Connect with us

ENTREVISTAS

Se busca solución integral al problema de la basura: «Ni una sola posición encontrada, hay claridad en la visión de ciudad», Salvador Zamora

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Lo realmente importante es que los cuatro municipios que tenemos la concesión con Caabsa unimos esfuerzos para que se resuelva el tema de recolección y destino final de la basura en forma integral y que durante años ha sido tan cuestionado, resalta el presidente municipal de Tlajomulco Salvador Zamora Zamora entrevistado para Conciencia Pública.

“Ni una sola posición encontrada, hay un acuerdo completo y una claridad en la visión de ciudad que integran no solamente estos cuatro municipios, sino que tiene un impacto y coordinación con todos los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, al margen de la situación que tenga cada uno de ellos, es lo más importante que está sucediendo con esta coyuntura”, respondió a pregunta expresa sobre diferencias de criterios entre los alcaldes en la búsqueda de solución al problema de la basura.

Salvador Zamora Zamora precisó que con el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, no hay problema alguno ya que se dejó claro que el haber arrojado basura frente a las oficinas de Caabsa, “no era una acción contra Guadalajara, mucho menos contra sus ciudadanos, era una acción de seria protesta contra la empresa que no estaba prestando un servicio adecuado y de calidad, quedó perfectamente aclarado, se habló de sumar esfuerzos y buscar solución de de manera integral y es lo que estamos haciendo”.

LA ENTREVISTA

Hay puntos de acuerdo entre los cuatro presidentes municipales metropolitanos para que en forma conjunta buscar solución a la problemática de la basura en la Metrópoli después de que tuviste una acción que generó alto impacto y reacciones diversas, como la de Pablo Lemus que se molestó…

“Era para la empresa que tiene la concesión de residuos, fuimos claros con los objetivos que nos estábamos trazando, que justamente tienen que ver con otorgar un servicio público de calidad para lo cual se le paga a la empresa. Lo realmente importante es que los cuatro municipios que tienen la concesión con esta empresa para la recolección de la basura unimos esfuerzos para que se resuelva el tema que durante años ha sido tan cuestionado Un servicio que en ocasiones es bueno, en ocasiones regular y en ocasiones muy malo, en esta ocasión ya eran muchos los señalamientos que se hacían de todos los municipios, que coincidimos que se tiene que revisar a profundidad no solo las concesiones y el servicio, sino también el modelo completo de gestión de residuos de la ciudad”.

ESTUDIAN MODELO DE FINANCIAMIENTO

Un punto importante que resalta de la reunión es ver el problema con dimensión metropolitana, con una creación de un organismo metropolitano para dejar la concesión con CAABSA. ¿Cómo ves esta posibilidad?

“La verdad es que se platicó con todos los alcaldes, se hicieron opiniones preliminares como una opción a crear este sistema metropolitano de gestión de residuos, en un análisis muy rápido sobre la situación financiera, los municipios que tenemos este servicio concesionado sabemos que en tres años podemos recuperar los recursos que se van a invertir si logramos un modelo de financiamiento que nos permita en tres años amortizar ese costo, los municipios harían lo propio que hace el concesionario, tener la recolección, el traslado y el destino final de la basura”.

¿Qué ha fallado en esta ruta de enfrentar el problema que se ha convertido en un gran dolor de cabeza para las autoridades locales?

“Para nosotros lo más importante es tener un modelo de gestión integral de residuos, es el acuerdo más importante que inicia, no solamente después de esta coyuntura que encabezó Tlajomulco, sino con esta mesa que se instaló en la Junta de Coordinación Metropolitana para revisar el modelo completo en toda la ciudad, porque si bien la basura que se recolecta en cada municipio al margen de si está concesionado o no, los rellenos sanitarios donde se deposita el destino final de la basura están en la misma ciudad, la basura que se recolecta termina en Zapopan, así mismo en algunos casos en Zapotlanejo o Ixtlahuacán de los Membrillos, un modelo que tiene impacto en la ciudad. Lo que se planteó desde el IMEPLAN y la junta de coordinación metropolitana es establecer una mesa técnica donde participan los alcaldes para buscar una solución a corto plazo, debido a la forzada situación al cierre de Laureles, y un proyecto a mediano plazo donde se aprovechen los residuos y al final el destino final sea mínimo, con una acción sustentable tener un manejo adecuado, cuidando los efectos del cambio climático que genera la basura. Al final es el objetivo de esto, CAABSA no ha sido el mejor aliado de los municipios para transitar a este modelo”.

