Connect with us

ENTREVISTAS

Ruta Electoral Jalisco 2021: Zapopan puede ser ejemplo mundial de abatir pobreza y desigualdad, dice Manuel Herrera Vega

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Un liderazgo humano y social, pero también muy productivo, es lo que ofrece el empresario Manuel Herrera a los zapopanos a través de un proyecto que potencialice el desarrollo económico y permita convertir al municipio en ejemplo mundial de abatir la desigualdad y pobreza.

Zapopan es un México en chiquito, tiene las mayores oportunidades y los mayores retos y está considerado como uno de los municipios con más inversión, desarrollo económico y potencial de crecimiento, pero al mismo tiempo tiene los mayores retos de desarrollo y la necesidad de abatir la pobreza, generar más oportunidades”.

Zapopan puede convertirse en un ejemplo a nivel mundial de abatir la desigualdad e impulsar el crecimiento y las oportunidades de zapopanos a partir de un proyecto en donde todos estemos trabajando”.

Entrevistado por Conciencia Pública, Manuel Herrera, presidente de Alternativas por México, habla de su aspiración a ser presidente municipal de Zapopan a través de Movimiento Ciudadano de donde proviene la invitación a que participe en política, toda vez que dice tener vocación de servicio y para ello se ha preparado.

TENGO VOCACIÓN DE SERVICIO”

¿Qué te motiva a participar en la política?

Después de 20 años en la participación en organismos empresariales decidí incursionar en la parte pública, estoy comenzando una carrera política, me gusta mucho servir, tengo vocación de servicio, me he preparado para eso, hoy estamos en un momento que buscamos participar en el proceso electoral en Zapopan, veremos si se dan las condiciones para encabezar un proyecto que requiere de mucha responsabilidad, compromiso y de rodearse de un equipo talentoso para poder enfrentar los retos de la actualidad.

¿Por qué Zapopan y no Guadalajara que es la capital de Jalisco?

Yo soy zapopano, crecí en Zapopan, me gusta mucho, creo que es un municipio que tiene características que podría ser un ejemplo de México en chiquito. Tiene las mayores oportunidades y también los mayores retos, Zapopan está catalogado como uno de los municipios de más inversión, desarrollo económico y potencial de crecimiento, pero al mismo tiempo tiene los mayores retos en términos de desigualdad y la necesidad de abatir la pobreza, generar más oportunidades.

«En ese sentido, Zapopan se podría convertir en un ejemplo a nivel mundial de abatir la desigualdad e impulsar el crecimiento y las oportunidades de los zapopanos a partir de un proyecto donde todos estemos trabajando, una convocatoria para que la colectividad y la participación de la gente y los zapopanos sean el motor de este municipio tan importante».

LA INVITACIÓN DE MOVIMIENTO CIUDADANO

El perfil de Manuel Herrera se identifica mucho con dos partidos, con el PAN y con MC. ¿Con cuál de estas opciones jugarías en 2021?

A mí me invita a evaluar, participar y ver si hay condiciones Movimiento Ciudadano, yo a lo largo de estos 20 años he hecho amistad con gente de todos los partidos y los sectores sociales, empresariales, creo que hay buen ambiente con las fuerzas políticas, he sostenido también pláticas con Acción Nacional, hoy estoy evaluándolo desde la cancha de Movimiento Ciudadano, abierto a sumar si es que fuera el caso, cuestión que las fuerzas políticas tendrían que definir”.

Hay otras vías para los próximos años, una podría ser el gobierno municipal, el parlamento o la administración pública. ¿Cuál prefieres?

A mí me gusta mucho el poder ejecutivo, me encantaría ser presidente municipal de Zapopan, es donde preferiría servir, sin embargo, también en el futuro me encantaría servir en el poder legislativo, creo que hay una batalla importante que dar en el congreso federal. Por supuesto que el ejecutivo me gusta, es para lo que me he preparado, son tres canchas donde Manuel Herrera estará en su carrera política, hoy mi prioridad es sin duda la presidencia municipal de Zapopan”.

¿Qué le aportarías a la política?

