Connect with us

ENTREVISTAS

Verónica Delgadillo ofrece gobierno cercano y humanizado para Guadalajara: «Las mujeres tendrán una gran aliada en el gobierno»

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Muy emocionada, Verónica Delgadillo, espera la elección del próximo domingo al buscar la alcaldía tapatía por el color naranja de Movimiento Ciudadano y manda un mensaje:

“Primero, quiero que las mujeres se sientan que tienen una gran aliada con la que será la primera presidenta municipal de Guadalajara y una de las características particulares de lo que va a ser mi gobierno es una profunda empatía, cercanía, humanizar la política y la política pública”.

“Para mi las niñas y las mujeres son una prioridad porque yo se que cuando trabajas por las niñas y mujeres estás trabajando por toda la ciudad, porque los beneficios de construir un piso más parejo para las mujeres es un beneficio para todas las personas”, enfatiza Verónica Delgadillo en diálogo con Conciencia Pública.

Verónica tiene 12 años participando en la política, tiene una carrera vertiginosa, ha sido diputada local, diputada federal y en estos últimos seis años senadora de la república por Jalisco que le ha permitido tener un gran fogueo y gran experiencia desde el parlamento local y federal.

Y ahora asume el gran reto de su vida al buscar el voto de los ciudadanos para convertirse en la primera alcaldesa de la capital de Jalisco.

Una de sus apuestas importantes que pretende impulsar desde el gobierno de Guadalajara es descentralizar los servicios públicos a través de la administración al organizar en 12 comunidades en que pretenden dividir a la ciudad.

De la misma forma está proyectada crear la gerencia nocturna de servicios públicos municipales, considerando que la ciudad no duerme y los servicios públicos tampoco van a dormir, señala.

Al mismo tiempo dice estar plenamente convencida de la visión metropolitana y el Imeplan es un gran aporte a los gobiernos del Área Metropolitana, porque aporta herramientas de estudio, de investigación y análisis que son muy útiles para la toma de decisión.

Dice estar consciente de los cambios que ha registrado la ciudad en los últimos nueve años en los que ha gobernado Movimiento Naranja en Guadalajara.

“No es la misma ciudad que recibimos en 2015 a la ciudad que hoy tenemos, que hemos enfrentado grandes retos en Guadalajara de una forma muy especial y con buenos resultados”, afirma y resalta como uno de los grandes logros es haber convertido a en la ciudad más iluminada del país, antes era una boca de lobo.

“Se han hecho inversiones históricas en infraestructura y obra pública, hemos transparentado los procesos, hemos implementado mecanismos de participación ciudadana como ningún otro gobierno, hemos desarrollado política pública para que Guadalajara y la zona metropolitana tenga agua, hemos consolidado que tengamos calidad de agua y ya tenemos un plan en ese sentido”, sostiene.

“Creo que a lo largo de estos casi nueve años hemos tenido buenos gobiernos y también puedo reconocer los grandes aciertos que hemos tenido”.

“Por otro lado soy autocrítica, se que hay cosas que podemos hacer mejor y también entiendo los nuevos retos que hoy tiene Guadalajara, que no son los mismo retos que tenía hace 9 años”.

HE DISFRUTADO MUCHO ESTA CAMPAÑA”

P. Tus impresiones de esta campaña.

R. He recorrido Guadalajara en muchas ocasiones en diferentes momentos de mi trayectoria política y recorrer Guadalajara con los ojos de una persona que la va a gobernar, por supuesto permite que uno descubra muchas cosas nuevas, porque los problemas y los retos los ve uno de un nuevo lugar.

He disfrutado mucho este recorrido en la campaña, he aprendido mucho de la gente, he tenido muchos diálogos y hoy llego a la recta final con mucha claridad de lo que Guadalajara necesita, de lo que la gente espera de su primera presidenta municipal, de las oportunidades y retos que tenemos. Llego convencido del proyecto que he formado y que he presentado a las y los tapatíos es el proyecto que va a poder hacerle frente hoy a todos los retos que tiene hoy Guadalajara.

