ENTREVISTAS
Rocío Aguilar Tejeda, candidata de MC a diputada local distrito 11, propone la “cultura de paz” como asignaturas desde primaria y secundaria

Por Diego Morales Heredia //
Sus propuestas de campaña han surgido por las inquietudes y necesidades de los ciudadanos en las calles, esto y su trabajo por más de veinte años en el servicio público en donde ha destacado en el empoderamiento de mujeres es la fórmula para dar una sacudida a la forma negativa que se percibe del trabajo de los legisladores, así lo precisó la candidata de Movimiento Ciudadano a diputada local por el distrito 11, Rocío Aguilar Tejada.
La candidata de Movimiento Ciudadano se ha destacado con su labor social y su trabajo como servidora pública durante más de veinte años. Es Trabajadora Social y cuenta con una maestría en Psicoterapia, lo que le ha permitido trabajar con diferentes grupos como niños, jóvenes, adultos mayores y mujeres.
Su última experiencia en el servicio público fue como regidora en el Ayuntamiento de Guadalajara, no obstante, Aguilar Tejada recuerda sus inicios en la vida pública, que se dio con la convicción de cumplir lo que promete y cuando algo no esté en sus manos tener el valor civil para decir no puedo hacerlo.
“Tengo 20 años como servidor público, me invitan a participar en una agrupación política que se llamó líderes políticos, estábamos trabajando para los emprendedores, me llamó la atención cómo varios políticos recorrían las calles prometiendo cosas que no iban a cumplir, me marcó mucho porque mi hija me acompañó, al final hicimos un recuento de las peticiones ciudadanas y los actores políticos decían que no íbamos a regresar. Eso me conlleva a que lo que diga lo tengo que cumplir, lo que no esté en mis manos tener el valor civil de decir no puedo hacerlo, de esa manera hacer una política diferente, trabajando para la gente”.
“QUIERO SER UNA DIPUTADA DIFERENTE”
Aspira a representar a los habitantes del distrito 11 porque ahí vive, se desenvuelve y conoce las necesidades que se tienen en la zona, por ello, Rocío Aguilar hace el compromiso de llevar sus inquietudes al Congreso de Jalisco y no ser solamente una diputada de escritorio en la siguiente legislatura.
Subraya: “Yo lo vivo en los recorridos que realizo, no digo que voy, porque mi trabajo es latente, para mí es un reto importante en mi vida profesional y laboral, como regidora con licencia, con el trabajo hice honra a ser el número uno en la planilla, no me importaba la hora del trabajo para estar respondiendo a los ciudadanos. Amo lo que hago, amo mi carrera, amé mi trabajo en la política, estoy segura que si Dios me permite estar en esa diputación con la confianza de la gente y sus votos voy a corresponder a esa confianza, con la única certeza que tengo que es trabajando”.
MATERIA DE CULTURA DE PAZ
Con la seguridad que sí va a regresar a las calles de su distrito en caso de verse favorecida con el voto el día de la elección, Rocío Aguilar Tejada asegura que las propuestas que llevará al congreso se darán con base a las necesidades de la gente que ha ido consultado en los recorridos, en donde resalta una: la creación de una materia de cultura de paz en las primarias y secundarias en todo el estado de Jalisco.
“Mi idea principal es la cultura de paz. Me dijo una señora adulta mayor, que si hablo de cultura de paz, hay que llevarla como una materia desde primaria y secundaria. Se me hizo fabuloso que pueda ser la voz de los ciudadanos con sus propuestas, el prevenir el maltrato animal, todo ha salido de los recorridos, aparte de la estructura de los temas que ya tenía antes de la campaña, pero palpable a llevarlos a la vida real ha sido por los ciudadanos, eso me hace ser diferente a los demás, porque no soy una persona de escritorio”.
Los ejes de su propuesta están encaminados a la erradicación de la violencia y la delincuencia en la ciudad, por ello, resalta la importancia de esta materia de cultura de paz para inculcarle a los niños los valores a temprana edad. Además, la candidata a diputada local de Movimiento Ciudadano precisó que la agenda del empoderamiento de las mujeres seguirá siendo prioridad en su agenda.
“Si erradicamos la violencia y la delincuencia por medio de los principios y valores que se fundamentan en la familia, estoy segura que vamos a tener respeto hacia los derechos humanos, llevando la cultura de paz a una materia de primaria y secundaria lo vamos a lograr porque es más factible la cultura de prevención que la rehabilitación, inclusive hasta más económica. Otro tema fundamental es seguir empoderando a las mujeres desde el ámbito del emprendimiento, trabajar con los organismos de la sociedad civil, la tecnología también, ir impulsando iniciativas para la renovación de la banda ancha en los espacios públicos, el cuidado y atención al maltrato animal”.