Creo que la sociedad está esperando que se dignifique la política, que encontremos en la política una posición de servir y no de servirse, que encontremos en los políticos capacidad de respuesta, empezando por escuchar a la gente, empatía, estar cercano a las personas y tener la capacidad a través de un equipo de trabajo productivo de atender los grandes retos que requiere la sociedad. Se requiere de un liderazgo muy humano, social, pero también de un liderazgo muy productivo, creo que eso podemos ofrecer”.

¿Qué opinas del gobierno de Pablo Lemus?

Creo que Pablo y el gobierno actual han hecho un gran trabajo, se ha desarrollado muchos proyectos importantes, sin duda Zapopan ha sido un ejemplo en materia de inversión, pero también se han sentado las bases en términos de reconstrucción del tejido social, la recuperación de espacios públicos, proyectos como las colmenas se tienen que continuar, se ha hecho un gran trabajo para privilegiar lo que las niñas y niños en Zapopan deben de vivir”.

¿Cómo combatirías la pobreza, la desigualdad, marginación en Zapopan?

Justamente desde Alternativas por México hemos lanzado una escucha nacional ciudadana que se llama Alternativas para Salir Adelante donde nos estamos acercando a las personas y nos digan cómo están enfrentando esta parte de la pandemia, qué están viviendo y sufriendo, también cuáles son aquellas propuestas y cosas donde se les podría ayudar para juntos salir adelante. Haremos un proyecto colectivo, donde todos los ciudadanos estemos involucrados para poner nuestro granito de arena en salir hacia delante.

ATERRIZAR PROYECTOS PRODUCTIVOS

Zonas como Arenales, Mesa Colorada, ¿llevarías proyecto de inversión?

Sí, por supuesto. Hay muchas ideas que tendríamos que aterrizar, proyectos productivos, en Zapopan nos hacen falta museos, nos hacen falta proyectos de colectividad para regresar a algo que históricamente ha representado Zapopan.

Obviamente para eso, se requiere un plan estratégico que es lo primero que haríamos si encabezamos este proyecto y hay un gran potencial que proyectos culturales, deportivos, comerciales, industriales, puedan sin duda llevarse a cabo en zonas de Zapopan que hoy requieren de desarrollo”.

¿Y cómo ha sido tu participación en los negocios?

Me inicié en el sector de la joyería, es algo que me apasiona. Logramos ser de los impulsores del diseño y la innovación en la industria joyera, nos permitió desarrollar algunas marcas que ya están posicionadas en el mercado de la joyería a nivel nacional e internacional. Después diversifiqué en el tema de los alimentos, en el tema energético, ahí hemos estado haciendo nuestra labor en el sector empresarial”.

¿Cómo te ha ido?

Gracias a Dios nos ha ido bien, soy un empresario pequeño, pero siempre he dado la lucha, venimos de la cultura del esfuerzo, la verdad es que nos sentimos satisfechos con lo que hemos logrado y construido con nuestra gente, al final del día las organizaciones como la empresa, el mayor activo que tenemos es la gente, los colaboradores y en ese sentido hemos logrado poner nuestro granito de arena como una empresa socialmente responsable, que participa en los mercados y que contribuye con el desarrollo de su gente”.

Uno de los programas fuertes que tienen gran parte de colonias populares en Zapopan es la desarticulación del tejido social, ¿cuál es tu visión de esta problemática y qué hacer para revertir este problema?

Se requiere mucho de la recuperación de espacios públicos, necesitamos generar más lugares de esparcimiento, deporte para los jóvenes, para los niños, necesitamos llevar el arte y la cultura a los jóvenes, necesitamos llevar actividades que les permitan tener otra visión hacia el futuro. Estoy seguro que de los niños de Zapopan pueden salir grandes exponentes del deporte, de la cultura, dicen que alguien que toma un violín no toma una pistola, en ese sentido hay mucho que hacer en Zapopan, creo que hay un gran avance que se ha hecho en sentar las bases con las colmenas, con algunas cosas que se han hecho, pero tenemos que potenciarlo más, que las personas convivan, retomar la participación de la ciudadanía y una cosa importantísima, visión de largo plazo en los proyectos, porque los niños que hoy tienen 8 años, cuando tengan 18 años.