P. ¿Qué es lo que más te ha impresionado en este recorrido que has realizado?

R. Como he tenido un contacto permanente en 12 años con Guadalajara y su gente, realmente todas las realidades de Guadalajara ya las conocía, no es que me haya impresionado alguno nuevo, sino que me despierta nuevos intereses para resolver sus problemas.

CONSOLIDARSE COMO CAPITAL CULTURA DE MÉXICO

P. ¿Qué representa para ti la posibilidad de gobernar Guadalajara? Es la segunda ciudad más importante del país, la más importante después de la capital del país…

R. Guadalajara es una gran ciudad y tiene un gran potencial para seguirse consolidando como capital cultural del país, es como una capital también para las industrias creativas, como capital gastronómica, capital turística en México.

Guadalajara es una ciudad que ha avanzado mucho en diferentes agendas, por supuesto tiene grandes retos, tiene oportunidades y estoy lista para hacer frente a esos retos y oportunidades, y también para seguir detonando la grandeza que tiene Guadalajara, creo que sí podemos convertir en la mejor ciudad para vivir en México.

P. ¿Qué piensas hacer con la basura? Se ha hecho crisis en la ciudad, se tiene concesionada…¿Cuál es tu impresión?

R. Primero hay que entender que el manejo de residuos sólidos, comúnmente llamado basura es uno de los grandes retos de las ciudades hoy en el mundo y debemos garantizar que estos retos se conviertan en oportunidades para la sociedad. En mi caso como presidenta municipal voy a tomar la rectoría del servicio de recolección de basura para que quien preste el servicio, sea el mejor para las tapatías y los tapatíos.

Quiero que si un día o determinado día va a pasar por la basura a tu casa, pase ese día, que eso se garantice. Creo también que hoy tenemos la oportunidad para replantear el modelo de recolección de basura, no solo en Guadalajara, sino en el área metropolitana.

P. ¿Deberá seguir prestando el servicio la misma empresa o habrá cambio?

R. Creo que hay que seguir los procesos que tiene el Ayuntamiento, hoy quien tiene que decidir sin continúa o no esta concesión es el ayuntamiento que está en turno y son cuatro direcciones las que tienen que hacer un dictamen para si es viable o no que permanezca la concesión.

Si una vez que yo llegue como presidenta municipal, no han hecho los dictámenes, por supuesto que vamos a hacer una revisión profunda. Lo que quiero es que el servicio sea mejor para las tapatías y tapatíos y eso pasa por replantear lo que sea necesario.

P. El tema de la seguridad, es el que más le preocupa a la ciudadanía. ¿Qué cambios harías para mejorar la seguridad de los tapatíos?

R. Primero es la forma de trabajar en la agenda de seguridad, en lugar de apostarle a un tema de seguridad, voy a trabajar en la seguridad ciudadana, esto lo que termite es cambiar el paradigma y no solo trabajar en la prevención del delito, sino en la prevención social de las violencias y los delitos.

¿Cuál es el resultado de esto, cómo se traduce? Es poner al centro a las personas, al centro de todas las funciones y las políticas públicas del gobierno para crear lo que los especialistas llaman factores protectores alrededor de las personas, que todo lo que hagamos esté diseñado para y por tu seguridad, tenemos tres pilares fundamentales en este modelo: un pilar que es toda la relación con la policía y la policía con los ciudadanos, otro pilar tiene que ver obra e infraestructura pública y el tercer pilar es la construcción de comunidad y generación de oportunidades. Con estos tres pilares vamos a poder enfrentar el tema de seguridad, no se puede ver de manera aislada.

LA CIUDAD HA CAMBIADO

P. ¿No hay un cansancio ciudadano con los gobiernos de MC? ¿Cómo has visto a la gente en cuanto a su actitud ante estos tres gobiernos municipales consecutivos naranjas en Gdl?

