ENTREVISTAS
«No me den por muerto»: Pedro Kumamoto

Por Mario Ávila //
A las voces que pensaron que la vida activa en la política de un joven bisoño como Pedro Kumamoto, se había extinguido luego de su derrota como candidato al Senado en el 2018, el mismo personaje les advierte, “no me den por muerto”.
Y es que la semana pasada efectuó la asamblea municipal número 42 en el municipio de Bolaños y con ello llegó a la mitad de las asambleas que se necesitan para lograr el registro oficial como partido político, a la agrupación Futuro Jalisco.
La fecha límite para haber efectuado con la validación del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, las 84 asambleas municipales que se requieren de acuerdo a la ley, es hasta enero del 2020. Sin embargo, Kumamoto se ha puesto como meta cumplir con ese requisito legal antes de que termine el 2019.
Vale la pena mencionar que en las 84 asambleas municipales, Futuro Jalisco debe comprobar una militancia de al menos 15 mil afiliados en los 84 municipios jaliscienses, cifra que seguramente no será un obstáculo si se recuerda que en la más reciente elección del 1 de julio del 2018, Pedro Kumamoto obtuvo como aspirante al Senado una cifra de 762 mil votos, lo que significa que para alcanzar el registro del nuevo partido, solo necesitaría menos del 2% de la gente que simpatizó con su proyecto en la pasada elección.
Para que nos hablara de su estrategia para convertirse en partido político y para recodar los efectos de la exitosa iniciativa que lo caracterizó en la Legislatura LXI, “Sin voto no hay dinero”, con la que se reduce sustancialmente el financiamiento de dinero público a los partidos políticos, Pedro Kumamoto platicó para los lectores del semanario Conciencia Pública:
|
AHORRO GRACIAS A “SIN VOTO NO HAY DINERO”
Conciencia. ¿Pedro, que impacto ha tenido en las finanzas públicas aquella famosa ley que tú creaste e impulsaste?
Kumamoto. Sí, mira Mario, en el 2017 se aprueba la iniciativa de Sin Voto no hay dinero y el primer proceso electoral que toma como referencia a los recursos que se les entregan a los partidos políticos, es el año 2018, es decir después de las elecciones el presupuesto de egresos determina los recursos que se reciben para el 2019 y ya llevamos dos años, 2019 y el presupuesto que está empezando a generarse en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana que aprobó en su consejo general un par de semanas atrás, contempla una reducción aproximada del 65% de los recursos que el Estado de Jalisco le brinda a los partidos en la entidad.
Conciencia. ¿Y de ahorro, cuánto representa?
Kumamoto. Esto significa que Jalisco se ha ahorrado ya en dos ejercicios presupuestales anuales, el 65% de los recursos del dinero público. Por desgracia esta iniciativa no ha aplicado a nivel federal, porque la iniciativa se encuentra congelada dentro de las iniciativas federales, porque recordarán los lectores de Conciencia Pública que esta iniciativa se llevó también a San Lázaro, pero desgraciadamente no prosperó. Así que en Jalisco al aplicarse esta iniciativa que se conoció como Sin voto no hay dinero y que en honor a la verdad retomó elementos del planteamiento del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, de Movimiento Ciudadano y de Acción Nacional y posteriormente… a nivel nacional estaríamos hablando de reducciones de entre el 60 y el 70% de recursos públicos y por eso considero que es tan importante que esta iniciativa pueda prosperar en la discusión nacional.
EL DINERO AHORRADO
Conciencia. Tu iniciativa planteaba ahorros al dinero público destinado a los partidos, pero nunca se especificó a dónde se irían esos recursos.
Kumamoto. Eso es algo que nosotros planteamos a inicio, nosotros no podíamos determinar el destino del presupuesto de egresos, pero siempre hemos estado a favor que los recursos sean destinados hacia salud y educación, porque creemos que son dos temas sumamente prioritarios para el Estado. Sin embargo esa ya es una decisión que puedan tomar los miembros de la Comisión de Hacienda, con sus las y los diputados que la integran.
Conciencia. Pedro, hay decenas de agrupaciones políticas como la tuya, que se quieren transformar en partidos, ¿Esto no impactaría en los ahorros de los que hablas?
Kumamoto. De entrada, ahorita que estamos en el proceso de conformación de partido político, no existe ningún tipo de recursos públicos involucrados en los que estamos haciendo, es decir en nuestro esfuerzo por alcanzar el registro no recibimos recursos públicos ni tenemos registro, y de llegar a tenerlo, la bolsa es la misma, es una bolsa general de dinero que se presupuesta al margen de los partidos políticos existentes, si existen 20 o solo existen 2, es la misma cantidad de dinero público que se les adjudica. Por poner un ejemplo, ahorita son cerca de 5 mil 300 millones de pesos de los recursos que se están etiquetando para los partidos políticos a nivel nacional, esos 5 mil 300 provienen de hacer un cálculo que consiste en multiplicar un porcentaje de la UMA, aproximadamente 35 pesos, por la cantidad de credenciales de elector, por eso no influye la cantidad de partidos políticos que existan y conquisten su registro, lo que influye es la cantidad de credenciales del INE que hay expedidas.