TODOS UNIDOS PARA NEGOCIAR CON CAABSA

Hay decisiones a corto y mediano plazo, tienen que pasar por el tema de CAABSA, con dos caminos, rescindir el contrato o esperar a que venza para tomar el servicio. ¿Las decisiones serán de forma integral?

“Efectivamente, por eso las acciones simultáneas en una estrategia jurídica y administrativa, los municipios lo hemos hecho con la claridad que la decisión final la tomaremos todos juntos, por el impacto que tiene para la ciudad. También, por la experiencia y la historia que ha marcado CAABSA de tomar todos los municipios de manera individual, dividir y vencerás donde sale triunfando la empresa y no la ciudad. Por eso es importante esto. En el eventual caso que se decida que continúe la empresa hasta que finalicen los contratos, que son diferentes en todos los municipios, a Guadalajara se le vence en 2024, Tlajomulco en 2025, Tonalá en 2026, sí que tengamos un acuerdo en conjunto para tomar una decisión colectiva donde los cuatro municipios que tenemos el servicio concesionado podamos con mucha claridad llevar las acciones en conjunto si es que se continúa hasta el final de contratos o se puede girar a otro modelo”.

¿Están de acuerdo con llegar a la mejor solución? O hay posiciones encontradas en ese sentido…

“Ni una sola posición encontrada, hay un acuerdo completo y una claridad en la visión de ciudad que integran no solamente estos cuatro municipios, sino que tiene un impacto y coordinación con todos los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, al margen de la situación que tenga cada uno de ellos, es lo más importante que está sucediendo con esta coyuntura”.

¿Cómo está tu relación con Pablo Lemus después de la protesta que encabezaste afuera de las oficinas de CAABSA y causó molestia en el alcalde de Guadalajara?

“Se superó, se dejó claro que no era una acción contra Guadalajara, mucho menos contra sus ciudadanos, era una acción de seria protesta contra la empresa que no estaba prestando un servicio adecuado y de calidad, quedó perfectamente aclarado, se habló de manera integral, de sumar esfuerzos todos los municipios y eso estamos haciendo en este momento”.

En el caso de la problemática que vive la metrópoli, lo sufre Tlajomulco, Tonalá, Tlaquepaque, Guadalajara. En ese sentido de enfrentar de manera conjunta problemas comunes, ¿qué te deja en torno a busca soluciones a los grandes problemas metropolitanos?

“La gran experiencia y aprendizaje es que en el Área Metropolitana y en Jalisco estamos por el camino correcto, que hoy que tiene vigencia una Ley de Coordinación Metropolitana que está funcionando, con instancias de coordinación que nos permite tomar mejores decisiones de planeación urbana, de gestión de servicios como el agua, el transporte público, como lo es la movilidad, la educación, el tema de la basura que nos atrae, nosotros nos deja la mejor enseñanza que estamos por el camino correcto, porque tenemos una agenda clara en seguir implementando este modelo de ciudad que es un ejemplo a nivel nacional”.

Si se decide terminar el convenio se tendría que negociar con CAABSA, implicaría una inversión cuantiosa en el Área Metropolitana, ¿cómo visualizarían este escenario?

“A través de un modelo de arrendamiento financiero podemos hacernos de los 300 camiones que se necesitan para otorgar el servicio en los cuatro municipios que no tenemos el servicio, sino que está concesionado. Habrá de actualizar la información sobre los rellenos sanitarios que tienen autorización, sobre el personal autorizado para los servicios de recolección, es un estudio que se tiene que hacer a profundidad y es uno de los acuerdos a los que llegamos los presidentes municipales, un estudio que nos permita ver si podemos migrar a un modelo metropolitano que pueda recoger experiencias en otros lugares del país, o del estado, tenemos un sistema de recolección intermunicipal en el sureste, donde participan siete municipios, que comparten este modelo con dos municipios de Michoacán, que ha sido exitoso, hay que recoger experiencias exitosas. Me parece que tenemos que hacer un estudio a profundidad para tomar la mejor decisión, que tenga un impacto en el medio ambiente, en la calidad de vida de los ciudadanos del Área Metropolitana de Guadalajara”.

¿Serán este mismo año las decisiones que se tomen?

“Efectivamente, seguiremos tomando decisiones este mismo año, el próximo, y lo que reste de esta administración, siempre poniendo una visión de estado por encima del interés privado o particular de alguna empresa, con una solución de fondo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.