R. La ciudad ha cambiado, no es la misma ciudad que recibimos en 2015 a la ciudad que hoy tenemos, que hemos enfrentado grandes retos en Guadalajara de una forma muy especial y con buenos resultados, convertimos a Guadalajara en la ciudad más iluminada del país, antes era una boca de lobo, se han hecho inversiones históricas en infraestructura y obra pública, hemos transparentando los procesos, hemos implementado mecanismos de participación ciudadana como ningún otro gobierno, hemos desarrollado política pública para que Guadalajara y la zona metropolitana tenga agua, hemos consolidado que tengamos calidad de agua y ya tenemos un plan en ese sentido.

Creo que a lo largo de estos casi nueve años hemos tenido buenos gobiernos y también puedo reconocer los grandes aciertos que hemos tenido.

Por otro lado soy autocrítica, se que hay cosas que podemos hacer mejor y también entiendo los nuevos retos que hoy tiene Guadalajara, que no son los mismo retos que tenía hace 9 años.

De los servicios públicos, ¿cuáles consideran son los mejor calificados?

La iluminación es uno de los mejor evaluados.

¿Cuál otro?

Después basura, recolección de basura, es uno de los mejor evaluados.

P. ¿Con todo y los problemas que ha tenido Cabsa Eagle?

R. Sí, creo que tenemos área de oportunidad ahí también.

P. Cómo ves la competencia electoral, se vislumbra una elección muy pareja…pareciera que es un volado, que puedes ganar tu o puede ganar el candidato de Morena…

R. Vamos a ganar nosotros en Movimiento Ciudadano, vamos a tener a la primera presidenta municipal electa en la historia de nuestra gran ciudad. Me siento muy enfocada, concentrada haciendo lo que tengo que hacer, me respalda un gran equipo de hombres y mujeres, con una gran trayectoria y que todos estamos trabajando como equipo para que le vaya bien a Guadalajara.

P. Y sobre tu contrincante Chema Martínez, ¿qué dices?

R. Sobre el de enfrente qué te puedo decir…Va solo, sin equipo, sin proyecto, sin visión de ciudad, amparado en una marca que es lo único que lo hace fuerte, pero que tampoco ha hecho un trabajo de tierra, con la gente y que además lo veo bastante desesperado, ha iniciado una profunda guerra sucia en este proceso electoral.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Fabiola Moreno Pérez: Ofrece justicia penal con sensibilidad y experiencia

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Con “24 años en la carrera judicial, habiendo transitado por todos los escalafones”, Fabiola Moreno Pérez es una figura destacada del Poder Judicial de la Federación. Desde su rol como magistrada en un Tribunal Colegiado Penal en Jalisco, donde ha servido durante cuatro años tras una década como juez de distrito, Moreno ha resuelto casos complejos como feminicidios y desaparición forzada, siempre con un enfoque humano.

“Contribuir a la creación de criterios y tesis jurisprudenciales que amplían el acceso a la justicia para las víctimas” es para la maestra Fabiola Moreno, uno de sus mayores legados, reflejando su compromiso con una justicia abierta y efectiva, quien aspira a ser electa magistrada en materia penal en las elecciones para la renovación del Poder Judicial Federal el próximo 1 de junio.

Moreno, inspirada desde niña por “las injusticias” que observó en su pueblo en Chihuahua, ve en este proceso una oportunidad para acercar el Poder Judicial a la gente. Sin embargo, advierte que “el mayor desafío es informar a la ciudadanía sobre su rol”, enfrentando el desconocimiento y críticas que “carecen de análisis profundo”.

Moreno aboga por una justicia que vaya más allá de la legalidad, “colocando a la persona en el centro”. Desde la protección de niñas vulnerables hasta la incorporación de la perspectiva de género, su labor demuestra que la equidad y la imparcialidad son pilares irrenunciables.

