lemus es el próximo gobernador constitucional de Jalisco”.
“Claudia Sheinbaum nada tiene que ver aquí, vivimos afortunadamente en un estado de derecho, no han cambiado la Constitución, no estamos en el tiempo de Miguel de la Madrid en donde el secretario de Gobernación era el presidente del consejo electoral”, apunta Ortega Montes en su participación en la mesa de debates de Conciencia TV.
Agrega y precisa: “me refiero a Bartlett que calificó una elección muy cuestionada entre Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas de Gortari, estamos en un estado de derecho en donde todavía no desaparecen el INE, al IEPC, ni al Tribunal Federal, vivimos en esos puntos de democracia con órganos de estado”.
“Sheinbaum nada tiene que opinar, nada tiene que ver, debería ser cauta y darle el trato al gobernador actual, que no es de mis favoritos, pero como gobernador constitucional de Jalisco tiene que escucharlo para armar el presupuesto para el estado, entrega hasta el 6 de diciembre, dentro del presupuesto que Jalisco presente tiene que ver con quien Jalisco reconoce su triunfo, somos un estado autónomo, pero no soberano, estamos bajo la Constitución federal y luego la local.
“Hoy tenemos una calificación de la elección y está como ganador Pablo Lemus, tiene la constancia de gobernador electo, lo que no tiene Morena. En cuanto a los números, con este reconteo que hubo le benefició a Pablo Lemus, si cuando llega a lo federal no existe el supuesto jurídico conforme al hecho y menos las probanzas, el Tribunal Federal por más que quiera a Sheinbaum, Salvador Nava, por más que quiera el mayor jurista del mundo, el más político o con poder, si vivimos en un estado de derecho debe respetarse a la autoridad electoral y lo que validó la autoridad electoral local”, plantea Ortega Montes.
LOS ARGUMENTOS DE MORENA PARA ANULAR LA ELECCIÓN
De la misma forma, Rubén Montes Ortega analizó los argumentos que presentaron los abogados de Morena para solicitar la anulación de la elección a gobernador en contra de los cómputos distritales, el cómputo estatal y la declaración de validez de la elección a Gobernador emitida por el IEPC, misma que fue resuelta por el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, determinando la improcedencia de los medios de impugnación.
De las impugnaciones en contra de los resultados de la elección, la coalición interpuso un juicio de inconformidad en contra de cada uno de los veinte cómputos distritales (20 juicios), así como un juicio de inconformidad controvirtiendo el cómputo estatal y la declaración de validez de la elección, mismos en los que solicitan lo siguiente:
La nulidad de 3,652 casillas de las 10,884 instaladas el día de la elección, lo que representa el 33.55 % del total de las casillas; el recuento total de la elección; y se declare la nulidad de la elección.
La coalición, solicitó la nulidad de 3,652 casillas, mismas que agrupadas por causa de nulidad, se dividen en errores aritméticos computo en casilla. Por este motivo la coalición, solicita la nulidad de 2,995 casillas.
“Como se advierte de la revisión realizada, todos los errores expuestos son irrelevantes y fueron subsanados en los cómputos distritales, por lo que no hay elementos para que prosperen la impugnación de la Coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco”, indica el entrevistado.
De la misma forma la Coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco cuestionó al IEPCJ la integración indebida que considera se registró de funcionarios de casillas.
La coalición controvierte por este motivo 657 casillas, señalan que 1,082 personas integraron estas casillas como presidente, secretario o escrutador sin ser de la sección electoral.
“De la revisión que se ha realizado advertimos que dicha irregularidad es inexistente, por lo que no existe riesgo para anular la elección”.
EL RECUENTO TOTAL DE LA ELECCIÓN
Otra demanda de la Coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco fue el recuento total de la elección. La coalición solicita el recuento total derivado de la diferencia entre los votos de la presidencia y la gubernatura.
Rubén Ortega Montes advierte que “esta discrepancia de votos es mucho menor a la diferencia de votos entre el primero y el segundo lugar”.
“Existe una contradicción misma que radica en que, si se solicitó la nulidad de la elección, no tiene finalidad práctica la realización de un recuento total de las casillas instaladas, ni la petición de que se anulen casillas en lo individual.
Sobre la afirmación de la Coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco que funcionarios públicos participaron en el proceso electoral y que los servidores públicos vinculados con Movimiento Ciudadano, eran integrantes de los Consejos Distritales, y que ese es motivo suficiente para anular la elección, Rubén Ortega indica que ésta no acreditó sin embargo la calidad de funcionario, qué rango o qué nivel de responsabilidad tienen, cuáles fueron los actos irregulares que cometieron y cómo afectaron éstos al resultado de la elección.
“Al particular se manifiesta que no existe impedimento legal alguno para que un servidor público, pueda ser designado consejero distrital o municipal por el IEPC.
NO PROCEDE RECUENTO TOTAL DE LA ELECCIÓN
¿Y sobre la negativa a realizar el recuento total de la elección, que factible es que proceda?
–Se le pregunta-. Su respuesta:
“Como se advierte de la demanda presentada por la coalición, en ninguna parte de su escrito expuso las razones por las cuales deberían realizarse recuentos parciales y menos aún por qué procedería un recuento total de votos”.
“La autoridad electoral no puede ordenar ningún recuento que no estuviera apegado a las causas que establece la ley, toda vez que los votos fueron debidamente contados por los ciudadanos y el recuento de los votos solo se justifica en los casos en los que la legislación consideró que derivado de la estrecha diferencia es necesario realizar este recuento total, pues es factible que el resultado pueda cambiar, lo que no se contempla cuando la diferencia de votos es tan significativa como en este caso”.
