Connect with us

ENTREVISTAS

Ricardo Villanueva, Rector de la UdeG: Al Gobierno de Jalisco le sobra dinero, “tenemos un gobernador que quiere someter a todos”

Publicado

el

Por Diego Morales //

No son los 140 millones de pesos reasignados, porque así fuera un solo peso darían la batalla para defender la autonomía de los entes autónomos del estado y no pararán hasta que esto sea un hecho, es el apunte que hace el Rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, respecto al conflicto que vive la comunidad universitaria con el ejecutivo estatal.

Entrevistado en el programa “En Tela de Juicio”, Villanueva Lomelí aseveró que no entienden las razones por las cuales se dio el rompimiento con el gobierno encabezado por Enrique Alfaro, a pesar de que en la Universidad de Guadalajara han estado colaborando en temas trascendentes como el manejo de la pandemia, por lo cual espera que se entre en razón y se respeten los presupuestos asignados a los universitarios.

Seguimos en la misma, una propuesta fuera de lugar, innecesaria, sigo sin entender por qué esta cerrazón de quererle quitar 140 millones a la Universidad cuando es evidente que no necesitan quitarle nada. Si algo tiene ahorita el gobierno del estado es que le sobra dinero para no estar lastimando a la Universidad”.

EL ROMPIMIENTO DE LA RELACIÓN

¿En dónde se rompió la relación? Parecía que había buen entendimiento…

La verdad fue en el periodo vacacional después de la rueda de prensa que dimos anunciando el regreso a clases, le documenté al gobernador que no era conveniente que los jóvenes regresaran, era mejor desfasar los tiempos, ver el impacto de la pandemia, si no hay crecimiento, él no estaba tan convencido, salimos juntos y logramos anunciar un regreso escalonado juntos”.

Resulta complicado entender que se de el rompimiento por no regresar a clases y 140 millones de pesos, ¿no hay otro motivo de fondo?

En lo particular con la Universidad no, lo único que ha hecho es ayudarlo, cuando nos tocó defender el federalismo, en la pandemia, lo que sí veo es que ya no solo es con la Universidad, ya hay intervención en el CPS, en el Poder Judicial, en el Poder Legislativo, auditorías que quieren que haga el auditor, creo que en Casa Jalisco decidieron que para qué hacer las cosas bien si las podemos hacer mal, llevan un par de meses haciendo todo mal, cuando veo que ya no es solo con la Universidad, también con los municipios que han perdido independencia, algo anda mal en Jalisco. En el caso de la Universidad dilapidaron de un día a otro 140 millones, entonces yo no podría explicar las razones”.

¿Se podría tomar como una declaración de guerra de parte del ejecutivo a la Universidad de Guadalajara?

Sí, por lo menos es un atropello, sí se está violentando la autonomía de la Universidad, pero también se está violentando la autonomía del Poder Legislativo, que fue el que decidió asignar 140 millones. El gobernado propuso 120 millones para el museo, el congreso dijo no, que sean 140 millones, hoy el gobernador dice no se los voy a dar, no parece tener sentido común que el gobernador no haga lo que el congreso mandató, la única razón es que ese dinero no llegara a Jalisco, pero ya llegó, la Secretaría de Hacienda lo entregó puntualmente a Jalisco, ni siquiera nos ha avisado que ya llegó el dinero, desde enero llegó la doceava parte del dinero, la ley lo obliga a avisarnos que ya llegó el dinero. No sé por qué seguimos debatiendo esto, es ilegal, irracional, a quien desobedece es al congreso, mover, reprogramar un recurso que el congreso le dictó dar a la Universidad es desobedecer al legislativo, lo que se juega con los 140 millones es la división de poderes en Jalisco”.

QUE DIGA ALFARO CUÁL ES EL PROBLEMA

Da la impresión que hay algo más de fondo…

Que lo diga, yo he sido lo más claridoso, a veces políticamente incorrecto, que nos diga cuál es el problema”.

¿Platicó con el gobernador? Se sentó en una mesa con él…

Le presenté todo el marco legal, le llevé cómo hicimos todo el trámite y por qué es ilegal todo esto. El gobernador se remitió a decir, les daré una respuesta, déjenme analizar la información en unas horas, que se convirtieron en ocho días, fuimos pacientes, esperamos, para que nos conteste en 15 cuartillas, decía un amigo que cuando no sabes confunde, entonces como no sabían qué contestar, nos contestaron una serie de lineamientos y leyes secundarias. Me mandó un mensaje en mi cumpleaños que lo hizo público y no he vuelto a tener comunicación con él. La Universidad no ha dejado de trabajar, abrimos las pruebas PCR, abrimos el centro de aislamiento, seguimos vacunando en CUCEI, no entiendo el conflicto, vamos a pelear los 140 millones de pesos, cuando nos los den, se acabó el conflicto y seguiremos trabajando, a disposición para ayudar en todo lo que podamos”.

¿Qué es lo que sigue para la Universidad de Guadalajara? En la administración de Emilio González Márquez también se advirtieron auditorías especiales…

Ni en las peores épocas con Emilio González Márquez intentó quitarnos nada, intentó no darle a la Universidad, pero intentar quitarle de eso no hay antecedente. Hablar de subejercicio en pleno ejercicio fiscal, Jalisco tiene 55 mil millones de pesos comprometidos o disponibles, preguntaría si están subejercidos, podría llegar el presidente de la república a decirle a Jalisco oye no has gastado 55 mil millones y mandarlos a otro estado”.

