ENTREVISTAS
Ricardo Sánchez Beruben: El tigre de la violencia «lo están domando en Jalisco»
																								
												
												
											Por Diego Morales Heredia //
Aunque la percepción ciudadana es que se vive en un estado inseguro debido a los eventos de alto impacto que acontecen, Jalisco tiene una tendencia a la baja en materia de inseguridad gracias a los esfuerzos en colaboración entre municipios, estado y gobierno federal, así lo precisó Ricardo Sánchez Beruben, titular de la Coordinación General Estratégica de Seguridad del Gobierno de Jalisco.
Consciente que se sacó la rifa del tigre, Ricardo Sánchez aseveró que el tigre está siendo domado en conjunto por todas las instancias gubernamentales, pues al ser el tema prioritario en las agendas de los tres niveles de gobierno se le pone más atención y a la brevedad los ciudadanos verán los resultados, argumentó entrevistado en Tela de Juicio.
“El tema de seguridad no solamente es municipio ni estado, es a nivel nacional y es un tema que nos duele a todos, es por eso que en el gobierno del estado se convierte en la prioridad, en todos los sentidos, en presupuesto, revisión, supervisión, tenemos acuerdos toda la semana, sesiones del Consejo Estatal de Seguridad, para revisar todo el entorno. Al ser el área más compleja a nivel nacional, es el área con más atención y es lo que nos lleva a tener mejores resultados”.
¿Cómo se hace la coordinación?
“El tema de los policías hay dos parámetros, a nivel nacional son dos policías por cada mil habitantes, es la sumatoria de policías municipales, estatales, no consideramos el tema federal porque fluctúa mucho. En cuanto a la sumatoria de policías municipales, estatales, preventiva y vial, estamos por 2.3 policías por cada mil habitantes, tenemos que aspirar al segundo parámetro que son tres policías por cada mil, nos estamos acercando en estos primeros tres años de administraciones que empezaron en 2021, con la contratación de policías, porque ante una ciudad creciente sí se necesita tener más personal operativo, es parte fundamental y una de las agendas prioritarias que tenemos”.
¿Hay gente que quiere ser policía? Existe el sentimiento que es un oficio peligroso…
“Pensaba un poco similar, incluso hablando con comisarios, me decían que el problema era que la gente no quería ser policía, nosotros emitimos una convocatoria a nivel estado, al ver el interés y registros las primeras semanas me quedó claro que la gente sí quiere servir a su estado, que al final del día aunque suene trillado, los buenos somos más. Emitimos la convocatoria a finales de año, tuvimos más de 3 mil 500 aspirantes, de los cuales tenemos una reserva con la que haremos una segunda generación, pero en la primera generación fueron 352 elementos, el año pasado nos comprometimos a contratar 400, contrataremos muchos más de los que esperábamos el cierre del año pasado”.
¿Cuál es tu diagnóstico en cuanto a seguridad en Jalisco?
“Hay una visión que se construye desde el gobierno que nos corresponde medirla de cierta manera con la incidencia delictiva, vamos con una disminución considerable, no es como se ha comentado debido a la cifra negra, es un trabajo de distintas áreas, desde el personal operativo, los propios ministerios públicos, tenemos disminuciones en comparativas con este sexenio, pero tenemos un número considerable de vinculaciones a proceso, personas que por distintos delitos enfrentan una responsabilidad penal. Existe la percepción del ciudadano, Jalisco se ubica por debajo de la media en materia de percepción, sabemos que es complicado, que todo el trabajo que se haga con un solo evento de alto impacto se viene abajo, genera un incremento considerable en la percepción de seguridad, pero el último muestreo de 2021, Jalisco tiene una tendencia a la baja”.
La gente no denuncia, ¿cómo se mide la incidencia?
“La incidencia delictiva son las denuncias que se levantan en la Fiscalía del Estado, en un cruce con la Fiscalía General de la República, pero hay un delito que no tiene cifra negra, pero a final del día cuando a uno le roban el vehículo debe dar de baja la placa y debe hacer denuncia, es donde vemos una disminución considerable, comparándolo con 2018 un 50 por ciento menos, un delito donde la cifra negra es prácticamente nula”.
No se ve estrategia, el crimen organizado se ha apropiado de gran parte de territorio nacional, en Jalisco suben los números de desaparecidos…
“En Jalisco hay una excelente coordinación y relación con SEDENA, con Guardia Nacional, la Marina, hacemos operativos en conjunto, que sí llevan sus cruces de inteligencia, porque todas las zonas que se trabajan con los módulos se determinaron con cruces de mapa de calor, incidencia, la cantidad de reportes de comisarías municipales, lo que nos ha permitido tener resultados en los módulos. En cuanto a la percepción, es difícil, con un mal evento, un hecho de alto impacto la percepción se lleva cualquier estadística”.
Lo que pasa en Mazamitla a todos llama la atención…
“Esos hechos la realidad es que impactan cualquier incidencia o estadística. En Mazamitla, a raíz de los hechos de San José de Gracia, se generó una pugna entre grupos delictivos antagónicos, esto se ve reflejado en los límites con Jalisco, nosotros generamos un redoble con presencia de la policía estatal, con Guardia Nacional y SEDENA, lo que sucede es que en un recorrido de vigilancia se encuentra personal operativo con personas que repelen una agresión, desafortunadamente pierden la vida dos civiles. Eso fue una agresión que sufre de manera directa el personal operativo y la repelan. En Mazamitla la problemática es la lucha de estos dos grupos antagónicos”.
¿No son lentos para reaccionar?
“No, la realidad es que desde el lunes 28 se lleva a cabo una junta urgente de la mesa de paz regional, se aborda en el consejo estatal de seguridad, se solicita por medio de la Secretaría de Protección Ciudadana Federal, se genera un reforzamiento, se han logrado detenciones en la zona, fueron once detenidos en la colindancia con Mazamitla, muchas de estas detenciones se han ventilado en las mañaneras, me atrevo a decir sin dar una cifra precisa, que en la región sureste se han logrado detenciones de casi 35 personas, para mí no es una reacción tardía”.
¿Dónde son los focos rojos?
“Se viven situaciones complejas en las colindancias del estado, sabemos en su momento fueron los Altos norte, donde a raíz de generar un refuerzo con policía estatal, pegarle con inteligencia a distintos grupos delictivos, se normalizó la situación. En Mazamitla esa será la acción, mantener el personal operativo para neutralizar estos puntos”.
Se ha cuestionado a la Policía Vial, que dependa de seguridad y estamos abandonados en las tareas que deberían tener, ¿qué hay al respecto?
“La Policía Vial a raíz de la reforma de 2019 pasa a ser policía preventiva con funciones de vialidad; hay una situación compleja administrativamente, todas las policías tienen una línea piramidal, el asunto de la Policía Vial es que durante años se entregaron los grados de manera discrecional, entonces tienes un personal que se ha ido jubilando, pero no tenía certeza en la forma de otorgar los grados y recorrer la pirámide, desde el año pasado restructuramos la pirámide de la policía vial y ahora estamos dando grados por mérito, después contratar personal, el compromiso es que a medianos de junio logremos contratar un mínimo de 150 para su formación vial, ahorita tenemos mil 800 en activo”, puntualizó.