Añade: “Estas iniciativas deben tener el toque ciudadano, que no sean únicamente una idea mía, sino que de acuerdo a las necesidades de la gente se conviertan en políticas públicas de acuerdo a sus necesidades. Sin duda a nivel nacional y el distrito 11 no es la excepción, la inseguridad es el reclamo de todos, lamentablemente, porque el remedio desde mi punto de vista es la organización y participación ciudadana, si gobierno y sociedad nos organizamos para hacer las cosas diferente estoy segura que vamos a lograr grandes beneficios, uno de ellos es la organización de vecinos alerta que ha conllevado a llevar situaciones desagradables ante lo que vivimos”.
UNA BUENA GESTORA
El compromiso que asume con los ciudadanos es ser congruente en su trabajo, pero también, el ser una gestora con todas las instancias de gobierno para llevar a cabo programas y obras públicas en beneficio de la sociedad, en especial con el candidato a la presidencia municipal de Guadalajara, Pablo Lemus, con el cual lleva una gran relación y espera que ambos salgan ganadores en la contienda.
“Me comprometo a ser congruente con lo que hago y digo, a trabajar con la gente y para la gente. Realmente a regresar a las calles, con hechos. Yo no llego a las casas dando espejitos, mucho menos regalando chayotes y calabazas, llego a hacer equipo con la gente para trabajar, estoy segura que también con las propuestas de los organismos de la sociedad civil haremos la ciudad que todos queremos, el estado que anhelamos, en una participación ciudadana efectiva que es la buena gobernanza”.
Agrega: “Soy la mejor opción, con un trabajo que me respalda por años. Le pido a los ciudadanos que tengan confianza en su servidora, soy una mujer de hechos, que realmente me he enfocado a trabajar para la gente, lo que está en mis manos lo cumplo y lo que no puedo resolver tengo el valor civil para decir no puedo hacerlo, también dentro de mi formación como trabajadora social soy una excelente gestora, así que haré equipo con Pablo Lemus, porque estoy segura que será el próximo presidente municipal, entonces las necesidades de los ciudadanos desde los servicios públicos, voy a darle seguimiento. La clave del éxito de mi trabajo es darle seguimiento a las acciones que tengo, sin duda haré un extraordinario equipo para seguir atendiendo a los ciudadanos”.
Aunque ha visualizado la contienda, no se concentra en lo que han hecho los candidatos de los otros partidos, pues no los ha encontrado en las calles haciendo recorridos, por lo cual sus energías se han focalizado en convencer a los ciudadanos de que ella es la mejor opción para llegar al congreso del estado.
“Sigue ganar, estoy preparada, lista para el 6 de junio. Sí, hacemos fiesta porque el trabajo que realizamos lo hacemos con pasión, con amor, estamos seguros que las propuestas que tenemos son las mejores para seguir atendiendo y sirviendo a los ciudadanos. Estoy convencida que el poder desde el ámbito público se hizo para servir, no para servirnos nosotros como funcionarios, de esa manera me he ganado la confianza de votantes indecisos. Tengo orgullo y satisfacción, pero responsabilidad para cumplirles el que crean en mí, eso me hará regresar con hechos para seguir apoyándolos”, puntualizó.
«Vivo en el distrito 11, es donde me desenvuelvo. He trabajado arduamente, tuve la oportunidad como servidor público desempeñarme en los Servicios Médicos Municipales, sé perfectamente lo que pasa dentro de los hospitales de Cruz Verde y fuera de los mismos. Estuve participando en programas sociales, empoderando a cinco mil mujeres en Guadalajara. Acepté esta participación, porque quiero ser una diputada diferente, cercana a la gente. Al principio tenía mis dudas porque a los diputados no los quieren, no hay un trabajo que los respalde, se han rodeado a veces de engañar a la gente, ir a buscar el voto nada más».
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.
ENTREVISTAS
Tatiana Anaya, consejera jurídica del Estado: Defender y preservar el patrimonio de los jaliscienses

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La doctora Tatiana Anaya Zúñiga, Consejera Jurídica de Jalisco, lidera una dependencia clave que trasciende la resolución de litigios para consolidar la defensa del interés público y el patrimonio estatal, según reveló en entrevista para Conciencia Pública.
Con experiencia en el Consejo de la Judicatura, Anaya impulsa una transformación del ejercicio del derecho en el estado, integrando sustentabilidad, perspectiva de género y apoyo a grupos vulnerables, alineada con el Plan Estatal 2024-2030, mediante una coordinación interinstitucional que fortalece proyectos como la Línea 4 del Tren Ligero.
Tiene un compromiso importante con la sustentabilidad y los derechos de tercera generación, como la preservación ambiental, cuidando que el desarrollo económico respete el equilibrio entre intereses individuales y grupales, parte de la filosofía que envuelve el trabajo de la doctora Anaya Zúñiga.
