ENTREVISTAS
Parque Huentitán y la discusión sobre el espacio público: La mafia inmobiliaria son los depredadores de la ciudad, señala Javier Armenta, presidente de la FEU
Por Jorge Zul de la Cueva //
Javier Armenta, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y vecino de Huentitán, visitó los Sótanos del Poder unos días antes del desalojo violento que sufrieron en el terreno del Parque Huentitán y nos adentramos en esa gran discusión sobre el espacio público y sobre nuestro entorno que es, finalmente, una discusión sobre el futuro de nuestra ciudad.
Tranquilo y puntual Armenta respondió nuestras preguntas y aquí transcribimos un fragmento de esa entrevista disponible en www.facebook.com/lossotanosdelpoder y que comenzó con un recuento de los hechos:
“Lo primero que quiero decir es que lo que pasa en Huentitán no sólo pasa ahí, pasa en todo el territorio de Jalisco y en el país. Hay un triángulo de corrupción: la mafia inmobiliaria, los depredadores de la ciudad, son empresarios encumbrados con recursos económicos amplios y por lo general suelen apoyar campañas de algunos candidatos y candidatas y con esa lana compran votos”, comenzó Armenta.
-Ese dinero no es el que vemos fiscalizado y transparente -preguntó Zul de la Cueva.
«No, claro que no. Entonces ya una vez que gana el candidato, regresa este favor, este recurso que recibió a través de impunidad. ¿Qué es impunidad? Que el desarrollador, las inmobiliarias construyen donde no está permitido, que construyen números de torres más grandes de lo que debería de ser y este es el peor robo: porque no sólo construyen fuera de ley, sino que lo hacen en lugares que son públicos como parques, manglares, costas, ejidos…hay casos en Mérida Yucatán, en todo el territorio nacional y claro que me molesta que Los Colomos cada sexenio, cada nuevo gobernador le corte otro cachito, el Bosque de la Primavera, el Bosque del Nixticuil, el Cerro de la Reina y por supuesto Huentitán, están bajo el asedio de esta depredación que no podría suceder si no existiera esta relación de complicidad entre los desarrolladores y los políticos».
- Y entonces ¿qué pasa en Huentitán?
«La historia del negocio comienza en 2008, una administración en ese entonces panista entra a un acuerdo con una empresa. ¿en qué consistía? El Ayuntamiento de Guadalajara declara que no puede hacer obras por la ciudad y que uno de los únicos espacios grandes que aún tenemos para un parque es un terreno que mide 13.6 hectáreas que fue comprado en 1980 con el decreto 10421. Arena Guadalajara fue expropiado con el propósito de ser parque municipal, así tal cual lo dice y así funcionó desde 1980 hasta pasado el año 2 mil, cuando yo llego a vivir a Huentitán y conocí el lugar funcionando como un parque, con asaderos, con canchas de futbol, con más cosas«.
«Entonces en 2008 se da el primer intento una empresa española, tenía que pagar sesenta millones de dólares en obras a cambio de que el ayuntamiento le diera prácticamente la mitad del terreno hacer torres de departamentos de lujo entonces y además de eso iban a hacer un desarrollo de un mercado, un gran estacionamiento«.
- ¿Se vale que la ciudad entregue pedazos del territorio a cambio de obras que finalmente son obligación del gobierno de la ciudad?
No. Yo creo que no se vale porque si esa fuera la lógica, nombre al rato van a entregar plaza de armas, es una locura.
- No sé el Registro Civil Número Uno, por ejemplo.
Es un modelo de negocio donde le roban a la ciudad, hipotecan y dan baratísimo lo que es de todos y de todas, pero además de eso, tú dijeras en todo ese escenario, es que llegó esa empresa con los millones por delante y ahí les va y denme el terreno, no. Pagan con obra ¿por qué pagan con obra?
- Porque es más barato y se vende como más caro.
El ayuntamiento les reconoce una obra en diez pesos cuando en realidad el beneficio a la ciudad es de cuatro pesos.
- Sí claro, te cobran el cajete como si fuera el edificio.
