ENTREVISTAS
Para combatir impunidad y corrupción dos iniciativas de ley en estudio: No prescripción de delitos y muerte civil a funcionarios
Por Diego Morales //
En la búsqueda de dar pasos firmes en la lucha contra la corrupción y la impunidad y con ello dar certeza a la ciudadanía, el legislador de Movimiento Ciudadano, Héctor Pizano Ramos, empuja desde su trinchera dos iniciativas en este rubro, que son la no prescripción de delitos y la muerte civil a funcionarios y empresas que cometan una ilegalidad.
“Es un materia importante y trascendente que en materia de corrupción lo abordemos desde otra óptica, con reformas que realmente cambien el estado de las cosas. Por eso se presentó una iniciativa de parte del diputado Quirino Velázquez, Enrique Velázquez y un servidor, a efecto que en materia de corrupción, el tema de muerte civil, es decir, cuando un funcionario o empresa participen en un tema de corrupción, técnicamente quedarán alejados de volver a participar en la vida pública”.
“La iniciativa se aprobó, está impugnada por Derechos Humanos en la corte por considerar una pena radical, nosotros sostenemos que no es un tema de dinero, sino que si queremos erradicar el tema de la corrupción debemos establecer este tipo de reformas”.
Subraya: “A la vez presentamos otra iniciativa que tenía que ver con que no prescribieran los delitos de corrupción, buscando cerrar las puerta a lo que se ve en estos días, hechos que van en contra de la ley pero que con el paso del tiempo podrían sustraerse los culpables. Si queremos cambiar las cosas debemos ir de lleno y de fondo a un tema que es lo que más molesta a la ciudadanía, la impunidad ligada a la corrupción”.
Estas iniciativas forman parte de su agenda, indicó Héctor Pizano, sin embargo acepta que van tarde en la implementación y espera que en próximas sesiones se puedan superar los obstáculos que se tienen y sean una realidad en Jalisco.
“Coincido con la frustración que siente el ciudadano cuando se entera que efectivamente se ha cometido un ilícito, se conoce pero ya no puede ser castigado. Me parece una burla al sistema de procuración de justicia. Creemos que estas iniciativas ayudan, la reforma que ya se aprobó y no lo apoyaron en su fin a nivel nacional, en Jalisco hubo correspondencia y se pudo aprobar, hoy lo defendemos ante esta sorprendente acción de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que ojalá se dedicara a hacer otras cosas y no esta”.
LA ENTREVISTA
A nivel nacional cuántos actores ya no tendrían participación con esta reforma…
“Ni los actores ni las empresas, normalmente hay una contraparte y estarían erradicadas de participar en licitaciones y procesos de gobiernos. Creo que esa es la ruta en materia de corrupción, seguimos esta iniciativa y es por donde se pueden generar condiciones a los ciudadanos para recobrar la confianza y sobre todo a las instituciones darles elementos para castigar a quienes se han aprovechado en un fin particular”.
¿En Jalisco qué tiene que pasar para que se declare el delito de corrupción?
“Lo diferente de esta reforma sería que una vez determinada la responsabilidad o la participación de tal o cual empresa, así como el funcionario que tuvo intervención en un proceso, ya no podrían formar parte de una autoridad en ningún ámbito, igual la empresa no podría volver a participar, la idea es sacarlos de la esfera pública, se cumple todo el proceso de agotar todas las instancias”.
EL FISCAL ANTICORRUPCIÓN DEBE HACER SU TRABAJO
En cuanto a las acusaciones que hace Herbert Taylor a toro pasado, ¿cuál es tu opinión? Son delitos difíciles de comprobar…
“Que el fiscal anticorrupción cite, que haga su trabajo, tiene muchos pendientes que salen en los medios y pareciera que el tiempo no le ajusta, porque creo que esos asuntos son de su competencia y debería de conocerlos, más allá si está en posibilidades o no, lo que no puede es dejarlos pasar, pareciera que los estuviera estudiando”.
En cuanto al tema del Consejo de Participación Social, ¿qué hay al respecto?
“No hay problema con la institución como tal, David Gómez ha querido plantearlo así, pero es un problema de personalidades y temas particulares que ojalá se resuelvan, creo que no es bueno que se mezclen los asuntos cuando tienen nombre y apellido los señalamientos. Creo que es delicado el esquema de protagonismo, necesitamos que ese comité cumpla con los fines que le da la ley, no lo ha hecho, tiene una responsabilidad de plantear su visión y no lo han hecho, el tema de corrupción es un tema donde pueden participar y yo los veo ajenos, solo intervinieron en un proceso, con muchas aseveraciones fuera de la verdad, se resuelva pronto porque el tema de conflicto entre instituciones no abona”.
Parece delicado la forma de operar en contra de una voz crítica, fuera de la democracia…
“El poder legislativo en contra de David no es el tema, yo no he atacado, no hay ninguna oscuridad, hay quien hace el señalamiento y por qué lo hace, podrá estar bien o mal, pero no hay nada oculto. Yo veo a un medio que con información veraz o no, hace un señalamiento pero es un medio, en mi caso por qué me ligarían en un caso contra David, hay cosas más importantes que hacer que atender al señor David Gómez”.
La percepción es que quisieran un Comité de Participación Social a modo de cara a la elección de magistrados…
“De ninguna manera, la ley prevé eso, estarán inmersos en el proceso, porque su participación se requiere y se necesita, ojalá que cuando tengan sus resultados nos los presenten a la comisión de justicia a nosotros, a quienes en su momento llevamos el proceso, no hagan una rueda de prensa otra vez, presenten los resultados y se olviden que lo tenían que presentar en el congreso. Se pierde de vista lo esencial, los necesitamos en el congreso, sí, que sean es voz crítica, con sensatez para dar certeza a los ciudadanos, no al congreso”.
¿Cómo blindar los nombramientos para que no se repitan las acusaciones?
“Eso es importante, el señalamiento está a tiempo para que todo mundo esté atento y no se dé, algunos lo hacemos desde el espacio que trabajamos. El poder judicial hay que blindarlo de muchas maneras, a lo mejor tendremos que llegar a que los magistrados los elijamos de otra manera, es decir, que haya participación directa de los ciudadanos y no haya esta representación que actualmente ejercemos”.