La perspectiva de género, un eje transversal del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, también ocupa un lugar prioritario en la Consejería Jurídica. La estrecha colaboración con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, liderada por Fabiola Loya, permite integrar este enfoque en procedimientos administrativos y laborales, combatiendo desigualdades y promoviendo políticas públicas inclusivas, resalta la doctora Anaya Zúñiga.
En esta entrevista la consejera ofrece una radiografía de las funciones de la Consejería Jurídica, revelando su papel como pilar en la defensa del interés público y la protección del patrimonio estatal.
Además, la consejería fomenta la participación ciudadana, actuando como un puente entre la población y el gobierno, canalizando propuestas y apoyando consultas públicas para fortalecer la gobernanza participativa.
La Consejería Jurídica se estructura en cuatro direcciones que abarcan desde la supervisión de procedimientos notariales hasta la representación en litigios civiles, penales y laborales.
Su enfoque trasciende la mera gestión de casos legales, apostando por una coordinación interinstitucional que alinee a las secretarías y organismos descentralizados en proyectos complejos, como la Línea 4 del Tren Ligero.
Esta visión integral, respaldada por lineamientos administrativos, busca evitar respuestas desarticuladas en los tribunales y garantizar una defensa jurídica sólida, alineada con los objetivos del Plan Estatal.
La consejera jurídica del Estado detalla cómo, a través de diplomados certificados y colaboraciones con tribunales de otros estados, la Consejería capacita a sus abogados para enfrentar los retos del derecho ambiental, incorporando criterios de la Suprema Corte y acuerdos internacionales como Escazú.
Esta profesionalización no solo fortalece las defensas jurídicas, sino que responde a la prioridad del Plan Estatal de promover un desarrollo sostenible que respete el entorno y las comunidades.
La atención a grupos vulnerables, como comunidades indígenas y asociaciones de invidentes, es otro pilar destacado. Anaya relata casos emblemáticos, como la recuperación de una casa para invidentes mediante un amparo, evidenciando la sensibilidad de la Consejería hacia quienes carecen de recursos para acceder a la justicia.
En el caso de comunidades indígenas, como la de Mezquitán, la consejería promueve acuerdos para evitar dilaciones institucionales, asegurando que las resoluciones judiciales se cumplan de manera efectiva y respetando las particularidades de estos grupos.
Finalmente, Anaya destaca iniciativas sociales que trascienden las responsabilidades jurídicas, como el apoyo a albergues para niños institucionalizados mediante donaciones y actividades permanentes coordinadas con empresarios y ciudadanos.
Esta labor, amplificada a través de redes sociales, refleja el compromiso de la Consejería con un gobierno cercano y humano.
LAS TAREAS DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuáles son las principales tareas de la Consejería Jurídica del gobierno de Jalisco?
Tatiana Anaya Zúñiga (TAZ). La Consejería Jurídica garantiza el cumplimiento legal y la defensa del interés público a través de cuatro direcciones. La Dirección General supervisa procedimientos notariales, sanciones por irregularidades detectadas por la Secretaría General de Gobierno y gestiona licencias y convenios con el Colegio de Notarios.
La Dirección Consultiva revisa convenios firmados por el gobernador o el secretario general, ofreciendo asesoría jurídica. La Dirección Contenciosa aborda litigios en materias civil, administrativa, penal y mercantil, protegiendo el patrimonio estatal.
La Dirección Laboral representa al gobierno en demandas laborales, revisa laudos y colabora con Hacienda para pagos, notificando a la Contraloría por defensas deficientes.
Coordinamos con todas las secretarías y organismos descentralizados mediante lineamientos administrativos, asegurando una gestión integral en proyectos como la Línea 4 del Tren Ligero, donde la comunicación fluida fortalece las defensas jurídicas y alinea con el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
EL DERECHO AMBIENTAL Y EL DE LA TERCERA GENERACIÓN
GIB ¿Cómo alinea la Consejería los objetivos de sustentabilidad y derecho ambiental del Plan Estatal 2024-2030?
TAZ. La Consejería integra el derecho ambiental y los derechos de tercera generación, reconociendo su enfoque distinto al administrativo tradicional. Incorporamos jurisprudencias de la Suprema Corte y acuerdos como Escazú mediante un programa de capacitación para directores jurídicos, con diplomados certificados por la Secretaría de Innovación. El primero, iniciado en agosto y culminando en octubre, aborda materia administrativa con participación de magistrados del Poder Judicial y el Tribunal Administrativo.
Un segundo diplomado en materia civil, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco y tribunales de Quintana Roo, Baja California Norte, Estado de México, Nayarit y Yucatán, enriquecerá criterios jurídicos. Capacitaciones específicas en derecho ambiental, con expertos de la Corte, permiten a nuestros abogados abordar casos con un enfoque actualizado, respondiendo a las metas de sustentabilidad del Plan Estatal.
