Connect with us

ENTREVISTAS

«Vamos a tener una elección cerrada en la zona metropolitana», Jorge Alberto Godínez, director de Polymetrix

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con la aparición de candidatos que representan más que la marca y marcas que sostienen a algunos candidatos, aunado a la irrupción de diversas expresiones políticas chiquitas, el escenario electoral es complejo y se prevé con un voto muy fragmentado, es el análisis que realizó Jorge Alberto Godínez, director general de Polymetrix, entrevistado en “Los Sótanos del Poder”.

Veo un panorama complejo y muy fragmentado, trece opciones de votación son insultantes para la ciudadanía, son demasiadas, deberíamos tener cuando mucho tres, debería ser una izquierda, una derecha y una de centro, pero que sean trece y todas nos cuesten es una barbaridad, pero así está la ley que lo permite, aunque moralmente no sea lo mejor. Necesitamos gobernantes que cumplan con las expectativas más exigentes de la sociedad”.

Con 25 años de experiencia en procesos electorales, en Polymetrix se encuentran listos para una nueva elección que tendrá como ingrediente atípico la pandemia por el COVID19, un entorno de inseguridad inédito y opciones al por mayor en la boleta, que hacen más difícil predecir qué sucederá en los comicios.

En Polymetrix logramos hacer una precisión en nuestras mediciones, en las dos últimas elecciones hemos sido primer lugar nacional en precisión y eso queda acreditado ante el INE una semana antes. Sin duda será una elección más cerrada de lo que se dice, estará compleja, complicada. En el Área Metropolitana de Guadalajara estimo que se van a polarizar las precisiones, vamos a tener una elección divertida, interesante y cerrada, es lo que se observa en estos momentos”.

Subrayó: “La investigación es el mapa de navegación, no se puede salir a ocurrencias o a intentar ganar una campaña sin información básica como son las encuestas, las encuestas guían para saber cuáles son las variables clave para ganar una elección. En México, nos encontramos con un electorado muy emocional, será importante medir esos componentes para poder aspirar a ganar la elección”.

LA ENTREVISTA

Pareciera que son tres fuerzas las que van a competir, MC, MORENA y Futuro. ¿Arrancan parejos?

En Zapopan quisiera acotarlo, la fuerza de Kumamoto se focaliza en este municipio, no así su partido, para aspirar a más tiene que consolidar a su partido. Observo en Zapopan un MORENA pujante, intentando entrar a la Zona Metropolitana, un MC que tiene la fuerza del gobierno y estructura, un presidente municipal saliente que está bien evaluado y si saben capitalizar esa parte será positivo para ellos. Kumamoto tiene que subir su partido si desea aspirar a más, de los demás partidos podríamos tener sorpresas, pero de momento las encuestas son fotografías. En Guadalajara, veo tres fuerzas pero no a Futuro, sino a Hagamos con Tonatiuh Bravo que podría dar la sorpresa”.

A diferencia de la ola naranja de hace 3 años que parecía un tsunami, en el caso de Kumamoto, ¿qué lectura le das?

En estos momentos la fuerza de Futuro es Kumamoto y Kumamoto no es todo Futuro, es el asunto. Tiene que convencer el por qué cambió su discurso de ser independiente a formalizar un partido y recibir recursos públicos, una explicación firme de su cambio de ideología”.

¿Ya lo advierte la gente en ese sentido?

Sí, dónde está la congruencia que voté por un candidato independiente porque estaba harto de todos los partidos políticos y ahora eres parte de ese sistema. A diferencia de Alfaro, que siempre tuvo sus alzas, fue creciendo, perdió elecciones y llegó a su máximo punto cuando ganó la gubernatura, es un escenario complicado en este momento para el gobernador con una aceptación no muy abultada”.

¿Kumamoto tiene que ganarle a Pablo Lemus o a Frangie?

A Frangie. En este momento no hay correlación, si Pablo Lemus sube, Frangie sube, no existe en este momento, tendrían que buscar lograr esa parte si es que Lemus va para arriba, porque todo pinta para allá, pero es impredecible”.

KUMAMOTO NO SERÁ FENÓMENO METROPOLITANO

¿Logrará ser un fenómeno metropolitano Pedro Kumamoto?

Pienso que no, él tiene que hacer crecer su marca para poder aspirar a algo. Está complicado”.

¿Creció más Hagamos que Futuro?