LA EXPERIENCIA DE LÍDER EMPRESARIAL

Tienes una larga carrera en el sector empresarial, ¿qué te dejaron esas experiencias de contacto con todo el país y el sector productivo?

Es una gran experiencia, la oportunidad de poder servir desde los organismos empresariales para tratar de contribuir a mejorar el entorno. Lo que nos deja esta trayectoria de 20 años en los organismos empresariales es un gran aprendizaje de muchas personas que en este camino han compartido con su servidor muchas experiencias. También te deja un gran aprendizaje para poder negociar, cabildear, debatir con los tres niveles de gobierno, con los tres poderes que es algo que viene intrínseco en la labor de un dirigente empresarial, que comenzó de manera local en los organismos empresariales y terminó con la representación de los industriales del país”.

Conciliar es uno de tus atributos…

Sin duda, mi perfil ha sido conciliador, hemos aprendido a conciliar, durante estos años, tuve la oportunidad de estudiar una maestría en política y gestión pública, que me dio la oportunidad estar desde lo académico entendiendo las diferentes visiones, luego en la actividad práctica de estar negociando con diferentes sectores económicos y sociales, te das cuenta que cada quien tiene su visión, que nadie tenemos la verdad absoluta, el conciliar y negociar es algo que se requiere para construir acuerdos siempre en función de la sociedad, creo que sin duda el conciliar es una de mis capacidades”.

¿Cómo eres para armar equipos?

Siempre nos hemos caracterizado por armar buenos equipos, un buen líder tiene que reconocer que para desarrollar cualquier actividad necesitas buscar alguien que lo haga mucho mejor que tú, ninguno de los liderazgos que puedan encabezar un proyecto es especialista en todo, un buen líder tiene que formar un equipo realmente de alto rendimiento con grandes capacidades en grandes áreas que permitan que la maquinaría funcione y funcione bien, persiguiendo los objetivos de la organización. En este caso, Zapopan necesita de gente preparada, profesional, con alto sentido social, que entiendan que tenemos que salir a las personas que es el objetivo central de nuestra labor, en ese sentido, podemos armar un equipo muy productivo”.

ALTERNATIVAS POR MÉXICO

Eres presidente de Alternativas por México, ¿cómo va esa participación?

Es una organización que nace con la finalidad de identificar, formar e impulsar liderazgos a nivel nacional para participar en lo público, en la política. En este sentido, hemos logrado convocar a través de las organizaciones sociales y empresariales en todo el país a líderes, mujeres y hombres que han sido un ejemplo en su comunidad, hoy tenemos prácticamente 400 líderes formados, de los cuales 140 ya levantaron la mano para participar en el proceso de 2021 como candidatos. Alternativas por México no es un movimiento creado solamente para el 2021 y 2024, es a largo plazo, pero el 2021 tiene una relevancia especial, ya que estamos en un momento fundamental para que los ciudadanos nos organicemos mucho más en la política, mucho más en los temas públicos, en ese sentido estamos contribuyendo en eso”.

¿Cómo está incidiendo Alternativas por México en Jalisco?

Aquí tenemos un grupo de mujeres y hombres que levantaron la mano, estamos en las negociaciones y pláticas con los partidos políticos, para ver de estos cuáles tendrían oportunidad de participar este año, esperemos que 7 candidatos provenientes de Alternativas por México estén dando la batalla en el 2021 en Jalisco”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.

Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.

Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.

LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN

La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.

La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.

El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.

PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO

Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.

“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.

La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.

El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.

“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.

Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.

El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.

Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.

UN LEGADO PARA JALISCO

La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.

ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO

Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?

Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.

Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.

Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?

Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.

Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.

Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.

El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.

Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.

Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?

Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.

Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.

El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.

Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.

Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).

La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.

Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.

A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.

Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.

La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.

En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.

La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.

La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?

Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.

Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?

Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.

Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.

Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?

Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.

Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?

Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.

Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?

Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.

Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?

Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.

CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC

Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?

Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.

También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.

Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?

Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.

Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?

Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.

Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.

Pregunta. Algo más que desee añadir….

Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

Publicado

el

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.