JALISCO
Académicos alertaron del uso electorero: Revisión del pacto fiscal de Jalisco, entre la imposición y la opacidad

Por Daniel Emilio Pacheco //
“Un convenio expresa la voluntad de las partes y nosotros no podemos seguir aceptando términos impuestos sin consultarnos. Ese es el propósito de la iniciativa que presento el día de hoy ante el Congreso del Estado… Queremos que el Gobierno Federal deje de quitarnos lo que nos corresponde.
Queremos que lo que se genere en Jalisco garantice que nuestro estado cuente con los recursos para atender sus problemas y sus retos antes que para cumplir los caprichos del centro. Queremos que la decisión sobre si firmamos un convenio de coordinación fiscal o no, se tome a partir de un análisis objetivo y de una revisión periódica de sus términos. Queremos estar preparados para tomar las atribuciones fiscales que nos da la constitución en caso de que la Federación decida ignorar los planteamientos que se hagan en la defensa de Jalisco”, dijo el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro el lunes 22 de febrero, en la presentación de su iniciativa para revisar y actualizar a fondo el Pacto Fiscal, para según él, seguir “defendiendo a Jalisco”.
Utilizando como es costumbre sus redes sociales para no ser cuestionado, el Gobernador de Jalisco dijo que, la iniciativa no se discutirá hasta agotar el procedimiento de consulta ciudadana que esta misma semana se solicitará al IEPCJ, como lo sugirió la mesa “Nuevo Pacto: Equidad y Solidaridad Fiscal”.
Y tal vez el fondo del tema de la revisión del Pacto Fiscal no sea malo, el problema es la forma en que se llega a esta discusión.
Para empezar, la revisión del Pacto Fiscal no es una demanda popular, no es algo que al ciudadano de a pie le preocupe en este momento, no hay otro Estado en la nación que esté ocupado del tema; Jalisco entra en esta discusión el 6 de diciembre, durante el segundo informe de gobierno de Enrique Alfaro, quien dedicó una parte de su discurso a pedir a los diputados del Congreso local discutir la permanencia de Jalisco en el Pacto Fiscal, acrecentando con ello la discrepancia que mantiene por dinero con el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para el 13 de noviembre, luego que se aprobara el presupuesto federal, Enrique Alfaro dio a conocer lo que se sería la “mesa de consulta sobre la permanencia de Jalisco en el Pacto Fiscal”, y anuncia: “Invité a un periodista reconocido de nuestro estado, un ciudadano ejemplar, respetado, con amplia trayectoria en temas de comunicación y conciencia sobre la responsabilidad que todos tenemos. Le pedí a Enrique Toussaint y aceptó la invitación a coordinar la instancia ciudadana en defensa de nuestro estado, una discusión que garantice que el Pacto Fiscal y todo lo que implica sea una discusión que este ajena al proceso electoral”.
Enrique Toussaint habló del tipo de mesa que coordinaría y aseguró sería paritaria, plural con académicos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, y agregó: “¿Y por qué acepté? Porque el Pacto Fiscal es un concepto que no entendemos muy bien pero si lo bajamos a la práctica significa, inversión en escuelas, hospitales, que los jóvenes en Jalisco tengan acceso a educación, parques, calles, apoyo a pequeñas y medianas empresas tiene que ver con el margen de maniobra que tiene el gobierno para invertir, por lo tanto una de las principales tareas que vamos a tener es decirle a las y los jaliscienses por qué es importante el Pacto Fiscal y por qué es importante que se involucren”.
En ese video, por las redes sociales del gobernador, se habló del compromiso de respetar el carácter ciudadano de la mesa y emprender una agenda de trabajo para vislumbrar las implicaciones jurídicas e informar a los ciudadanos los alcances del tema.
La anunciada “mesa de consulta sobre la permanencia de Jalisco en el Pacto Fiscal”, intentó cambiar su nombre a partir de la primera reunión, donde según la minuta de trabajo, los participantes fueron:
Asistencia física: Almaraz Cázarez Lucía, Díaz Romo Cecilia, Hurtado González Javier, Merino Huerta Mauricio, Moreno Arellano Carlos Iván, Moreno Jaimes Carlos, Lazo Corvera Marisa, Toussaint Orendáin Enrique, Villarreal Treviño Carmen.
Asistencia virtual: Cruz Covarrubias Armando, García Hernández Isaura, Marván Laborde María.
