ENTREVISTAS
Nuevo ciclo escolar por arrancar; Jalisco tendrá plan local ante amparo por libros de texto: Juan Carlos Flores
Por Diego Morales Heredia //
Aún con las vicisitudes que se han presentado después de la pandemia y las diferencias con los recortes presupuestales del gobierno federal, Jalisco está listo y sin contratiempos para el arranque del ciclo escolar 2023-2024 en gran medida por el programa local Recrea, así lo destacó Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación del Estado de Jalisco.
“Ya se asemeja mucho este nuevo ciclo escolar al que fue antes de la pandemia. En pandemia, nos encontramos que dejó marcado el sistema, tenemos tecnologías que no teníamos, la inteligencia artificial se empieza a notar en las escuelas comparado con la llegada de otras tecnologías, hoy de inmediato los niños tienen acceso a la tecnología”.
“Estamos en un cambio disruptivo en la educación, se aceleró con la emergencia sanitaria. Si esto fuera poco, a nivel federal viene una implementación al programa de estudios que no terminan de quedar claros los elementos, libros, todas las cuestiones indispensables para un ciclo escolar”.
Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, el secretario estatal de educación aseveró que ante la problemática que se ha presentado con la entrega de los libros y los amparos de los padres de familia, Jalisco está preparado con un plan local que se ha venido trabajando desde hace años en los proyectos integradores de Recrea.
“Es un gran desafío, hemos recibido los nuevos libros de texto en nuestros almacenes, el amparo impide que lleguen a las manos de los niños por esta determinación del juez de protegerlos, con el argumento que el programa no se consultó con los estados y padres de familia, en ese sentido, pueden pasar dos cosas, que se resuelva antes de que inicie el ciclo escolar y estamos preparados para hacer una distribución rápida, la segunda, es que siga sin resolverse y en Jalisco tenemos un plan local que se refiere a la utilización de proyectos integradores en Recrea, que son proyectos por mes, por todos los grados, que permiten tener una planeación al maestro, acorde al plan de estudios, apoyarnos fuerte de las plataformas tecnológicas, desde la pandemia construimos un repositorio de objetos de aprendizaje en Recrea Digital, que incluyen guías, notas técnicas, actividades para el aula, videos, materiales que venimos impulsando en la Red Jalisco”.
Si se logran distribuir los libros, ¿los maestros tienen alguna indicación para saltarse contenidos?
“Es interesante lo que pasa en este nuevo programa de estudios, la misma federación ha dicho que uno de los grandes beneficios del programa es la flexibilidad curricular, eso nos ampara a los estados, nos permite que ciertos elementos que la entidad considere puedan ser sustituidos por contenidos locales lo podamos hacer.
La parte ideológica, hasta donde hemos podido ver de los libros, porque solo se han entregado libros de primero a cuarto de primaria, los de secundaria llegarán ya iniciado el ciclo escolar, con estos libros hemos visto que el contenido ideológico está, hablar de colonización, atacar algún modelo económico en particular, sobre todo está en los libros de los maestros, que son profesionales, que tienen criterios formados y esa libertad de acción de precisar cómo van a aterrizar esos planes en sus grupo.
Se está trabajando un programa analítico, donde se hacen planes de cada escuela y su contexto, en Jalisco seremos capaces de hacer ajustes por las Comunidades de Aprendizajes para la Vida, cada escuela puede tomar los planes y programas, tenemos un proyecto educativo llamado Recrea que tiene consistencia con el modelo de la nueva escuela mexicana, en las metodologías, que son las que se usan en todas partes del mundo”.
Te ha tocado un periodo accidentado, ¿cuánto ha crecido en estos años el programa Recrea?
“Ya se permea en todas las escuelas, tenemos distintas estrategias, con objetivos de mejorar la calidad de los aprendizajes, la información ciudadana, la inclusión y la equidad. En ese sentido, arrancamos con 50 escuelas, pudimos crecer más de 500 por ciclo escolar, con directores formados en temas de liderazgo y con elementos de tecnología, ya son aproximadamente un 30 por ciento de las escuelas en una metodología Recrea avanzada.
El resto de las 13 mil escuelas, han tenido avances en distintos rumbos, porque tomamos la decisión de no ser nosotros quienes impulsábamos que una escuela se incorporara, eso ha hecho que todas las escuelas estén en la dinámica, estamos en el proceso de medir en qué tanto se ha absorbido la propuesta del proyecto. Estamos contentos con el desempeño, pero sabemos que la meta es 2040, estamos seguros que el proyecto trascenderá a las personas, se va a cumplir el objetivo”.
HAN REMODELADO 1000 ESCUELAS
¿Cómo van las rehabilitaciones de escuelas?
“El fideicomiso sí se concretó, afortunadamente ya es una realidad que nos permitirá cada año contar con 2 mil 600 millones de pesos, es el dinero que surge de haber incrementado el 1 por ciento el Impuesto Sobre Nómina a la contribución de los empresarios, en ese sentido, nos permitirá ir diez veces más rápido de lo que íbamos en la remodelación de escuelas. Un estado como Jalisco la federación tendría que recaudar solo 260 millones de pesos para remodelación de escuelas, ese dinero no alcanza ni para mantenimiento, por lo tanto, hemos podido remodelar más de mil escuelas, están 264 escuelas siendo remodeladas en todo el estado, son las escuelas que más falta requerían de una intervención, en los próximos años manteniendo esa cantidad de ingreso tendremos un ritmo que nos permitirá en pocos años tener todas las escuelas de Jalisco remodeladas”.
¿Y qué pasó con el programa Escuelas de Tiempo Completo? La 4T las desapareció…
“El gobierno federal dejó de enviar a Jalisco los 300 millones de pesos que costaba el programa, así lo hizo en todos los estados, con el único argumento que vendría ahora el programa La Escuela es Nuestra, la verdad ya van casi 3 años de esa decisión y el dinero que se manda no es el mismo, es un monto menor, se dispersa, porque depende de la decisión de los padres de familia, se les dan cantidades de 100 mil a 500 mil pesos a la organización de padres, lo encabeza una tesorera, luego la misma comunidad decide en qué aplicarlo, con alternativas».
«Esta contribución (La Escuela es Nuestra) es del gobierno federal, a veces por el monto la organización de padres decide que se compren butacas y materiales, el programa de tiempo completo ya no tiene sentido, no ajusta el recurso para poder operar».
¿Qué viene para el ciclo escolar 23-24?
“Es importante decir que tenemos lugares suficientes para todos los grados, en todas las regiones del estado, ya la pirámide poblacional y natalidad en Jalisco está constante, en todos los grados desde primaria, secundaria y preparatoria hay espacios suficientes, por lo tanto, si alguien no puede hacer su proceso de preinscripción a tiempo, en agosto pueden acudir a una escuela que tenga cupo. Las novedades para este ciclo escolar tienen que ver con inglés, hacer de Jalisco un estado más competitivo, con el compromiso que este programa deja a los niños con un nivel de dominio amplio del idioma”, puntualizó.