LA CONFUSIÓN DEL GOBERNADOR

Cuando no gastas un dinero te lo quitan…

Sí, en enero, pero no se ha acabado el ejercicio, ahorita estamos en el ejercicio fiscal 2021, cómo hay subejercicio en el ejercicio. Puedes dejar comprometidos siete pasos contables, hasta el último día de diciembre lo que no tengas comprometido lo regresas, pero si está comprometido tienes hasta marzo. Ellos dicen que debemos tener licitadas las cosas, sí están, pero ni siquiera es eso, lo que no ha distinguido la Secretaría de Hacienda y por eso está confundido el gobernador es distinguir entre dependencia y entidad, las dependencias son las secretarías que dependen del ejecutivo, para ellos todas las facultades que creen que el gobernador tiene sí las tiene para dependencias, el gobernador cree que él puede reprogramar dinero del poder judicial, están confundidos por un principio muy básico que alguien le tiene que decir al gobernador que lo están engañando”.

QUIERE SOMETER A TODOS

¿Con 140 millones se termina el problema?

Respetando la autonomía, no son 140 millones, es el respeto a la autonomía, si fuera un peso, por un peso estaríamos dando la batalla, no es el peso, es el respeto a los entes autónomos, lo mismo pelearíamos por la Comisión de Derechos Humanos, el Poder Judicial, que por Congreso de Jalisco, es tener un gobernador que cree que puede decidir y someter a todos, o que lo quiere intentar, pero gracias a la comunidad universitaria que no se ha dejado hemos crecido a pesar de los 18 años de gobiernos de derecha que no nos querían dar nada”.

Lanzaron un reto para defender los 140 millones de pesos…

Ya los emprendimos, ya mandé a la Contraloría deslindarme de responsabilidades, porque en la Ley de Presupuestos dice que si cualquier funcionario público se entera que el patrimonio de una entidad puede ser dañado debe informar a su superior jerárquico, se debe entender a Juan Partida que va a dañar el patrimonio de la Universidad de Guadalajara. Yo avisé al consejo universitario, a partir de ahí es decisión personal si alguien quiere vulnerar la autonomía del legislativo. Ojalá no se presten a los arrebatos del gobernador, porque van sobre el patrimonio personal de los funcionarios”.

¿No a la reasignación presupuestal hasta donde tope?

Por ningún motivo, lo que nos tardemos, el dinero va a llegar, es la autonomía, no son pesos, es la autonomía. Se puede hacer el hospital, se puede hacer el museo y se pueden hacer poquitas menos carreteras, o se puede dejar de comprar bolardos, es más importante un hospital y un museo”.

¿Tienen alguna preocupación por la auditoría especial a la Universidad de Guadalajara?

Mi preocupación es que gasten en eso, que se metan a la página web, que revisen todo y ya nos auditaron, o que revisen el dictamen que nos acaba de hacer la Auditoría Superior de la Federación de todo el museo y se los mando, ya está todo auditado, nos hicieron observaciones de los últimos 200 millones, duramos 8 meses entregando información, está solventado al cien por ciento. Si hay algo mal, que se sancione, no le tenemos miedo a las auditorías, lo que no nos gusta son las auditorías políticas, esas sí son para controlar e intervenir otros poderes”.

Como rector, afirmó que la presencia de Raúl Padilla López en la Universidad es un mito…

Lo que es un mito y una distorsión es el rol que juega el Licenciado Padilla, claro que juega un rol en la Universidad, pero lo quieren hacer sentir como un fantasma detrás de todo, está presente, es un ex rector que está activo, como el resto. Sigue presidiendo la FIL, le ha entregado proyectos a la Universidad y a la ciudad maravillosos, tiene un liderazgo que muchos universitarios reconocemos, el mito es su imagen, quiero naturalizar el rol del ex rector Raúl Padilla, es abierto, sigue activo, entregando proyectos, que siempre han sido criticados, pero le criticaron el Teatro Diana, el Auditorio Telmex, la Red Universitaria, todo critican los gobernadores, pero veo a todos los gobernadores en primera fila inaugurando los inmuebles”.

¿Es confiable el gobernador Enrique Alfaro?

Es inestable, de confiable no me atrevería a decirlo, me parece más un término subjetivo, lo que sí puedo decir es que hay mucha inestabilidad, cambios de opinión. Para cada Tweet como candidato, hay un Tweet que dice lo contrario como gobernador”, puntualizó.

Persianas, cortinas y toldos automatizados
‼Envíos a toda la República‼
?Controla tus persianas con tus smartphones o Alexa, conéctalas a tus dispositivos móviles y automatiza el hogar para tu mayor confort.  Productos premium. Nuestra calidad está en cada detalle de la confección, las telas y los componentes.
-Sheer Elegance
-Enrollables
-Pánel Japonés
-Romanas
-Lohas
-Tradicionales
-Exterior
-Retráctiles
Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492
Consulta nuestro catálogo  www.galeriadetallarte.com
Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

Publicado

el

-Por Mario Ávila

“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.

Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.

A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.

Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.

“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.

En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.

POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS

En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:

“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.

PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS

Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.

Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.

En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.

En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.

LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN

En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.

En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.

En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.

No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.

Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.

Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).

Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.

Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.

LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE

“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.

Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.

Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.

La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.

También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.

La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.