Los acuerdos en esa ocasión fueron: Se eligió a Lucía Almaraz y a Enrique Toussaint como voceros del organismo; se ratificó a Enrique Toussaint como coordinador del organismo; no hubo acuerdo sobre el nombre del organismo; las y los integrantes del organismo lo harán a título personal y de forma honorífica; el organismo no tendrá un propósito partidista-electoral; el organismo no recibirá un solo centavo del Gobierno de Jalisco; el organismo financiará sus trabajos con aportaciones de la sociedad civil y la IP; se acordó, como línea roja, que la pertenencia al Pacto Federal no está a discusión; no se acordó cuál sería el mecanismo de participación para incluir a la
ciudadanía en el proceso; el organismo no busca una discusión estrictamente fiscal, sino también de derechos, facultades, capacidades e instituciones; el organismo no estableció vetos a ningún actor político: se acordó dialogar, eventualmente, con el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo; se resaltó la importancia de la participación de la academia y de la sociedad civil; se acordó la relevancia de crear recursos pedagógicos para convertir la discusión técnica en una discusión social; se acordó que el organismo no suscribirá ni apoyará a ningún partido político o candidato x en las elecciones federales de 2021.
Es curiosos que los acuerdos a los que se llegó en esa primera reunión destacan el no acuerdo de “cuál sería el mecanismo de participación para incluir a la ciudadanía en el proceso”, siendo una mesa ciudadana, según el dicho del gobernador Enrique Alfaro.
Otro de los acuerdos que llama la atención es el de “se resaltó la importancia de la participación de la academia y de la sociedad civil”, sin embargo, el testimonio en redes sociales de tres investigadores que fueron invitados y des invitados una vez que no estuvieron de acuerdo con el manejo político que estaba dando el Gobernador al tema, muestra que, la “mesa de consulta sobre la permanencia de Jalisco en el Pacto Fiscal” convertida en “Jalisco decide: Nuevo Pacto: Equidad y Solidaridad Fiscal”, no es tan plural y ciudadana:
Carlos Brown: tweets del 26 de noviembre de 2020 en @cabrowns:
A mí me buscó @EFToussain, hablamos por teléfono el 16 de noviembre, me dijo que le interesaba que estuviera, le conté por qué me preocupaba que la mesa fuera una simulación del gobernador @EnriqueAlfaroR, me dijo que buscaría de nuevo… y nunca lo hizo.
Hicieron la mesa sin las voces de sociedad civil que iban a plantear un desafío y contrapeso al “sí, gobernador”.
Una mesa fiscal cuyos trabajos estarán financiados por empresarixs y universidades. Y lo presumen.
Héctor Castañón: tweets del 27 nov. 2020 en @hektanon
También fui invitado a la mesa, pero al ver el manejo electoral que el gobernador está haciendo del tema, propuse aplazar la discusión hasta después de las elecciones, para no desvirtuar, con un pleito entre partidos, una necesaria discusión sobre lo fiscal.
Andres Barrios arenas: tweets del 27 de noviembre en la cuenta @huampoyotl
Platiqué sobre el tema con @EFToussaint y externé mis principales preocupaciones:
– Los tiempos: para antes del 31 de Dic era muy apresurado, para después se utilizaría como botín político electoral. Ya vimos la cuenta de @MovCiudadanoJal haciéndolo en días anteriores
– Es un tema complejo que requiere de mucho análisis y trabajo, el que se haga de manera honoraria excluye a muchas y muchos que no contamos con los recursos necesarios para dejar de trabajar para aportar en una mesa tan ambiciosa, creando un espacio de privilegio.
– Es importante que la consulta se haga de acuerdo a lo que marca la ley, de manera que se garanticen recursos, tiempos de radio y televisión, y debates públicos que permitan a la ciudadanía emitir un voto informado.
– Las voces de las regiones de Jalisco no se están tomando en cuenta, la entonces filtración de nombres sólo miraba hacia el AMG (y al parecer así quedó).
“Es hora de revisar y actualizar el pacto fiscal. Vamos a defender a Jalisco. Vamos a defender a México”, expresó Enrique Alfaro el lunes en su vídeo, pero no explicó que se llega esta determinación utilizando el membrete de una mesa que él bautizó como ciudadana, donde él escogió quien la coordinaría, donde el coordinador Enrique Toussaint ha escogido de forma muy a modo del interés del Gobierno de Jalisco a los integrantes de la mesa ahora llamada Jalisco decide: Nuevo Pacto: Equidad y Solidaridad Fiscal”.