LAS INJUSTICIAS LA MOTIVARON A ESTUDIAR DERECHO

P: ¿Qué la motivó a dedicarse a la carrera judicial?

Crecí en un pueblo de Chihuahua, donde las injusticias me motivaron a estudiar derecho, inspirada por mi hermano, magistrado estatal. La materia de amparo, que protege derechos humanos, me apasionó, y un maestro con visión humana reforzó mi vocación de servir a la justicia.

P: ¿Cuáles son las principales responsabilidades de un Tribunal Colegiado de Distrito y por qué es crucial su labor?
Los Tribunales Colegiados de Distrito revisan apelaciones y amparos como última instancia, resolviendo casos penales para determinar penas o revisar sentencias. Analizamos errores procesales, garantizando constitucionalidad y derechos humanos, actuando como contrapeso al poder público.

P: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el Poder Judicial en el contexto actual de reformas judiciales y presión social?
El mayor desafío del Poder Judicial es informar a la ciudadanía sobre su rol, especialmente con la reforma que introduce la elección de jueces. El desconocimiento, las restricciones de comunicación y las críticas poco fundamentadas complican la tarea. Urge garantizar votos informados por perfiles éticos.

P: ¿Comparte las críticas al Poder Judicial y qué tan necesaria considera esta reforma?
No comparto todas las críticas al Poder Judicial, ya que carecen de análisis profundo. La reforma actual es limitada, pues ignora problemas estructurales como las deficiencias en ministerios públicos, defensorías y comisiones de víctimas, esenciales para una justicia efectiva.

P: Cuando enfrenta casos con alta carga política o social, ¿qué principios guían sus decisiones para garantizar la imparcialidad?
La imparcialidad es el principio rector en todos los casos, independientemente de su magnitud. Los magistrados contamos con causas de impedimento que nos permiten excusarnos si percibimos que la presión social o cualquier factor podría comprometer nuestra neutralidad.

P: ¿Cómo incorpora la perspectiva de género en sus resoluciones y qué avances o retos observa en este enfoque?
La perspectiva de género es esencial en la justicia, aplicándose a víctimas, imputados y casos con desequilibrios de poder. Requiere pruebas de oficio, análisis sin prejuicios y lenguaje no estigmatizante. Pese a avances en capacitación, persisten resistencias culturales y falta de sensibilización.

P: ¿Qué medidas son esenciales para fortalecer la autonomía de los jueces y magistrados?
La autonomía judicial requiere selecciones transparentes y meritocráticas, sin influencias políticas. Pese al componente político de la elección popular, los candidatos deben ser éticos y experimentados para actuar independientemente, sin presiones, y mantener la confianza en el sistema.

P: ¿Cómo ha transformado la tecnología, como los juicios en línea o el expediente electrónico, el trabajo de los tribunales colegiados?
La digitalización, como el expediente electrónico, agiliza procesos judiciales, ahorra recursos y facilita la justicia con mayor acceso a internet. Aunque los servidores limitados son un riesgo, las oportunidades son mayores. La inteligencia artificial puede apoyar tareas administrativas, pero nunca reemplazar el análisis humano.

P: ¿Qué habilidades considera fundamentales para los magistrados en el siglo XXI y cómo se mantiene actualizada?

Los magistrados necesitan conocimientos jurídicos, sensibilidad humana y adaptabilidad. La capacitación continua es clave, con cursos del Poder Judicial, pero las altas cargas de trabajo limitan su uso. Me mantengo actualizada en avances legales y tecnológicos para enfrentar retos.

P: ¿Podría compartir una experiencia que haya marcado su carrera como magistrada?
Un caso impactante involucró a dos niñas sustraídas y violentadas por su abuela, quien las privaba de educación por motivos económicos. Mediante un amparo, ordenamos su protección inmediata, reafirmando la necesidad de actuar rápido y con sensibilidad por los vulnerables.

