Connect with us

ENTREVISTAS

Realidad choca con las estadísticas oficiales, alerta Juan Huerta: En Jalisco se perdieron cerca de 200 mil empleos en 2020

Publicado

el

Por Gabriel ibarra bourjac //

El 2020 será un año para borrarse de la historia, expresa Juan Huerta Pérez, Secretario Adjunto de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), al señalar que el daño a la economía tanto familiar como de las empresas a nivel federal y local es enorme, mucho mayor que los números oficiales que presentan nuestras autoridades.

La realidad choca con las estadísticas oficiales, la percepción es que han sido mucho más los trabajadores que dejarán de estar en la nómina en este 2021”.

En entrevista con Conciencia Pública el dirigente de la FTJ, refiere al principal indicador de la crisis económica que golpea a empresas y trabajadores. El dinero está escaso por las cargas fiscales y la falta de ventas en los negocios, aunque hay empresas sólidas que han podido sortear la crisis, pero no es así para la mayoría”.

De acuerdo a datos oficiales en 2020 el desempleo fue del 5% de la Población Económicamente Activa (PEA); en 2019 fue del 3.2% y en 2018 del 2.5% y considerando que en Jalisco la PEA es de 3 millones 894 mil trabajadores, podemos inferir que oficialmente el 5% de desempleados significa casi 200 mil personas a lo que debemos de añadirle los informales sobre los cuales no hay datos oficiales.

A nivel federal, como bien lo marca la prensa, el año 2020 se quedará marcado como la peor crisis económica en 100 años, más de 10 millones de nuevos pobres se agregan con el cierre y despido de de más de un millón de trabajadores y cierre de empresas. 

LA ENTREVISTA

2020, un año muy difícil para todo el mundo, para unos más para otros menos… – ¿Qué balance nos puedes hacer para el sector obrero en Jalisco?

Un año para borrarse de la historia. Los trabajadores de nuestro estado han sufrido bastante los estragos de este periodo, donde las relaciones familiares y sociales, la economía, la salud y tantas otras cosas han cambiado mucho, hasta transformar el concepto de la realidad; según el gurú de la Pandemia en México, el subsecretario Hugo López Gatell, quien le llama ahora, “La Nueva Realidad”.

La lucha por preservar los derechos de los obreros al mismo tiempo que cuidar la fuente de trabajo ha sido la constante del 2020, donde se ha dado la batalla para que los daños sean lo menos posibles en todas las empresas, donde nuestros agremiados prestan sus servicios. Hemos visto de todo, desde las grandes corporaciones que tienen la conciencia de la ayuda a preservar el empleo o también aquellas que no aguantaron la presión y tuvieron que abandonar el país, junto con sus capitales… con todo lo que representa eso.

Las MIPYMES que son la mayoría de negocios en México, también han batallado en serio para poder sobrevivir, haciendo negociaciones para reducir los despidos a través de la disminución de jornadas, el trabajo a distancia o con el manejo de sus prestaciones.

Igualmente, lo más difícil ha sido para los que laboran y su ingreso depende del día a día, como los músicos, fotógrafos, taxistas, conductores, tianguistas, vendedores ambulantes y el gran etcétera que conocemos… en resumen, un año nefasto para la economía de los trabajadores… esto sin meternos al área de salud que ha taladrado en todos los niveles con muertes de seres queridos, amigos y personajes conocidos.

¿ Será el 2021 tan difícil como el 2020?

Esperemos que no, tenemos siempre la esperanza de que podremos encontrar la mejor solución al problema, hay varias formas de afrontar algo cuando existe información para la toma de decisiones, ya hemos avanzado: Tenemos medido al enemigo, sabemos lo que necesitamos; ahora lo que debemos hacer es establecer los acuerdos necesarios para que cada uno ponga su parte y trabajar en bien de la sociedad… O sea, en bien de nosotros mismos, gobierno, empresa, sindicato, sociedad y familia.