Por cierto, hasta hoy la opacidad con que se han manejado varios de los integrantes de la mesa de Toussaint en cuanto al dinero que han recibido del Partido político Movimiento Ciudadano por concepto de asesorías y conferencias de capacitación incurren en conflictos de interés, sin olvidar que es el mismo comunicador quien ha recibido pago por sus servicios en Canal 7 Jalisco, usando unas facturas que no están a su nombre fiscal, todo esto en la administración de Enrique Alfaro.
Además de que los integrantes de la mesa decidieron no transparentar sus deliberaciones. Y solo hay dos muy básicas minutas de trabajo en el sitio web https://jaliscodecide.org/
No hay pues, ni la más mínima idea de cómo en cuestión de semanas del mes de enero de 2021 llegaron los integrantes de la mesa a una propuesta para el Gobernador de Jalisco y menos, cómo es que Enrique Alfaro tiene un documento con el cual salir a decir que es necesario un procedimiento de consulta ciudadana sobre un tema que en este momento no es prioridad para los jaliscienses, sino un capricho del Gobernador que quiere figurar a nivel nacional y una mesa donde la imposición y la opacidad conviven en franca complicidad.
En twitter: @depacheco
—————————————————————————————————————————————
JALISCO NO QUIERE ROMPER CON LA FEDERACIÓN
La iniciativa se centra en normar el procedimiento para que Jalisco pueda celebrar, revisar o cancelar convenios fiscales que beneficien al estado cada 6 años y busca que el estado cuente con un Sistema Tributario para que se encargue de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público. Jalisco no quiere romper con la Federación, sino tener un trato justo.
La iniciativa no se discutirá hasta agotar el procedimiento de consulta ciudadana que esta misma semana se solicitará al IEPCJ, como lo sugirió la mesa “Nuevo Pacto: Equidad y Solidaridad Fiscal”.
Al evocar a Prisciliano Sánchez en la búsqueda de fomentar un desarrollo equitativo y reducir la brecha de desigualdad, el modelo de hace 200 años, particularmente en lo últimos 41, presenta un fracaso evidente, que decae en inequidad regional que no resuelve los problemas estructurales de la nación por los cuales fue concebido
Alfaro recordó que Jalisco aporta casi el 8% del PIB del país y sólo recibe 0.96% del presupuesto federal.
“Partiendo de los principios básicos de libertad y soberanía de nuestro estado, vamos a consultarle a los jaliscienses si están de acuerdo en que por lo menos cada seis años revisemos el Pacto Fiscal que norma las competencias fiscales de los estados, municipios y la federación. Vamos a preguntarles si están de acuerdo en que el Ejecutivo Estatal y el Congreso del Estado garanticen que en la relación fiscal con la federación defendamos los intereses de nuestro estado. Vamos a consultarles si respaldan la idea de que, en caso de que a nuestro estado no le convengan los términos de la relación fiscal con la federación, Jalisco se retire del pacto fiscal”, adelantó Alfaro Ramírez.
El Gobernador aclaró que esta propuesta no busca romper con la Federación, sino conseguir un acuerdo justo para la entidad, ya que Jalisco es un estado que le aporta mucho a la Nación, un pilar fundamental de la economía y quiere seguir siéndolo. Además, agregó que el estado seguirá defendiendo siempre el principio de subsidariedad con los estados más pobres del país.
Recordó que tan solo en 2021, el recorte presupuestal fue de 9 mil 200 millones de pesos reales respecto al año pasado y no hubo un sólo peso de apoyo para enfrentar la emergencia sanitaria. Además, dejó sin recursos a los municipios de Jalisco para atender sus necesidades más apremiantes y se cancelaron programas y proyectos fundamentales para atender temas como el desarrollo metropolitano o el fortalecimiento de las policías locales. También, agregó Alfaro Ramírez, se siguió ignorando la petición de la Universidad de Guadalajara de contar con el presupuesto para garantizar la educación de nuestros jóvenes.
“La primera conclusión es que debe quedar establecido en nuestra constitución el procedimiento para revisar cada seis años los términos del convenio de coordinación fiscal. Jalisco no va a seguir firmando cheques en blanco firmando un acuerdo que se revisó por última vez hace 18 años.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.