P: ¿Cuál es la diferencia entre justicia y legalidad?

La legalidad implica aplicar la ley y la jurisprudencia, mientras que la justicia va más allá, colocando a la persona en el centro. Justicia significa considerar el contexto, las particularidades de cada caso y las condiciones de vida que llevaron a una persona a determinada situación. La ley no puede prever todos los escenarios, por lo que un magistrado debe resolver con equidad, buscando lo más justo para cada individuo en su realidad específica.

P: ¿Por qué deberían los ciudadanos votar por usted en la elección del 1 de junio?

Mi trayectoria de 24 años en el Poder Judicial, mi experiencia resolviendo casos complejos y mi compromiso con una justicia humana y accesible me respaldan. Tengo la sensibilidad y la vocación para impartir justicia con puertas abiertas, priorizando a las víctimas y colocando a las personas en el centro del sistema. Mi objetivo es garantizar resoluciones éticas y equitativas que fortalezcan la confianza en el Poder Judicial.

¿QUIÉN ES FABIOLA MORENO?

“Llevo 24 años en la carrera judicial, habiendo transitado por todos los escalafones, desde secretaria de estudio y cuenta hasta magistrada. Durante 12 años he sido juzgadora en Jalisco, primero como juez de distrito en materias penal, civil, administrativa y laboral, y desde hace cuatro años como magistrada en un tribunal colegiado penal.

He resuelto casos de gran relevancia, como delitos de delincuencia organizada, feminicidios, desaparición forzada, abuso infantil y violencia familiar, que son asuntos complejos y emocionalmente demandantes. Sin embargo, uno de los aportes más significativos ha sido contribuir a la creación de criterios y tesis jurisprudenciales que amplían el acceso a la justicia para las víctimas, promoviendo mayor apertura y asesoría jurídica efectiva.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Dulce Arias Garay: Candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en Materia Laboral

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

En el corazón de la justicia laboral en Jalisco, Dulce Concepción Arias Garay, juez y candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en Materia Laboral, representa una combinación de vocación, disciplina y empatía.

Con una trayectoria de más de dos décadas, esta madre de dos hijas, esposa y apasionada del ejercicio, se levanta cada día a las 5:40 de la mañana para servir a la ciudadanía. En entrevista con Conciencia Pública, Dulce Arias comparte su camino, su filosofía judicial y su compromiso con una justicia pronta, transparente y cercana, invitando a los jaliscienses a votar por ella el 1 de junio de 2025.

Dulce Arias expresa que busca transformar el Poder Judicial Federal desde la cercanía y la honestidad. “Mi compromiso con la honestidad y la cercanía. En mi juzgado, escucho a los usuarios, porque un conflicto laboral no es solo dinero: es el sustento y la dignidad de una familia. Quiero llevar esa convicción al nivel de magistrada, resolviendo casos con transparencia y diálogo para fortalecer la justicia federal”.

Se le pregunta sobre los desafíos que enfrenta la justicia laboral en Jalisco y acepta que existe la percepción de que los jueces son distantes y que representa un gran obstáculo. “Estamos para servir, no para intimidar. Mi propuesta es garantizar una justicia pronta, porque el retraso es una forma de injusticia con disciplina y empatía, buscaré resoluciones rápidas que beneficien a trabajadores y empleadores”.
En seguida añade: “La reforma de 2019 nos exige adaptarnos a las necesidades de la gente. La elección por voto popular, como la del 1 de junio, acerca a los jueces a la ciudadanía. Mi filosofía combina accesibilidad, conciliación y rigor legal, asegurando sentencias claras que cualquier persona entienda”.

LA CONCILIACIÓN, SU PREMISA

P: ¿Qué experiencia tienes en conflictos laborales?
Soy una convencida de la conciliación. “Hablando se entiende la gente”, digo siempre. En mi juzgado, el 70% de los casos se resuelve por acuerdos, evitando el desgaste de un juicio. Cuando no hay arreglo, aplico la ley con imparcialidad, basándome en pruebas sólidas para emitir fallos justos.