Conciencia. ¿Ese es justamente el cambio que buscaste?
Kumamoto. Efectivamente. Y es precisamente lo que quiere cambiar la iniciativa Sin voto no hay dinero, para que lo que lo defina sea la cantidad de votos válidos emitidos en la última elección y no la cantidad de credenciales que hay expedidas en todo el país. Es decir en Jalisco solo cambiaría si en un proceso electoral salieran a votar el 40% de los electores que tradicionalmente se abstienen, solamente eso y a final del día algo muy interesante es que en todo caso se regresaría a lo que antes se daba, como si hubieran salido a votar el 100% de los ciudadanos empadronados, no se otorgaría más dinero.
A LA MITAD DEL CAMINO
Conciencia. ¿Por cierto, cómo va el proceso para constituir tu partido?
Kumamoto. Ahora seguimos en el proceso de cumplir los requisitos que nos pone el INE, el día de ayer en Bolaños celebramos nuestra asamblea número 42, eso significa que llevamos el 50% de las asambleas que nos solicita la autoridad electoral y de participación ciudadana del Estado de Jalisco. Esto quiere decir que vamos bien, vamos avanzando y de todas formas echándole muchas ganas para que pueda consumarse este proceso lo más pronto posible.
Conciencia. ¿Optaste por asambleas municipales, no distritales?
Kumamoto. Optamos por la alternativa de municipios, no por distritos, por eso tenemos que reunir al menos 84 asambleas y tenemos de plazo hasta enero del 2020 para poder libar todos los requisitos.
Conciencia. ¿Tienes plan B, por si no logras culminar felizmente el proceso de registro?
Kumamoto. Hay que hablar con hechos concretos, lo que te puedo decir es que vamos a hacer todo lo posible para consumar esas asambleas en este año y vamos a trabajar muy arduamente para que así sea. Todas nuestras expectativas y nuestra atención está en lograrlo y de no lograrlo ya lo veremos, estaremos en otra discusión, pero vamos bien encarrerados, hay que reforzar y hay que trabajar mucho para lograr el objetivo.
Conciencia. ¿En número de militantes, cuántos necesitas?
Kumamoto. En las 84 asambleas necesita reunir aproximadamente 15 mil afiliados para poder tener el registro, y si se toma en cuenta que nosotros en la elección al Senado obtuvimos 762 mil votos, esto significa menos del 2% de la gente que votó por nosotros en la elección del 2018. Pero todos los procesos deben ser tomados con la debida atención y cuidado.
EN LA CALLE AÚN LE PIDEN SELFIES
Conciencia. Hay quien daba por muerto políticamente hablando a Pedro Kumamoto después del 1 de julio del 2018…
Kumamoto. Yo creo que a ningún político tienen que darlo por muerto nunca, los hechos están hablando por sí solos, y creo que es emocionante y muy motivante darte cuenta que en la calle todavía las personas nos recuerdan, nos piden fotografías, nos manifiestan su apoyo, yo creo que ahí está una prueba irrefutable de que este esfuerzo y no solamente yo, yo soy solo un actor, este esfuerzo está vivo y tiene mucha vigencia.
Conciencia. ¿Cuál fue la moraleja que te dejó la experiencia político electoral del 2018?
Kumamoto. 1.- Cuidar todas las casillas, absolutamente todas; 2.- Fallamos en no decirle a la gente claramente quienes eran nuestros adversarios, nos faltó decirles que si votaban por MC estaban votando por el PAN y creo que hubo muchas confusiones y 3.- Creo que tenemos también un reto de construir una democracia mucho más equilibrada, por cada peso que nosotros gastamos, MC, PAN y PRD gastaron 9 pesos, nosotros 5.5 millones de pesos y ellos 49 millones de pesos, entonces creo que eso termina afectando.
Conciencia. ¿Ahora sí vas por una fuerza real en todos los rincones del Estado?
Kumamoto. Así es, y creo que lo más importante y lo que estamos ejecutando ahorita, es construir una fuerza política en todos los municipios, en cada delegación y es lo que terminará dándole sentido a la construcción de una fuerza política verdaderamente incluyente y abierta y creo que es el objetivo que estamos persiguiendo con construir Futuro, este partido político local que estamos haciendo.