ENTREVISTAS
Reforma al Poder Judicial: Aprueba Caro aplicar control de confianza a jueces y magistrados
Por Diego Morales //
“Mi iniciativa no gustó a muchos, se planteó una serie de inquietudes, los grupos de interés, los líderes de opinión se inclinaron porque fuera el Congreso el que dirigiera el proceso, el que llevara la elección. A mí me parece que en el largo plazo el rol del Ejecutivo será importante”.
“Hubo varias iniciativas, la última es la presentada por el gobernador Enrique Alfaro, yo pedí la libertad para dar mi punto de vista, eso tiene que ver que el poder ejecutivo tiene que tener un rol más preponderante en el proceso, eso está en las raíces del sistema federalista, que finalmente quienes lo construyeron daban tres opciones, puede ser que sea el propio presidente, otro un esfuerzo combinado entre el presidente y la asamblea, otro que sea nada más la asamblea”.
UN DESASTRE EL PODER JUDICIAL
Sobre la situación actual que guarda el sistema judicial del Estado, considera que lo que se ha hecho es un desastre con las cuotas de partidos que ha llevado a una descomposición del propio poder judicial y que hoy se refleja en su resistencia al cambio, a la transparencia, a la apertura, con una serie de sentencias tanto de jueces como de magistrados que demuestran el nivel de corrupción que hay en el poder judicial.
“Encontramos el esfuerzo de algunos, que es insuficiente. El poder judicial es una caja negra, un ejercicio permanente de complicidades entre personal que tiene que ver con los juzgados en las distintas materias, también con algunas de las salas de los magistrados”.
MANIPULABLE EL CONTROL DE CONFIANZA
A Salvador Caro se le pregunta su postura sobre la aplicación del examen de control de confianza que propone el ejecutivo en esta reforma del poder judicial y pese a haber sufrido con la aplicación del mismo cando fue designado Comisario de Seguridad por Enrique Alfaro como Presidente Municipal de Guadalajara aprueba que se pueda aplicar a jueces y magistrados.
Pregunta. En cuanto a los exámenes de control de confianza, ¿qué opinas se le aplique a jueces y magistrados como lo propone el gobernador Alfaro?
Respuesta. Conozco bien ese sistema, me tocó, yo hice 7 veces el examen porque así me citaban y estoy de acuerdo. Cuando es de buena fe, funciona muy bien. Había diferencias en su aplicación, realicé exámenes ante 4 instituciones con niveles diferentes.
P. ¿Cuál no pasaste?
R. Bueno, el único que no fue aprobatorio fue el que hicieron público que me hicieron entre el gobierno del Estado y el CISEN, que a los mismos días realicé el de PGR que es más exhaustivo y resulta que ese sí lo había aprobado.
P. ¿Consideras que hay maña?
R. Depende. Creo que lo pueden orientar. El examen de control de confianza va a suceder y será positivo, va a funcionar positivamente.
LA VERDADERA INDEPENDENCIA
P. ¿El nivel del poder judicial no es culpa de los políticos que manosearon todo y lo que se requiere es una separación de poderes?
R. A eso debemos llegar, un poder judicial como en Baja California, que está lejos de estar en la situación de Jalisco, ellos procesan los nombramientos y solo los ratifica el congreso. El poder judicial en algún momento tendrá que procesar y tomar todas sus decisiones, en este momento no estoy seguro que tengamos las condiciones. La verdadera independencia de poderes es que el poder judicial haga todos sus nombramientos. Con el deterioro de instituciones y la pérdida de legitimidad de políticos lo que se ha hecho es parchar al sistema republicano con instancias intermedias, que si la CEDHJ, que el consejo de la judicatura, se reparten las problemas pero no aparecen las soluciones.
P. Se llegó a hablar de venta de magistrados, los jueces deben elegir jueces, los magistrados deben ser elegidos por los mismos…
R. Hay un consejo de jueces que deberían ser los más acreditados que evalúan a los secretarios y los secretarios pasan a jueces, porque no te puedes sacar a amigos, parientes, como está ahorita, o a quienes representan sus intereses para hacerlos magistrados, si no has sido juzgador a otro nivel no puedes ser magistrado, cómo harás una sentencia.
