ENTREVISTAS
Un Salto de Vida en Los Sótanos del Poder: Gobierno del Estado puede hacer mucho más frente a crisis ambiental: Gabriela González

Por Belisario Bourjac //
Consecuencia de corrupción de autoridades de todos los niveles de gobierno, en complicidad con industrias insensibles, se ha ocasionado una crisis ambiental y de salud en el Río Santiago que pareciera no tener fin, por lo cual integrantes del colectivo Un Salto dfe Vida A.C, levantan la voz: no nos ayudan y a la vez no nos dejan de joder, convirtiendo la región en un ícono de lo que nunca se debería hacer.
En entrevista realizada en el programa “Los Sótanos del Poder”, Graciela González, miembro de Un Salto de Vida A.C, recordó la lucha que han tenido durante años para que sea observado el problema de salud y medio ambiental en la zona, pues asegura que caminas cerca del cauce del agua y puedes sentir la muerte flotando.
“Hace años inventé un dicho que dice: Tapatío, el Río Santiago es más tuyo que mío. Porque recorre más kilómetros por Guadalajara que por la población de El Salto. Comenzaría por dimensionar que quizá porque los tapatíos no lo conviven de manera permanente, no alcanzan a darse cuenta de la problemática que conlleva. El problema crece en el entendimiento y en la realidad local de lo que significa nuestro territorio y nuestra devastación”.
Agregó: “Al principio veíamos el Río Santiago más largo, nace en Atlacomulco, atraviesa el Lerma, llega a Chapala y enferma muchísimo, luego salía al cauce natural del río, pero en el 2005 tuvieron la dolorosa idea de poner un dique en Ocotlán, lo que hace que Chapala ya no fluya hacia el Santiago, hicieron como primer afluente del Río Santiago el Río Zula, es como nuestra nutrición. Luego se limpia un poquito por la montaña en la parte de Poncitlán, pero luego empiezan los corredores industriales devastadores.
«La extensión de la devastación a causa de la contaminación ha crecido, somos poblaciones desde Ocotlán hasta el mar afectadas de manera sistemática y permanente. El Salto es el ícono de lo que nunca debería ser», dijo.
Con firmeza, expresó que en la región han cambiado los huaraches por zapatos, pero de nada sirve si los pulmones de los ciudadanos están destrozados, al igual que su economía, cultura, tranquilidad y felicidad. Que si bien es cierto las industrias proveen de empleos a gran parte de la sociedad, los sueldos de mil 200 pesos no alcanzan más que para una consulta médica a la semana.
“La cantidad de problemas que tenemos actualmente, no solo en El Salto sino en toda la región de la cuenca, los estados, municipios, poblaciones inmersas, necesitamos entender dónde estamos metidos y dónde nos están queriendo orillar. El gobierno del estado dijo que iba a recuperar el Río Santiago, nosotros dijimos que sería demasiado, en esa situación la gente fue creyendo que eso podría darse de manera rápida, provoca o mueve una desmovilización, pero nosotros tenemos que mostrar una historia, un contexto real de salud, de enfermedad, pobreza, desarraigo y todo lo que conlleva, no es solo la contaminación de un río, sino sacrificar zonas para seguir desarrollando proyectos en algo que ya está dañado, es muy grave”.
Subrayó: “No es un asunto ambiental estrictamente, es una asunto que tiene que ver con la vida misma. Lo que se plantea para limpiar la zona, en la forma y visión que se plantea no es suficiente. El daño está hecho, basureros, sustancias tóxicas en cantidad, finalmente quienes deciden la norma son las cámaras industriales, cosa que no se puede entender. Eso nos conlleva a una situación de degradación de todos los ámbitos, suelo, tierra, aire, personas, cultura, nos acaba todo. Caminas cerca del cauce del agua y puedes sentir la muerte flotando, todos los niños de la región tienen problemas de salud”.
Bajo este contexto, Graciela González lamentó que ni el gobierno estatal ni el federal tengan la voluntad de resolver la problemática que aqueja la salud de los ciudadanos, pues ambos se pasan la bolita y son omisos a una exigencia de años que ya ha cobrado cientos de vidas.