Ahí es una de las varias trampas, hacen ese comodín y tenía un plazo que no se cumplió, no paga la empresa y le cae a las administraciones priistas, cayó en lo último de Aristóteles que me parece que era Ayón el Interino el momento donde venció el plazo y debieron haber iniciado el proceso para recuperar el parque.
Pasa también Ramiro que intenta convencernos a los vecinos de apoyar el proyecto y pos obviamente no nos convenció y con Ramiro no pudo suceder, porque los planes parciales de ese tiempo no permitían las torres de más de 20 pisos que quieren construir ahí. Entonces ramiro tampoco pudo empujar el proyecto a pesar de que ya estaba venciendo y pasa algo muy tramposo:
La empresa española Mecano, que de origen hizo el primer proyecto quiebra, y le transmite los derechos a otra empresa que es Salamanca, una empresa de Baja California, y el convenio dice que tendría que haber una autorización previa en cabildo para que pudiera suceder esto y no hubo tal autorización. Así se la pasa Mecano a Salamanca, pierde el PRI, gana Enrique Alfaro en el 2015 y luego luego a los vecinos de Huentitán nos prometió que iba a recuperar el parque y no sucedió así.
- Como prometió que Arcediano no iba, bueno yo me acuerdo que iba a haber hasta ratificación de mandato.
Sí, bueno ojalá no se le haya olvidado, tenemos los videos donde promete eso, pero bueno continúo:
2015 gana, en 2016 en enero inician el juicio para recuperar el parque y entonces todos ya bien contentos nombre ya un parque, chido, pero ojo, inician en enero y el Ayuntamiento deja el juicio caduco. No se presentó el Ayuntamiento, no le dio seguimiento…
- Que es un caso clásico, como Villas Panamericanas
No sé, como que el que tenían de responsable jurídicamente como que no le sabía…
- Yo creo que hay una doble intención, no se les olvidó, se les olvidó adrede.
Claro y entonces caduca en junio o julio y en enero le renuevan el convenio, le renuevan el fideicomiso ahora ya a Salamanca, la empresa que adquirió los derechos. Para mi lectura, lo que sucedió fue un amago jurídico. Ya empezó el juicio, eh… no, no, espérate, a ver a ver cómo nos acomodamos y ya se pusieron de acuerdo…
- “Sí, vamos a volver a platicar de como nos vamos a repartir el pastel digo perdón el parque”.
Así es, entonces le renuevan el convenio en diciembre de 2016, pero ojo, no sé a los demás, a la ciudad, si a tí te hacen un descuento en el predial, a mi no. Pero para ellos de tener que pagar sesenta millones de dólares, se los dejaron en treinta pero además el primer convenio especificaba muy claramente las obras y aquí además del descuento que va en detrimento de la ciudad, las obras del convenio que en el primero eran muy específicas, un museo aquí, esto acá se convirtieron en obra que no se puede fiscalizar.
- Ahora es como la megadeuda.
Exacto, ahora fueron obras líquidas: pavimentación de tantos kilómetros, puntos limpios, pero no dijeron cuál punto limpio para que tú pudieras ir a auditarlo. Pero había tres obras que no le pueden sacar el rollo y las menciono para que la gente sepa que no cumplieron y que es evidente que no cumplieron y por eso hay un movimiento social fuerte respaldando este tema.
Primera obra: un malecón desde el CUAAD a la entrada de la barranca de Huentitán, no hay nada. Segunda obra: un polideportivo dentro de este parque de las 13.6 hectáreas. No hay nada, ni una piedra. Ni un ladrillo y el compromiso está desde el 2016, ya han pasado más de cinco años y no lo han hecho nada.
Y tercera obra un polideportivo en el terreno de El Disparate que tampoco hay un ladrillo y sobrevolamos con dron El Disparate para ver si a lo mejor nosotros no sabíamos buscar, no hay nada.
Estas tres obras representan alrededor de 200 millones de pesos de los casi 700 que tenía que pagar la empresa, entonces es evidente que no cumplieron y en virtud de que no cumplieron y que tenían dos años para cumplir, del 2016 al 2018, es que los vecinos empezamos a investigar y nos dimos cuenta de muchas otras consideraciones muy corruptas que tuvieron con esa empresa y muchas cosas fuera de la ley.