P: ¿Cómo evalúas el Centro de Conciliación Laboral de Jalisco?
El Centro, creado en 2022, ha sido clave, con conciliadores bien capacitados y una comunicación fluida con los juzgados. Pese a debates sobre su renovación, valoro su capital humano. La conciliación prejudicial es esencial, y seguiré fortaleciendo esta relación para resolver conflictos, incluso los más complejos.

P: ¿Cómo aplicas la Ley Federal del Trabajo tras la reforma?
Priorizo la conciliación, un derecho constitucional. Si no se logra en el Centro, dialogo directamente con las partes en audiencias, buscando acuerdos amigables. En juicios, sigo el procedimiento con equidad, resolviendo conflictos que a menudo surgen por malentendidos, siempre con la ley como guía.

P: ¿Qué porcentaje de casos resuelves por conciliación?
Cerca del 70%. Los casos restantes llegan a juicio, a veces por abogados que prefieren litigar. Trabajo para cambiar esa mentalidad, mostrando que un acuerdo beneficia más que un fallo donde alguien pierde.

P: ¿Qué principios éticos guías tu trabajo?
La verdad es mi fundamento: “La verdad es simple y sin artificios”. Actúo con honestidad, disciplina y transparencia. Como magistrada, mantendré un tribunal libre de presiones, como he hecho siempre, sin ceder ante influencias ni amenazas.

P: ¿Cómo funciona el nuevo sistema de justicia laboral en Jalisco?
El Poder Judicial ha implementado la reforma de 2019 con éxito, con 24 jueces en la primera región y salas orales bien equipadas. Los procesos, que antes tomaban años, ahora se resuelven en seis meses. Mi juzgado no tiene rezago, salvo demoras por exhortos interestatales, un área a mejorar.

P: ¿Cuántos casos manejas anualmente?
Más de mil, con picos tras vacaciones. Actualmente, manejo cinco o seis audiencias diarias, frente a las 12 iniciales, lo que me permite ser puntual en acuerdos y sentencias, por compromiso personal.

P: ¿Cómo ejecutas un convenio incumplido del Centro de Conciliación?
La parte afectada solicita la ejecución en el juzgado. Emitimos un requerimiento de pago o embargo, usando nuestras facultades para asegurar el cumplimiento del convenio o sentencia.

P: ¿Qué áreas de la reforma necesitan fortalecerse?
La comunicación entre tribunales de distintos estados. Los exhortos retrasan procesos. Propongo un sistema digital para conectar directamente con tribunales de otras ciudades, agilizando la justicia.

P: ¿Cómo fomentarás la colaboración en el tribunal?
Promoveré la paridad de género y respeto, trabajando con hombres y mujeres por igual. El diálogo será clave para analizar casos y buscar soluciones que prioricen a los justiciables, manteniendo comunicación abierta con las partes.

P: ¿Cómo comunicas resoluciones a no expertos?
Mis sentencias usan un lenguaje cotidiano, sin tecnicismos ni latinismos, para que trabajadores y empleadores entiendan el porqué de cada fallo. La justicia debe ser clara y accesible para todos.

P: ¿Cómo resuelves desacuerdos con colegas?
Con diálogo. Tuve diferencias con un colega, pero analizando leyes y tratados, llegamos a acuerdos que benefician al trabajador. Ese respeto nos hizo amigos, mostrando que el diálogo construye.

P: ¿Qué problemáticas laborales priorizarás en Jalisco?
La perspectiva de género es vital para combatir la discriminación contra mujeres y minorías, que enfrentan barreras para acceder a la justicia. Usaré tratados internacionales para proteger a grupos vulnerables.