«El agua no viene de arriba por el dique se puso en Chapala. Sí debe entrar el gobierno federal porque la CONAGUA es responsable de la vigilancia del cauce. Creemos que el Gobierno del Estado puede hacer muchísimo más de lo que está haciendo, porque sus competencias le dan para eso y para más».
«Sin embargo, hay que recalcar y es la pelea permanente con el estado, a qué hora haces que los industriales participen de manera real y contundente, ya que son los causantes de la contaminación del río. Con la federación peleamos que no tienen inspectores. Hay incoherencia en cuanto a competencias”.
A la vez, aseveró que los pocos planes que se han tenido para el rescate del Río Santiago no son soluciones para la problemática ambiental y de salud. “Es la herencia de Enrique Dau Flores. Ya se fue, pero deja una escuela, un hueso profundamente amarrado respecto a la noción hidráulica de saneamiento en Jalisco”.
MACRO RECOMENDACIÓN DE CEDHJ INSUFICIENTE
Alan Carmona llegó en el año 2002 a El Salto proveniente de Ciudad de México, por motivos laborales de su familia. Años después, en la universidad, se involucró en el tema de la contaminación del Río Santiago y ahora forma parte de Un Salto de Vida A.C. Le tocó vivir el lamentable hecho de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, quien murió intoxicado por arsénico al caer a las aguantes del contaminado afluente.
Después, vino la macro recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, que desprendía 204 acciones inmediatas, 11 años después, todas se han cumplido y la problemática no se ha resuelto, por lo cual considera que fue insuficiente.
“La macro recomendación, estudiándola años, viendo los efectos que ha ocasionado para bien o para mal, consideramos que no era el sentido crítico que debió darse en ese momento. Tiene algunos puntos importantes, pero muchos muy ambiguos y otros que tienen una lógica que estamos enfrentando, la del saneamiento, lo hidráulico, no podemos hablar de una política preventiva porque es un desastre total, estamos hablando de una restauración ecológica que debe darse, que no va a darse si no rompemos con estas formas de producción, consumo y vivencia en el medio”.
Añadió: “No todos los puntos recomendamos fueron aceptados por el gobierno del estado y los que sí, que se cumplieron a cabalidad, ya veríamos cambios y solo vemos retrocesos, se está aferrada la idea de la lógica hidráulica del manejo, el Río Santiago es para las autoridades un sistema de presas y drenajes que tienen que cumplir una función de abastecimiento de las sucias necesidades de la ciudad de Guadalajara”.
“UN CRIMEN DE ESTADO”
Posteriormente, en 2010 las autoridades de Jalisco recibieron un estudio que alertaba sobre la presencia de materiales pesados en niños de localidades cercanas a la cuenca del Río Santiago, documento que no solamente no fue publicado, sino que fue escondido, por lo cual Alan Carmona afirma que al dejar a su suerte a la población se trató de un crimen de estado.
“Si lo hubieran escondido, está bien, decían que no querían crear un caos ni un pánico, pero hubieran atendido sigilosamente las causas estructurales, la atención de las consecuencias, pero no solo decidieron ocultarlo, sino negar sistemáticamente la gravedad del asunto. El Secretario de Salud, Alfonso Petersen, posterior a conocer los resultados de este estudio, negaba cada que podía ante los medios y ante las autoridades que existía alguna relación entre la contaminación y la enfermedad, lo hizo siendo secretario con Emilio González y con Aristóteles Sandoval, eso no se puede decir otra cosa que no sea que fue un crimen de estado, un genocidio”.
De igual manera, el activista social lamentó que en la actual administración tampoco se tomen cartas en el asunto, pues no son datos viejos los que denuncian, sino que hay ciudadanos, sobre todo niños, que ha muerto debido a esta problemática de contaminación en la región.
“El gobierno de Enrique Alfaro y algunos de sus funcionarios han tratado de desligarse de responsabilidades. Pero funcionarios que directamente decidieron ocultar el estudio estaban en funciones, ya fueron cesados, no por esta situación, particularmente el médico que era director de salud pública, quien decidió ocultar el estudio, ahora lo que ha hecho el gobierno es negar la importancia del estudio, que su metodología es concluyente, que es un estudio transversal y no se puede decir nada, que son datos viejos, es lo que se ha dicho. Si nosotros decimos que no solo son datos viejos, son niños que han muerto”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos