Connect with us

ENTREVISTAS

Proceso inédito que favorece a víctimas: «Es un acierto el método de designación en el IJCF y CEAV», Lucía Almaraz

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras considerar que la simple captura de los cargos públicos es ya de por sí un acto de corrupción y ante la falta de una Ley de Designaciones Públicas, la abogada Lucía Almaraz Cázares, calificó como un acierto, el método utilizado para la designación este lunes, de los nuevos titulares del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y del Secretariado Ejecutivo de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas.

Este lunes 24 de febrero, el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, habrá de designar a los titulares de ambas instituciones, luego de haber recibido ya una terna para cada una de las áreas, resultado de la selección del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, que preside Pedro Vicente Viveros, que eligieron a los dos mejores perfiles y un tercer candidato electo por votación directa de los colectivos de familiares de personas desaparecidas.

Con ello, figuran en la terna para la titularidad del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses: Carlos Daniel Barba Rodríguez, Alejando Axel Rivera Martínez y Mario Aguayo Aréchiga, este último electo por la representación de los organismos de familias de desaparecidos.

En el caso del Secretariado Ejecutivo de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, la terna de candidatos está conformada por Francelia Hernández, Juan Carlos Benítez y Lucía Almaraz Cázares, candidata de los colectivos de familiares de desaparecidos.

Justamente Lucía Almaraz, abogada, maestra en Administración de Justicia, doctora en Derecho, académica y feminista, expuso: “Me parece que es un proceso inédito, justo porque se trata de alguna manera de involucrar a quienes están siendo afectados como víctimas, que son las familias de las personas desaparecidas y con ellas los agrupamientos los colectivos, en eso ha sido acertado porque además a pesar de que son dos cargos que son sumamente importantes, me parece que por lo menos en la CEAV es algo desconocido para el resto de la sociedad”.

“Es decir, a menos que no seas víctima de un delito de alto impacto, como hoy precisamente es el tema de personas desaparecidas, el resto de la población carece de esa información, no sabe cuál es la naturaleza de esa comisión, cuáles son sus facultades, cuáles son sus atribuciones; no hay información suficiente para saber que existe y cuáles son los servicios que le pueden otorgar, como asesoría jurídica, atención médica, psicológica, incluso algo tan importante como en su momento poder acceder al fondo de atención a víctimas, que cuando también entra uno a la reglamentación de manera muy especial en lo que corresponde a los lineamientos para el acceso al fondo de atención a víctimas, resulta sumamente complejo para quienes están sufriendo la transgresión en alguno de sus bienes jurídicos”, planteó.

Me parece –insistió-, que en general el procedimiento fue acertado, porque los colectivos de las personas desaparecidas es ahora uno de los grupos que está en situación de vulnerabilidad, pero también hay otros delitos, que también dejan víctimas, como homicidios dolosos, la violencia familiar, las extorsiones, y estos delitos los menciono porque también hay una incidencia alta importante aquí en Jalisco. Entonces me parece que es relevante este tipo de procesos con participación también del Comité de Participación Social, que en teoría es ente ciudadano que justo tendría que estar limitando los posibles riesgos de corrupción y en materia de designaciones públicas recordemos que la captura de los cargos públicos es ya un acto de corrupción.

Lucía Almaraz recordó que hay mucho por hacer, dado que no existe una Ley de Designaciones Públicas que guíe, que pueda marcar una directriz de cómo se tendrían que hacer hoy las designaciones públicas, “la verdad es que esto que corresponde a estos dos cargos, tanto al instituto como a la comisión, de manera muy discrecional podría haberlo hecho el gobernador, pero desde el Gabinete del Ejecutivo y desde la Secretaría de Participación Ciudadana, consideraron hacer un proceso mucho más integral y escuchar a las personas que hoy están padeciendo uno de los delitos de alto impacto de los que más nos tendría que sensibilizar, que es el de personas desaparecidas”.

Me parece -abundó-, que ya es ganancia en ese sentido, porque ya abrieron la puerta y ya lo único que corresponde es ponerles el pie para que no la vuelvan a cerrar; es decir este procedimiento es un buen precedente para que en los siguientes de estas dos instituciones o de otras existan procedimientos similares.

No obstante, Almaraz Cázares dejó en claro que el simple nombramiento no implica la solución automática de los problemas que enfrentan las dependencias, “yo creo que no es una varita mágica, creo que las personas que queden como titulares, tienen un gran reto, un reto importante porque las problemáticas son severas, tanto en atención a víctimas como en el Instituto de Ciencias Forenses”.

De ahí que invitó a reflexionar y reconocer que la llegada de un titular no resuelve de fondo las problemáticas, porque incluso hay algunas que ni siquiera dependen de la persona, sino de una tramitología crónica, en donde los procedimientos ya son tan burdos, tan pesados, que es complicado volverlos a ser ágiles, amigables, accesibles para las personas, “incluso también hay que decirlo un tema de presupuesto en el caso de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas sufrió una reducción importante para el 2025 y esto necesariamente impacta a la operación”.

Mientras que en el caso del IJCF, expuso que a pesar de que sí se le incrementó el presupuesto, “la verdad es que seguimos teniendo una crisis en materia de ciencias forenses, también derivado de que no se ha incrementado como quisiéramos la plantilla del personal; es decir hay una reducción en cuanto a recurso técnico, humano, operativo, que les va a impedir de momento, por lo menos a corto plazo, a estas dos personas titulares, atender las problemáticas tan rápido como quisieran y como se necesita”.

Finalmente, sobre el hecho de que la propia Lucía Almaraz haya sido electa por los colectivos de familiares de víctimas de desaparición, expuso: “Me llena de mucha satisfacción, primero haber sido postulada por colectivos y luego, a pesar del rankeo que tuve, el que otra vez en la votación me hayan subido a la terna. Entonces yo me siento sumamente agradecida, comprometida, ellos saben que estoy sensible al tema, que es algo que me duele a pesar de que no lo he pasado, solamente el hecho de que ellos me compartan su experiencia, es algo que hago mío y finalmente independientemente del resultado de mañana, yo me comprometí a estar ahí, con ellos, apoyándoles, estando ahí, mi expertis es en el área jurídica y así me comprometí con ellos”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.