GIB: ¿Cómo asume esta responsabilidad tras su experiencia en el Consejo de la Judicatura?
TAZ: Asumo esta responsabilidad con compromiso, cautela y humildad, aplicando mi experiencia en el Consejo de la Judicatura para entender las dinámicas del Poder Judicial. Realizamos una radiografía de casos pendientes, algunos con seis años, y definimos estrategias para asuntos nuevos y heredados.
Fomentamos la retroalimentación constante con las direcciones jurídicas de las dependencias, identificando casos relevantes desde el inicio para evitar que escalen solo al momento de pagar. Esta coordinación integral adapta prácticas previas a nuevos retos, manteniendo lo que funciona bien.
LOS PRINCIPALES RETOS
GIB: ¿Cuáles son los principales retos de la Consejería Jurídica?
TAZ: Los retos son tres: obtener sentencias favorables que beneficien a Jalisco y protejan su patrimonio; lograr una coordinación efectiva entre dependencias, involucrando a secretarios en temas jurídicos para superar la idea de que son exclusivos de abogados; y consolidar un programa de capacitación inspirado en la Escuela de Capacitación del Consejo de la Judicatura. Este programa equipa a los abogados con herramientas prácticas y criterios innovadores de otros estados, preparándolos para los cambios en los poderes judiciales federal y estatal.
GIB: ¿Cómo apoya la Consejería a grupos vulnerables, como comunidades indígenas, en temas jurídicos?
TAZ: Priorizamos la atención a grupos vulnerables, coordinándonos con la Comisión de Derechos Humanos y el DIF. Recuperamos, por ejemplo, la posesión de una casa para invidentes mediante un amparo, atendiendo su vulnerabilidad por falta de recursos legales. En comunidades indígenas como Mezquitán, afectadas por expropiaciones no cumplidas, promovemos acuerdos de pago para evitar dilaciones, asegurando el cumplimiento de resoluciones judiciales. Capacitamos a nuestros abogados para tratar a los desiguales de forma diferenciada, garantizando el acceso a la justicia.
JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
GIB: ¿Cómo integra la perspectiva de género en las políticas de la Consejería?
TAZ: Colaboramos con Fabiola Loya, de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, para integrar la perspectiva de género en procedimientos administrativos y laborales, especialmente en despidos injustificados de mujeres. Creamos una unidad de equidad de género en la Consejería, en línea con el Plan Estatal, y trabajamos con la Procuraduría Social para generar criterios que eviten vulneraciones a los derechos de las mujeres. Nuestro equipo, mayoritariamente femenino, refleja un compromiso práctico con la equidad, promoviendo políticas que fomentan igualdad sin confrontar géneros.
GIB: ¿Cómo fomenta la Consejería la participación ciudadana en decisiones legales?
TAZ: Somos una Consejería de puertas abiertas, actuando como puente entre ciudadanos y secretarías. Aunque no representamos directamente a la ciudadanía, canalizamos propuestas al Poder Legislativo y otras dependencias, apoyando consultas públicas de la Secretaría de Planeación. Esta coordinación asegura que las políticas legales reflejen las prioridades ciudadanas, fortaleciendo la gobernanza participativa del Plan Estatal.
EL CASO DE VALLE DE LOS MOLINOS
GIB: ¿Cómo aborda casos complejos como los de Valle de los Molinos?
TAZ: En Valle de los Molinos, donde desarrolladores buscan construir sin infraestructura adecuada, coordinamos una estrategia jurídica con el gobierno de Zapopan y su sindicatura. Priorizamos amparos colectivos con personalidad jurídica sólida, evitando conflictos y asegurando defensas efectivas que protejan a la ciudadanía y el medio ambiente, alineándonos con la sustentabilidad del Plan Estatal.
LITIGIOS HEREDADOS
GIB: ¿Cómo gestiona el rezago de casos con los recursos disponibles?
TAZ: Fortalecimos el equipo con profesionales experimentados del Poder Judicial, contratados por honorarios, liderados por una directora de contencioso con amplia experiencia. Este equipo técnico aborda casos complejos como expropiaciones y litigios históricos como Colomos, priorizando la competencia profesional sobre compromisos políticos. A pesar de algunas renuncias por la carga de trabajo, este enfoque, respaldado por el gobernador, garantiza una gestión eficiente.
GIB. ¿Qué más quisiera añadir?
TAZ. Destaco nuestro apoyo a albergues para niños institucionalizados, iniciado en el Consejo de la Judicatura. Coordinamos donaciones de empresarios y ciudadanos, como alimentos y colchones, y organizamos actividades permanentes a través de redes sociales. Esta labor conecta a la ciudadanía con los albergues, generando un impacto significativo y reflejando un gobierno cercano que trasciende lo jurídico para apoyar a los más vulnerables.