P: ¿Cómo garantizas acceso a trabajadores sin representación?
Si veo una defensa débil, asigno a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para representarlos, asegurando que los más vulnerables tengan una defensa justa.

P: ¿Cómo analizas un despido injustificado bajo el artículo 47?
Verifico si el empleador entregó el aviso de rescisión y acreditó la causa. Si falta alguno, el despido es injustificado. Mi fallo se basa en pruebas y la Ley Federal del Trabajo.

P: ¿Cómo balanceas transparencia y privacidad?
Protegemos datos personales, publicando sentencias sin identificar a las partes. Solo los autorizados acceden al expediente, garantizando confidencialidad y transparencia.

P: ¿Qué legado esperas dejar?
Quiero mostrar que la justicia puede ser honesta, cercana y eficiente. Que los magistrados sean vistos como personas accesibles, con puertas abiertas, trabajando con convicción para resolver conflictos.

P: ¿Por qué votar por ti?
Ofrezco honestidad, disciplina y un compromiso real. La justicia laboral requiere estudio y corazón. Quiero que los jaliscienses se sientan escuchados. Los invito a votar el 1 de junio, Distrito 1, boleta rosa, número 03, por una justicia transparente.

¿QUIÉN ES DULCE CONCEPCIÓN ARIAS GARAY?

Soy una persona de familia, trabajadora y comprometida con servir. Como juez, disfruto resolver conflictos laborales con justicia y humanidad”.

“Comencé como meritoria en un despacho laboral, aprendiendo desde cero. Luego, en la Secretaría del Trabajo, fui proyectista, presidente auxiliar, secretario de junta, coordinadora y presidente especial. La reforma laboral de 2019 me abrió las puertas del Poder Judicial Federal como juez. Ha sido un camino de esfuerzo, con dos maestrías, un doctorado en curso y una pasión por estudiar que me mantiene actualizada.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Nadia Licón, candidata a magistrada en materia administrativa: «Todos podemos transformar la justicia con nuestro voto»

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El 1 de junio de 2025 marcará un antes y un después en la justicia mexicana. Por primera vez, los ciudadanos decidirán quiénes impartirán justicia en los tribunales federales, un hito que Nadia Licón, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en Jalisco, ve como una oportunidad histórica.

“Todos podemos contribuir a la transformación del Poder Judicial con nuestro voto”, afirmó a Conciencia Pública con una mezcla de convicción y calidez. Con 27 años de servicio en el Poder Judicial Federal, Licón no solo busca un cargo, sino acercar la justicia a la gente, haciéndola transparente, ética y humana.

UNA VIDA DEDICADA A LA JUSTICIA

Nadia Cecilia Lupita Licón González, conocida como Nadia Licón, comenzó su carrera judicial a los 19 años como meritoria en el Tercer Tribunal Unitario. “Sin salario, solo con la sed de aprender, me enamoré de la función jurisdiccional”, recuerda.

Nacida el 12 de julio, Día Nacional del Abogado, bromea: “Soy abogada de nacimiento, pero lo elegí por vocación”. Criada en una familia de maestros, su hogar estaba lleno de libros jurídicos que encendieron su pasión por la justicia. Tras un breve paso por el litigio durante la universidad, ingresó al Poder Judicial Federal en 1997 y nunca se fue.

Hoy, como secretaria del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, aspira a ser magistrada en el mismo órgano. “Los magistrados revisamos sentencias de jueces de distrito en juicios de amparo, en áreas como salud, educación o medio ambiente”, explica.

La materia administrativa, señala, exige aprendizaje constante por su impacto directo en la vida cotidiana. “Las leyes cambian de un día a otro. Debemos estar preparados para que la justicia realmente sirva a las personas”.

