Connect with us

JALISCO

Ciberseguridad en el sector salud

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Como sabemos el sector de la salud, siempre enfrenta desafíos en ciberseguridad, ya que siempre hay hackers, falta de un marco jurídico en México y Jalisco, así como fallas en las telecomunicaciones, y sobre todo el interés de la población y gobierno en este sector.

Esto es un tema de preocupación creciente ya que se requiere inversión económica en soluciones de ciberseguridad, no más de 20 años que el IMSS migró sus sistemas de datos de sus pacientes y expedientes clínicos a virtual, hablar de este tema a las autoridades del instituto podría sonar más ciencia ficción que realidad.

Tenemos una seguridad social arcaica a nivel estatal y federal en lo referente a ciberseguridad, ya que se requiere una fuerte inversión en soluciones, lo que incluye la actualización de las infraestructuras informáticas, la formación adecuada de los colaboradores de las empresas, la protección de dispositivos vulnerables con contraseñas seguras, la reducción de los excesos de datos y la preparación para ataques cibernéticos de alto nivel.

En este orden ideas según el informe Grand View Research, el tamaño del mercado global de ciberseguridad en la atención médica se valoró en USD 14.7 mil millones en 2022 y, se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18.4% desde 2023 hasta 2030.

Tambien, según el informe Coste de una Brecha de Datos publicado por IBM en 2021, el costo promedio de una violación de datos en el sector de la salud fue de USD 9,23 millones en 2021.

No se descarta que la atención médica es un objetivo muy redituable para estos delincuentes, ya que muchos de los expedientes clínico son veinte veces más lucrativos que las tarjetas de crédito o banca, es por esto que la transformación digital de la atención médica en los últimos años ha aumentado la incidencia de ciberataques.

En el mundo los ataques más recientes en ciberataques a diversos departamentos de salud del mundo y por ejemplo el de irlanda al Departamento de Salud y al Ejecutivo de Servicios de Salud (HSE, por sus siglas en inglés), se vieron afectados por un ataque de ransomware ‘Conti’ operado por humanos, que deshabilitó severamente muchos sistemas HSE y requirió el cierre de la mayoría de sus otros sistemas.

Según el reporte de Ciberseguridad en la salud de Herjavec group: El 70% de las organizaciones encuestadas recientemente informaron que los ataques de ransomware en la atención médica.

Las recientes compras de dispositivos médicos de última generación conectados a la famosa nube, hacen más fáciles los ciberataques.

En México la falta de profesionales de TI dedicados, y la creación de un equipo centrado en la ciberseguridad en las organizaciones médicas, está impulsando a varios hospitales y organizaciones de atención médica a preferir soluciones de ciberseguridad basadas en la nube.

En nuestro país la recién liberada estrategia digital nacional tiene como principal objetivo la mejora de uso de la tecnología para el desarrollo del país, y uno de ellos se conoce como el nombrado salud universal y efectiva que fue creada para aprovechar todas las tecnologías de la información y comunicación.

En nuestro país existe un pequeño marco jurídico respecto a ello, algunas de las normas son la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico, la NOM-024-SSA3-2010 de Sistemas de Información de Registro Electrónico para la salud y en cuanto a intercambio de información en salud, la NOM-035-SSA3-2012.

Un ataque reciente a un sistema de salud en el mundo fue el 8 de mayo, un ataque de ransomware afectó a Ascensión, una de las principales redes hospitalarias estadounidenses con 140 establecimientos en al menos 10 estados. Se ha bloqueado el acceso a varios sistemas para rastrear y coordinar la mayor parte de la atención, como los registros médicos electrónicos.

Esto trajo como consecuencia que:

1. Un paciente en cuidados intensivos.

Un médico del departamento de emergencias del Hospital Ascensión en Detroit, Michigan, dijo que un hombre recibió un narcótico peligroso destinado a otro paciente debido a un error administrativo.

2. Una muerte tras el retraso en los resultados

Melissa Larga, enfermera de cuidados intensivos en el Hospital Ascensión Saint Agnes en Baltimore, Maryland, también dijo que casi administra la dosis equivocada, del medicamento para la presión arterial de un paciente.

Dado lo siguiente observamos que Los ataques graves de ransomware aumentaron un 264%

En marzo, el Departamento federal de Salud y Servicios Humanos dijo que los ataques graves de ransomware habían aumentado un 264 % en los últimos cinco años.

Según un informe del FBI sobre los delitos cometidos en internet, en 2023, el sector de la salud es también el que ha sufrido la mayor parte de estos ataques entre los 16 sectores considerados capitales para la seguridad nacional y monitoreados por el informe.

Los ciberataques están a la orden del día.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.