Depende dónde, en el caso de Futuro es un candidato muy específico, para crecer tienen que asociar la marca con el aspirante, es el proceso que tienen que hacer. La realidad es que la población no conoce a Futuro, no lo relacionan con Kumamoto, tienen que trabajar en posicionamiento. A diferencia de Hagamos que tiene una estructura más globalizada y podría crecer su marca, sin depender de una sola persona”.

El caso de Pablo Lemus que llega emergente a Guadalajara, ¿cómo ves este cambio que se dio en Movimiento Ciudadano?

Es la última carta de Movimiento Ciudadano, que tenía un escenario catastrófico antes de Pablo Lemus. Sin embargo, ¿Pablo Lemus es el fin del Alfarismo?, ya lo veremos, no sabemos los acuerdos que se hayan hecho, no sabemos si vaya a ganar, pero sí nos pinta un escenario diferente de un cuarto para las doce, que era imprevisible momentos antes, estará interesante”.

LEMUS, PODRÍA SER EL FIN DEL ALFARISMO

Pablo Lemus mostró cierta independencia del gobernador, llega y pareciera que su desafío es seguir con esto…

Podría ser el fin del Alfarismo con Pablo Lemus, no sé si ya tiró la toalla Enrique Alfaro o ya es su última carta. Con Lemus veo una línea delgada en su proyecto, la infraestructura y la estructura de Movimiento Ciudadano que la necesita para ganar, viene de ser un presidente municipal bien evaluado, vendiendo esperanza, tiene un extraordinario equipo de comunicación, la esperanza que se venda a la ciudadanía va a definir estas elecciones. Si algo tiene Pablo Lemus es un extraordinario equipo de comunicación y por eso es un uno de los alcaldes mejores evaluados del país”.

En Guadalajara le tocará trabajar con un equipo nuevo, ¿qué tantas complicaciones puede generar el hecho de que sea un externo y poder articularse para impactar a los tapatíos?

Perdió tiempo valioso que de haber sido el aspirante antes para formar la estructura en Guadalajara. Ya dependerá de su capacidad de gestión, de comunicación, capacidad de armar su ejército electoral para poder generar un equipo competitivo. En Guadalajara observo tres, veo a MORENA fuerte y un Tonatiuh que podría dar una sorpresa, como persona está bien evaluado y podría pasar por en medio”.

Hace años Enrique Alfaro jalaba votos, ahora el desafío es que crezca Pablo Lemus, ¿es tiempo de olvidarse del gobernador?

Habría que medirla, todo parece indicar que está de moda la línea de decir que no eres parte del equipo del gobernador para crecer. Pablo Lemus tendrá que cargar con todos los negativos y fortalecer su marca personal, que si gana, todo parecía indicar que es el fin del Alfarismo desde dentro de Movimiento Ciudadano”.

TONATIUH PUEDE DAR LA SORPRESA

¿A quién le podría quitar seguidores un candidato con la estructura de la Universidad de Guadalajara como Tonatiuh Bravo?

Tiene estructura, tiene experiencia, viene del partido en el poder en Jalisco, será un factor de balance al menos. En caso de que la ciudadanía no le convenza ni uno ni otro, veo esa tercera opción viable incluso hasta ganar. No hay nada para nadie, en 2006 todo mundo daba por presidente a López Obrador y terminó perdiendo. Los tiempos se reducen, pero la comunicación es en tiempo real en la actualidad, eso hace que los proceso se acorten y exista mayor calidad y cantidad en la población y elija con eso”.

El hecho de que no haya campañas en la calle, la percepción de victoria no será en las calles, ¿cómo percibes esto?

Tengo 25 años trabajando lo electoral, después de razonar, te das cuenta que anteriormente las conquistas se realizaban con la fuerza, sometiendo a los militantes, ahora es convenciendo, persuadiendo a las personas. La forma de persuadir en estos tiempos son aparatos como estos, los medios de comunicación ponen el debate y los temas a discutir, pero las redes sociales y las personas es donde se decide el voto. A diferencia de antes, siguen intercomunicados de manera digital. No perdamos de vista esa parte, la mayoría de la población ya utiliza estos medios de comunicación”.

¿Será el gran factor el internet?

Todo parece indicar que sí, todo por la pandemia”.

LA GUERRA SUCIA

¿Y la guerra sucia qué papel juega?