UNA ELECCIÓN HISTÓRICA Y DESAFIANTE

La elección de jueces por voto popular, establecida por la reforma constitucional de 2024, ha generado controversia. Licón reconoce su politización: “Pasar de concursos internos a voto público lo cambia todo, pero me ha abierto puertas”. Como servidora pública, enfrenta restricciones: no puede hacer campaña de 9 a 15 horas, no recibe fondos públicos ni privados, y depende de recursos propios y redes sociales. “En Facebook e Instagram comparto mis recorridos calle por calle. La gente me sigue, comparte mis historias, y eso me emociona”, dice.

La campaña no ha sido sencilla. “Al principio, no sabía cómo presentarme. Muchos desconocían que habría una elección judicial”, admite. Sin embargo, tras semanas de esfuerzo, nota un cambio: “Ahora la gente sabe, incluso me dice por quién votará”.

Las limitaciones de tiempo y presupuesto no la detienen; al contrario, la han acercado a la ciudadanía, revelándole cuánto desconocen sobre el Poder Judicial. “Estar detrás de un escritorio nos ha aislado. Esta campaña me abrió los ojos: la justicia debe ser accesible”, reflexiona.

UNA JUSTICIA CERCANA Y TRANSPARENTE

Licón propone usar las redes sociales para difundir resoluciones en lenguaje claro, sin tecnicismos. “Que la gente entienda cómo resolvemos, que el Poder Judicial no sea algo lejano”, insiste.

Su compromiso es claro: independencia, ética y cero tolerancia a la corrupción y el nepotismo. “Actuaré con la transparencia y autonomía que he practicado en 27 años. Aunque soy secretaria, no estoy exenta de presiones, pero mi brújula es la Constitución y los derechos humanos”, asegura.

Cita la reforma constitucional de 2011, que prioriza el mayor beneficio para las personas, especialmente grupos vulnerables. “Si un tratado internacional protege más que la Constitución, lo aplicamos. Los derechos humanos son la guía”, explica. Su visión se basa en criterios de la Suprema Corte que exigen sensibilidad y perspectiva de género en las sentencias.

UN CASO QUE MARCÓ SU CARRERA

Uno de los momentos definitorios de su trayectoria ocurrió en un tribunal colegiado auxiliar, donde analizó un amparo penal. Un hombre, condenado por abuso deshonesto contra su hijastra de cinco años, buscaba reducir su pena. El caso era desgarrador: la niña, ignorada por su madre y las autoridades, seguía viviendo con el agresor durante el proceso. “Nadie la escuchó. Su dolor era invisible”, recuerda Licón.

Como secretaria proyectista, Licón propuso priorizar el interés superior de la menor. El tribunal negó el amparo y ordenó una reparación integral: atención psicológica, medidas de protección y seguimiento institucional.

La sentencia, emitida en 2013, incorporó tratados internacionales y perspectiva de género, ganando un premio nacional de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia. “Era crucial que esa niña sintiera que el Estado la protegía. Eso es justicia”, afirma Licón. Este caso refleja su enfoque: mirar más allá del expediente, reparar el daño y dar voz a los vulnerables.

UN VOTO POR LA TRANSFORMACIÓN

El 1 de junio, los ciudadanos recibirán seis boletas electorales, una por cada cargo judicial en disputa. La boleta rosa, para tribunales colegiados en materia administrativa, incluirá 28 candidatos, con Licón entre las mujeres aspirantes. “El votante puede escribir mi número, subrayar mi nombre o escribirlo completo. Lo importante es la intención”, explica, destacando la flexibilidad del proceso para facilitar la participación.

Licón insiste en no desanimarse por la complejidad. “Hay tutoriales y simuladores. Lo esencial es votar. No dejen pasar esta oportunidad histórica”, urge. Su campaña, financiada con recursos propios, ha sido una lección de cercanía. “Me ha mostrado lo que la gente quiere: un Poder Judicial transparente, eficiente y humano”, dice.

Apartidista, su compromiso es con la ciudadanía, no con partidos. “Mi lealtad es con quienes me han abierto sus puertas y votarán”, asegura.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.