¿Y cómo podemos salir de este hoyo?

Lo que desde nuestra trinchera vislumbramos es que siempre será necesario el dialogo, la concertación, los acuerdos para que todos vayamos hacia un mismo objetivo, procurando una sana relación entre la salud y la economía.

Sabemos que no hay presupuesto que alcance para dar a las personas, pero si hay maneras de apoyar a los que menos tienen con acciones que promuevan las fuentes de trabajo y el consumo interno, para comprar lo que se produce en nuestro estado, así como la contratación de personal profesional de Jalisco evitando en lo posible la contratación de foráneos con dudosa capacidad.

Habría que sentar en una mesa a los empresarios, trabajadores y gobierno para realizar un plan específico de reactivación económica, con un cronograma que a través de indicadores nos muestren los resultados. Hay que recordar que ya existe esta opción, pero no se le ha dado la difusión y continuidad necesaria, ni la importancia debida.

El presupuesto federal trató mal a Jalisco para este 2021, sin los apoyos solicitados desde hace tiempo… El panorama se ve muy negro.

SERIOS PROBLEMAS DE DESEMPLEO

¿Cómo impactó la epidemia al empleo en la entidad?

Terminamos como se había predicho, con serios problemas de desempleo a pesar de las buenas intenciones y declaraciones oficiales, la realidad nos indica que la mayor cantidad de personas ocupadas pertenecen al sector informal, donde las prestaciones sociales no existen. Sin seguridad para la atención médica, sin posibilidades de préstamos a cuenta de salario, ya no hablemos de reparto de utilidades, aguinaldo, prima vacacional, capacitación y demás logros que en los contratos colectivos o privados se manejan.

En Jalisco cada trimestre se da a conocer los porcentajes de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo a través del Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (MIDE). (https://seplan.app.jalisco.gob.mx/mide). Donde se especifica que el desempleo aumentó al 5 % en el 2020. Ahí podemos ver que en el 2019 el porcentaje era del 3.2 y en el 2018 todavía era más bajo el nivel de desempleo, ya que sólo el 2.5 % de la PEA no tenía empleo. Tomando en cuenta que la Población Económicamente Activa en Jalisco es de 3 millones 894 mil 300 trabajadores, podemos inferir que oficialmente el 5 % desempleado es de casi 200 mil personas. Más los informales de los que no existen datos oficiales.

A nivel país, la caída del PIB fue del 9 %.  ¿Qué significa está caída de la economía en cuanto a pérdida de empleo?

Esto obviamente se llama recesión, cuando un país no crece, pasa a un estatus donde la economía está hacia abajo y encontrarnos con menos 9 por ciento, nos deja en una situación lamentable; comparada como hemos dicho, con la gran depresión vivida en el mundo en los años 20 y deja a México a nivel precario y muy vulnerable en su economía. Son pocos los negocios que han logrado permanecer con números negros en sus balances y el bolsillo de los jaliscienses nota la ausencia del dinero.

Muchas fuentes de trabajo no estaban preparadas para afrontar un temporal tan malo como el de este 2020 y lo más obvio, si no hay demanda, no necesitas personal para producción o servicio. Muchas empresas o personas físicas con actividad empresarial o profesionistas están esperando que se mueva la economía para volver a los niveles del 2018 y 2019 donde la preocupación era aumentar los sueldos de los empleos que se generaron. Ahora la preocupación es tener trabajo remunerado.

Empleos formales registrados en el IMSS, ¿cómo cerramos el año?

La prensa marca como la peor crisis en 100 años, dice que existen más de 10 millones de nuevos pobres con el cierre de más de un millón de empresas y despidos. Sin embargo, las estadísticas que marca el gobierno federal a través de la Secretaría del Trabajo indican que en Jalisco se tenían registrados en el 2019 un total de 1 millón 804 mil 206 asegurados ante el IMSS, mientras que al cierre del 2020 el promedio marca 1 millón 788 mil 771 asalariados. Con lo que deja una reducción de 15,435 es decir un .08 % menos que hace un año, cuando no había COVID 19.