SÓLO UN FORO; NO HAY TIEMPO PARA MÁS
P. Se discute la iniciativa, se propuso algún foro…
R. Un foro donde participen todos, no tenemos tiempo para tantos foros. Una jornada donde todos expresen su punto de vista para nosotros compenetrarnos de esos puntos de vista, no podemos abrir un calendario de un mes, tenemos encima el problema, la delincuencia organizada y la desorganizada. Tenemos que tomar acciones inmediatas, firmes, que manden una señal positiva a la sociedad, necesitamos sistemas de control de honestidad en el poder judicial que respeten su autonomía. A nivel federal, el consejo de la judicatura tiene control de los movimientos en las cuentas y tarjetas de los magistrados, de los tribunales de circuito, de los ministros, saben qué pasa y pueden detectar algún movimiento irregular, nosotros no tenemos ni el control mínimo”.
UN FRACASO EL CONSEJO DE LA JUDICATURA
P. ¿Es un fracaso la creación del Consejo de la Judicatura?
R. Sin duda fue un fracaso. Si el Consejo de la Judicatura desaparece no pasa nada, ni para bien ni para mal, solo habría un ahorro, nada más. Cuando empecé a participar en cargos de elección popular, les comentaba que pusiéramos los ojos, porque en mis estudios de maestría conocí la evolución en Perú, me decían los peruanos, por favor, pasaron muchos años, pues los peruanos tienen uno de los sistemas más solventes de América Latina, han metido a la cárcel a seis presidentes, eso parecía impensable, se debe principalmente a la solidez de su poder judicial.
P. La propuesta del Ejecutivo contempla que a los magistrados los nombren por un periodo no mayor de diez años ¿No se está limitando a la experiencia?
R. Yo propuse eso, al igual que el gobernador. Veo tres ventajas: primero estamos en una época de cambios radicales, la tecnología, el conocimiento, el intercambio de ideas, el tema de los resultados de los análisis de política comparada que nos llevan a innovaciones constantes, más de 10 años te rebasa.
Segundo, si tú tienes una carrera judicial sólida empezaste a trabajar entre 18 y 23 años en promedio, pasan 25 años entonces tienes poco menos de 50 años, una edad muy temprana para que tú puedas ser magistrado, tienes tus 10 años, terminas, tienes 60 años, si estás acompañado de esa trayectoria tienes cuando menos 25 años de servicio, sellando tu trayectoria con los 10 años de magistrado, pensando que los magistrados se van a cierta edad, el sistema de Pensiones te ampara y pasas a tu vida privada ya con una serie de opciones.
P. En este camino de los últimos años, ¿no hubo cuotas?
R. En la legislatura anterior se necesitaban 27 votos y en esta se necesitan 26, cómo los logras, con acuerdos, a mí me tocó el compromiso de buscar a los mejores. Movimiento Ciudadano lo que pudo influir, hizo que ocuparan el cargo dos de los mejores jueces, entonces eso es lo que debemos buscar, no eran personas que participaban en el partido ni amigos de Movimiento Ciudadano, se hizo una valoración de quiénes eran las personas más calificadas para tener la legalidad de llegar al momento de la reforma judicial y poder garantizar que los mejores eran los que llegan a los cargos.
P. Deberían investigar la relación de magistrados con despachos de abogados, a propósito de corrupción y tráfico de influencias.
R. Totalmente. En esta reforma debemos regular la relación entre el juzgador y las partes, qué contacto pueden tener con abogados, esto debe tener consecuencias de responsabilidad penal y de responsabilidad política. En el mundo civilizado, el que un abogado tenga acceso a un juzgador está regulado, tiene que haber un convenio, se da una cita, ellos acuerdan si están frente al juzgador conjuntamente o por separado, pero hay un documento con un contacto de otro tipo la destitución es inmediata.
