ENTREVISTAS
Serie televisiva de Canal 44 galardonada como el mejor programa de impacto social: El shock del presente
Por Diego Morales Heredia //
Por su contenido que sirvió como herramienta para establecer y difundir los protocolos sanitarios y medidas de restricción en la pandemia, así como por la veracidad de la información en medio de la infodemia que se vive en la actualidad, la serie televisiva “TVMorfosis, el Shock del presente”, producida por el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara fue galardonada con el premio al Mejor Programa de Impacto Social dentro del primer Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica, auspiciado por la ATEI.
Al respecto, Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44, resaltó el esfuerzo que se hizo para la realización de esta temporada de TVMorfosis, en donde encontraron en las herramientas tecnológicas la facilidad para reunir a los actores principales del audiovisual sin tener un panel presencial como lo hicieron durante las ediciones anteriores de la serie.
“La serie de televisión, básicamente la edición que se llamó el Shock del Presente, que fue la edición que correspondió al año 2020, en plena pandemia, fue premiada en la categoría de Mejor Programa de Impacto Social durante el Certamen Iberoamericano de Contenidos Audiovisuales celebrado en Valencia, España. Fue una de las categorías premiadas, creo que consiguió ese reconocimiento debido a que en plena pandemia la serie habló de todos los cambios que hubo en el audiovisual y cómo se convirtió en una poderosa herramienta para llevar información para prevenir, establecer y difundir los protocolos sanitarios y medidas de restricción propias de la pandemia, además para sacar otra enfermedad que salió que fue la infodemia, el exceso de información que no siempre corresponde con la realidad”.
EL DESAFÍO DE PRODUCIR EN PANDEMIA
Cuando nació el proyecto de “TVMorfosis, el Shock del Presente”, la producción entendió el enorme desafío que se tenía por delante para llevar a cabo la serie televisiva, por ello, Torres Espinoza resaltó la importancia de las herramientas digitales que permitieron presentar a la audiencia un producto de calidad que consta de ocho capítulos de media hora.
“TVMorfosis nació hace poco más de 10 años, es una propuesta creativa, desarrollada en el equipo de productores y realizadores de Canal 44. Lo que nació como una serie interactiva para reflexionar las formas en que se produce y consume televisión, durante 2020 tuvo que transformarse, utilizar herramientas digitales para poder tener esta conversación con el mundo Iberoamericano sin desplazarnos a un foro de televisión. Especialmente, tuvo el desafío enorme de producción de lograr ese diálogo y debate sin tener presencialmente reunidos en un foro de televisión a los protagonistas del audiovisual Iberoamericano. Cuando nos propusimos hacer esta serie en 2020 ante las medidas de restricción, la imposibilidad de viajar, ir o recibir a personajes para los debates, no sabíamos si en realidad lo íbamos a conseguir, definimos el proyecto, dijimos vamos a intentar hacerlo, a ver si lo podemos lograr”.
Agregó: “La respuesta fue muy buena, logramos hacer la temporada con ocho programas de media hora, bien post producidos, bien reproducidos, que lograron tal vez una de las temporadas más elaboradas en torno al abordaje de los temas. Eso es tal vez una de las razones que llevaron a este jurado internacional a que definiera que esta temporada fuera merecedora a la mejor serie de impacto social”.
A la vez, el Maestro Gabriel Torres Espinoza resaltó a todos los colaboradores que hicieron posible la producción de esta temporada, un producto nacido en Jalisco, en la cuna de la Universidad de Guadalajara, que los motiva a seguir siendo innovadores y disruptivos en sus tareas para seguir entregando trabajos de calidad para la televisión pública en Iberoamérica.
«La satisfacción es tener un reconocimiento que en sí mismo es un aliento al trabajo y a la innovación. Los colaboradores, tenemos que proponernos cosas diferentes, lo que hacemos, y lo hacemos bien, hay que mantenerlo y sostenerlo, pero siempre hay que estar pensando en qué nuevas actividades es posible realizar en un sistema público de medios como el nuestro, en donde el aporte universitario, la capacidad para innovar y ser disruptivos en nuestras tareas, es muy grande».
«De forma que el mensaje lo recibe el equipo del propio jurado, el estímulo económico que se recibe, que será para todo el equipo que formó parte de la producción, además nos queda la experiencia de saber que aun cuando el mundo no se puede reunir, no se puede viajar, no se puede tener un mismo sitio para un debate, la tecnología y la comunicación nos permiten tener grandes debates, buenas producciones propias, haciendo uso de herramientas que ya existían y no estábamos utilizando en un gran porcentaje, ahora por la necesidad tenemos que aprender a utilizarlas mejor, sacarles más provecho y es una de las enseñanzas que nos deja la pandemia y esta temporada de TVMorfosis».
LO QUE VIENE PARA TVMORFOSIS
Con la enseñanza que les dejó este año de trabajo en medio de la pandemia y ya con un proyecto como TVMorfosis afianzado en el gusto del público, para Gabriel Torres lo que sigue es continuar posicionándose en la discusión de los audiovisuales en Iberoamérica, ampliar la red de expertos y explotar a fondo los recursos tecnológicos que se tienen en la actualidad para seguir produciendo series de calidad para los televidentes.
“Lo que sigue es mantenernos en la discusión oportuna de los temas, TVMorfosis es el tema genérico de la serie, pero cada temporada abona un asunto específico que le da relevancia a los programas que componen cada temporada. Hay que seguir ampliando la red de expertos que forman parte de esos debates, hay que ampliar el circuito de producción de la serie, ahora que las herramientas digitales, ya nos resuelven los temas de presencialidad, que hacen posible que una persona se conecte a través de una plataforma digital desde un lugar remoto, los presupuestos se pueden resolver con este tipo de soluciones, antes traer una persona implicaba un vuelo, un costo alto y tiempo que hacía imposible que ocurriera. Esta temporada de TVMorfosis nos enseñó que pudimos convocar a grandes protagonistas del audiovisual, que aún sin pandemia hubiera sido difícil que viajaran a México, pero que a la distancia a través de las facilidades de la tecnología pudieron aportar sus argumentos, valoraciones y puntos de vista a una discusión oportuna de la transformación del audiovisual en tiempos de pandemia”.
Subrayó: “Una vez que se normalice, si es que se puede hablar de una nueva normalidad, las condiciones de movilidad, las plataformas no deberían pasar al desuso, deben seguir siendo herramientas usadas, recurridas, para enriquecer nuestras producciones audiovisuales, lo que aprendimos en tiempos donde no había presencialidad, hay que seguirlo explotando, representa una ventana de oportunidad muy grande. TVMorfosis es una marca registrada que nació en Jalisco, en México, en la Universidad de Guadalajara, se hace en Brasil, en España, en Colombia, se hace en Centroamérica, tenemos el anhelo que se pueda dar en más países muy pronto”, puntualizó.