En el año 2006 golpearon con todo a un candidato y ahora resulta que es presidente. La guerra sucia ya no tiene el mismo efecto que antes porque la sociedad se sintió engañada en su momento, hay mucha gente que votó y dijo estamos peor que con el peligroso. Ojo para los que quieran usar la guerra sucia, tiene que ser de forma inteligente, porque se les puede voltear, sobre todo si el candidato atacado tiene buena contra inteligencia, buen equipo de comunicación, cuidado, están minando en campo propio”.

Y faltan los debates…

Falta mucho, pero un buen debate, aunque salga de un partido pequeño y convenza, marca la diferencia. Los humanos actuamos por conveniencia, si quieres que vote por ti necesitas darme una oferta que me convenza para depositarte mi confianza, cuando ninguno convence la gente se va a la opción menos peor o a una opción nueva, como el caso de MORENA, López Obrador fue el hartazgo de todos los partidos políticos y decir quiero algo nuevo”.

¿QUÉ QUIERE LA GENTE?

Las elecciones tienen a ser tendencias de continuar o buscar un cambio, ¿qué impera en Jalisco?

Hay más de cincuenta modelos de comportamiento electoral, uno es el voto a cambio de gobierno, si está bien el gobierno voto por la continuidad, pero existen infinidad. En las elecciones intermedias, si analizas la historia de México, tenemos el comportamiento de Michigan, que no es otra cosa que la simpatía partidista, simpatizo por el PRI y voto por el PRI. Si analizamos las elecciones intermedias desde 1997, ganó el PRI, a pesar de que gobernaba el PAN. Ahora tenemos un nuevo jugador fuerte que rompe con ese esquema y no sabemos que vaya a suceder, si MORENA absorbe ese voto duro del PRI o si se da un resurgimiento del tricolor. Si no hay gobierno fuerte, el escenario para Movimiento Ciudadano sería catastrófico, siguiendo el patrón de los últimos años”.

ESPERO MÁS DE UNA SORPRESA”

¿Sorpresas?

Espero más de alguna sorpresa. Habrá trece partidos, algún independiente, con un voto pulverizado”.

¿Qué futuro le ves a los partidos chiquitos?

Complicado, difícil, la mayoría de los partidos pequeños su objetivo es sobrevivir para seguir teniendo recursos y aspirar a un poco más. En una democracia es un insulto tener trece opciones de voto”.

¿Es difícil para las casas encuestadoras al tener tantas opciones?

Es muy complicado, porque son votaciones pequeñas, se les llama atributos raros, que es mucho más difícil de medir. Las mediciones estadísticas confiables se dan entre 20 y 80 por ciento, estamos hablando de 1 o 2 por ciento y si tengo un error de 5 por ciento, es complicado, difícil, confuso para la ciudadanía, si sumamos todas las elecciones que habrá la gente se confunde”.

LOS PROGRAMAS SOCIALES

¿Qué impacto tendrán los programas sociales en esta elección? Son millones de familias que son beneficiadas…

Es la base social, electoralmente será muy rentable, si los candidatos de MORENA lo saben capitalizar tienen todo para ganar. La cancha está a su favor, por un presidente bien evaluado y sus programas, para que MORENA lo pueda hacer. Dependerá de los propios candidatos que ganen o pierdan la elección. La gente claro que está contenta, porque tenían años sin recibir nada”.

¿Quién ganará los diferentes segmentos? Los jóvenes, las mujeres, los empresarios, la clase media, el sector social, los pobres…

Las mujeres representan el 50 por ciento del electorado, aquel candidato que detecte sus necesidades y les ofrezca una propuesta que les convenza va a ganar, lo mismo con los jóvenes. Sería hacer un estudio conductual para decir, va por esto, que encuentren una ruta. Los jóvenes son muy pocos, no salen tanto a votar, los que salen más son los de 45 y más, votan más hombres y mujeres, entonces el gran reto es participar a las mujeres”.

¿Dónde están los indecisos?

En una campaña electoral lo primero que se detecta son los indecisos para poder buscar los patrones, decir esto están buscando y van sobre ellos. Hay que analizar la elección desde diferentes escenarios, qué ocurriría si la gente vota a favor de la continuidad o el cambio, qué sucedería si se van por el candidato, por las emociones, hay un poco de todo y para eso estamos los expertos en decirle a los candidatos cómo conquistar y cuál es su mercado meta, de lo contrario están navegando sin un mapa, están con el yo creo, yo supongo, la evidencia científica es importante”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.