“Además, el mismo partido Morena se opuso a un recuento total de la elección municipal en Guadalajara, argumentando que no se cumplían las causales que establece la ley para que ocurriera dicho recuento”.
LA VULNERACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA
La vulneración de la cadena de custodia de los paquetes electorales es otro de las afirmaciones que la coalición ha publicitado en el debate público. ¿Su vulneró realmente la cadena de custodia?
Morena lo trata de acreditar a partir de un par de videos que hicieron virales en redes sociales donde se observa a personal del IEPC trasladando material de otras elecciones a los consejos distritales o municipales correspondientes.
Es pertinente señalar que en todos los casos el traslado de los paquetes se realizó de los consejos distritales a los consejos municipales, debido a que los funcionarios habían entregado el material de la elección de presidente municipal, en los consejos distritales donde solo se tenían que recibir los correspondientes a las elecciones de gobernador y diputado.
La Coalición Sigamos Haciendo Historia por Jalisco señala que fueron cientos de paquetes en los que se perdió la cadena de custodia…
“Buscan acreditar la pérdida de la cadena de custodia con casos aislados que no se prueban fehacientemente. Por ejemplo, afirman que se perdieron dos paquetes electorales del distrito 17 que iban en una camioneta y que en un bache salieron volando hacia una chayotera. Los paquetes fueron recuperados y posteriormente contabilizados porque no habían sido rotos los sellos. Aún así, Morena pide que se anulen esos votos.
En la impugnación de Morena, la relatoría de los casos en donde se perdió supuestamente la cadena de custodia no suma más de 50 paquetes electorales, en una elección en la que se contabilizaron los votos de más de 10 mil paquetes electorales en los 20 consejos distritales.
¿Cuál es la realidad de la diferencia entre la votación presidencia y gubernatura?
Afirman que desaparecieron una cantidad significativa de votos de la elección de gobernador haciendo una comparación con el cómputo de la elección presidencial, lo que auténticamente es un sinsentido ya que cada elección tiene sus cómputos individualizados y estos nunca son idénticos por múltiples razones.
Tenemos que considerar que en la elección presidencial se instalaron casillas especiales que se instalan en cada elección lo cual arroja naturalmente diversas cantidades; la contabilización de los votos de los mexicanos en el extranjero; y prácticas de los electores en cada casilla.
Como se advierte, cada elección y cómputo arroja distintos resultados y no puede alegarse fraude a partir de la discrepancia entre los resultados de los cómputos de las seis elecciones que se llevaron a cabo en el estado de Jalisco. Es importante destacar que esta discrepancia de votos es mucho menor a la diferencia de votos entre el primero y el segundo lugar.
En la impugnación para anular la elección que presenta la coalición se argumenta violencia política de género en contra de la candidata de la coalición. ¿Qué factibilidad existe de que este argumento pueda tener validez por la autoridad federal electoral?
Morena insiste en que su candidata fue víctima de Violencia política de género en diversas vías. En dos de los debates entre candidaturas en los que, según su candidata sufrió expresiones que la discriminaban y disminuían en sus derechos electorales por razón de género.
Lo anterior ha quedado demostrado según sentencias de los Tribunales tanto local como federal, que las mismas no constituían en modo alguno violencia política en razón de género.
Hay un cuestionamiento muy fuerte que se ha presentado sobre el famoso Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) operado por el IEPCJ, que lo hizo mal y que eso le resta certeza al resultado electoral. ¿Qué opinas?
Creo que sobre esto debe tomarse en cuenta lo siguiente: “Primero, los resultados emitidos en el PREP son preliminares tienen un carácter informativo y no son definitivos, por tanto, no tienen efectos jurídicos. Segundo: El PREP, local contabilizó 63.56% de las actas de escrutinio y cómputo y el federal: 93.47%, es decir contabilizó 29.91% más actas. Tercero: El motivo por el que en la elección federal se contabilizó un mayor número de actas, es consecuencia de que a nivel local tenían que registrar un total de 39 combinaciones distintas y a nivel federal solamente 15.
¿Qué se puede esperar de la resolución que pueda dar la Sala Regional del Tribunal Electoral Federal Electoral y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal?
La autoridad electoral federal electoral no va a revisar el conteo del IEPC, lo que va a revisar es la resolución que emitió el Tribunal Electoral de Jalisco.
El análisis de los juicios de inconformidad interpuestos por la coalición para anular la elección de gobernador del Estado, técnicamente, se clasifican como abstractos, vagos, imprecisos e insuficientes para anular la elección, aunado a que no aportan elementos de prueba alguno;
La estrategia de la coalición pretende determinar que el IEPC, no realizó de forma adecuada los cómputos distritales de la votación y que no se custodiaron de manera adecuada los paquetes electorales, sin embargo, no presenta prueba alguna que en el particular acredite un hecho en específico.
El 12 de agosto de 2024, el Tribunal Electoral del Estado, acumuló los veintiún juicios de inconformidad interpuestos, confirmando el Cómputo Estatal y la Declaratoria de Validez de la elección de Gobernador del Estado de Jalisco.
Es importante destacar que la diferencia entre el candidato ganador Pablo Lemus y la candidata de la coalición Claudia Delgadillo, es de 186,765 ciento ochenta y seis mil setecientos sesenta y cinco votos, lo que equivale a un 5.08% de la votación valida.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
ENTREVISTAS
Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

-Por Mario Ávila
“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.
Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.
A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.
Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.
“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.
En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.
POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS
En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:
“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.
PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS
Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.
Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.
LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN
En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.
En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.
En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.
No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.
Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.
Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).
Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.
Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.
LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE
“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.
Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.
Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.
La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.
También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.
La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III