Lo cierto es que la percepción desde nuestra realidad es que han sido muchos más los trabajadores que dejaron de estar en nómina en este 2020, el dinero está escaso por todas las cargas fiscales y la falta de ventas en los negocios. Pero sí existen empresas sólidas que han venido soportando mejor la crisis… Desgraciadamente no son la mayoría.

La economía informal muy golpeada… ¿De qué magnitud ha sido el golpe? Vemos, por ejemplo, a mariachis pidiendo dinero en los semáforos…algo que nunca imaginamos, ellos siempre nos han alegrado, pero esas escenas muy tristes.

Nuestra música por excelencia, la que nos identifica en el mundo es precisamente la del mariachi, pero con todos estos cierres de negocios y paros, los primeros en resentirlo sin duda son los músicos y en primer lugar los mariachis. Sí, es lamentable, incluso hemos realizado reparto de despensas y apoyos económicos a esta población vulnerable, vemos que sobre todo hay varios filarmónicos que ya son de la tercera edad y no cuentan con un ingreso constante, una situación parecida con los fotógrafos o todos los que dependen de su actividad diaria y que por cuestiones de salud se ven impedidos para realizarla. De hecho, esos son los casos que nos recuerdan las consecuencias de tener que aplicar el botón de emergencia de una manera total. Volteamos a ver lo que está ocurriendo en la ciudad de México, que ya el semáforo rojo les está obligando a aplicar acciones más drásticas, sin duda el sector informal vive una afectación atroz y calculamos la pérdida de 6 millones de empleos informales en el país.

¿Qué escenario se vislumbra para el próximo año en materia de empleo?

Cada año nuevo viene con la esperanza de que será mejor que el anterior, pero como vemos, a veces esto resulta al contrario y hay que estar preparados para afrontar los cuatro escenarios posibles, según marca la teoría: el mejor, el realista, el peor y el catastrófico. De esa manera se tendrán los planes A, B, C y D por si ocurre cualquiera de ellos.

Que el empleo crezca, mejore o simplemente se produzca se debe, como todos sabemos, al resultado de cubrir la necesidad de producir bienes o servicios; a más requerimiento de personal, obviamente se incrementa la demanda de trabajadores que puedan cubrirla.

Hay varios aspectos también a tomar en cuenta y que debemos seguir insistiendo en ello, ahora la prioridad es la de incrementar la competitividad de los negocios a través de mejorar los procesos, de darle mejor control de calidad a las cosas que se hacen o se producen y que se puedan aplicar nuevas tecnologías o invertir en capacitación y adiestramiento en la fuerza de trabajo. Pero todo esto no es suficiente… todos debemos contribuir como jaliscienses en fortalecer el mercado interno para que haya ventas, de lo contrario no saldremos adelante.

Nuestras autoridades estatales hablan de recuperación del empleo, que en Jalisco la recuperación ha resultados más rápido. ¿Ustedes desde la FTJ como lo han visto?

Siempre las estimaciones oficiales no toman en cuenta que los índices que manejan las estadísticas, muchas veces hablan de empleos temporales y por la estacionalidad de fechas en que se incrementan, pero ya dijimos que para que sea constante deberá estar sustentado en la continuidad y permanencia de esos empleos.

Aún distamos mucho por estar en plena recuperación, máxime si se dejan restricciones a ciertas áreas y negocios considerados como no esenciales, pero que tienen urgencia de abrir sus puertas… pero no sólo eso, porque luego se abren las cortinas, pero se encuentran con que no hay clientes, pocas ventas y muchos gastos; por lo que se debe pensar en el equilibrio alternando algunas fechas y negociaciones, para que no siempre sean los mismos los que deban cerrar.

Es por eso, que hasta que no se den estas condiciones de apertura libre, la economía estará apretada y por lo mismo, los ingresos de todos… más precarios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.