JALISCO
Cien Corazones en el olvido: ¿Qué pasó con la investigación? desde el año pasado denunciaron violencia sexual contra infantes

Por Daniel Emilio Pacheco //
Los gritos de ese día terminaron por hacer que el vecino frente al inmueble ubicado en la colonia Jardín Real, en Zapopan Jalisco, tomara su celular y se pusiera a grabar, luego, esa grabación se subió a redes sociales de diferentes medios de comunicación. Así fue como la sociedad jalisciense primeramente y luego a nivel nacional, pudieron ver a un menor de edad interno de la Casa Hogar Cien Corazones, centro de atención para niñas y niños con discapacidad del DIF Jalisco, presuntamente ser golpeado y sometido a la fuerza por personal de la institución.
Era el 12 de agosto y las redes sociales mostraban comentarios llenos de indignación por lo que ahora veían estaba sucediendo en el interior del edificio ubicado en una «zona bien», de Zapopan. Ante la molestia popular, las autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, anunciaron que, instruyeron a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), Jurídico y Contraloría a abrir la investigación correspondiente a fin de esclarecer los hechos.
«Del resultado de la investigación, se determinará la responsabilidad que pueda atribuirse a la o las personas involucradas y se aplicarán las sanciones conducentes. Mientras transcurren las investigaciones se mantendrá separado de sus actividades y de las niñas y niños al cuidador involucrado en el video», anunció el DIF Jalisco por medio de un comunicado.
En una semana donde los delitos contra menores de edad habían estado saliendo a la luz, el 13 de agosto la Fiscalía del Estado anunció que: «Derivado de investigaciones se obtuvieron diversos datos sobre la presunta responsabilidad de José Samuel “N” en la comisión de los delitos de Maltrato Infantil, Abuso de Autoridad y Responsabilidad Profesional y Técnica motivo por el cual el Ministerio Público solicitó ante un juez de control y oralidad la orden de aprehensión correspondiente, misma que fue concedida y cumplimentada por la Policía de Investigación de la Fiscalía de Jalisco.
Cabe mencionar que quien cuenta con la tutela del menor es el Hogar Cabañas, quien desde el martes tomó la decisión de resguardarlo de inmediato y lo trasladó para su guarda y custodia a sus instalaciones», aclaraba la Fiscalía Estatal.
LA RENUNCIA DE LA DIRECTORA
Dos días después de la aparición del video, Miriam Alejandra Vázquez Casillas, quien fungía como titular del Centro de Atención para Niñas y Niños con Discapacidad Intelectual “Cien Corazones”, fue destituida de su cargo, esto según las autoridades del DIF Jalisco, «derivado de la investigación interna que se llevó a cabo como seguimiento a la denuncia emitida a través de un video que circula en redes sociales», un escueto comunicado de dos párrafos sirvió para dar el anuncio.
Algunos de los trabajadores de la Casa Hogar Cien Corazones, aseguran que, la señora -Miriam Alejandra Vázquez Casillas- no asistía desde hacía varias semanas, debido a que por la pandemia estaba bajo resguardo, pues está embarazada. Para algunos de ellos Miriam Alejandra Vázquez no era la persona idónea para dirigir «Cien Corazones», dijeron que sólo había llegado al cargo por ser ex nuera de María Elena Limón.
LO ACUSAN DE ABUSO INFANTIL
El 15 de agosto, la Fiscalía de Jalisco logró imputar a José Samuel “N” los delitos de maltrato infantil, abuso de autoridad y responsabilidad profesional y técnica en agravio de un menor de 11 años al interior del albergue Cien Corazones.
Para el 19 de agosto, el agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Delitos cometidos en agravio de Niñas, Niños y Adolescentes de la Fiscalía Estatal logró aportar los suficientes datos de prueba ante el Juez que presumen de la responsabilidad del sujeto en los tres delitos citados además que ordenó como medida cautelar que el sujeto permanezca en prisión preventiva durante seis meses.
Con la directora de «Cien Corazones» cesada y el monitor encarcelando, la indignación social se calmó y el tema «Cien Corazones» ha pasado al olvido, como desde el inicio de esta administración ha estado esa «Casa Hogar».
¿Y LA DENUNCIA POR VIOLACIÓN A MENORES?
Ya se olvidó lo dicho por Juan Carlos Martín Mancilla, director del organismo estatal, cuando informó que, ante señalamientos de presunto abuso infantil cometido contra 12 infantes, se pidió al procurador Luis Antonio Gómez llevar a cabo una investigación, según informó en enero de este año, donde según el funcionario se dejó expuesta la presunta agresión hacia una menor.
«De la entrevista con los menores determinamos que habría la posibilidad, o la presunta posibilidad de algún abuso sexual hacia una menor; y lo que hicimos fue nosotros levantar la denuncia con fecha 30 de diciembre (de 2019), nosotros teniendo la investigación de proceso de escucha, no comprobación», dijo entonces, Juan Carlos Martín Mancilla.
«Como no somos autoridad sancionatoria, nosotros lo que hicimos fue turnar la denuncia a la Fiscalía, para que la Fiscalía diera paso a la investigación que es la que está en curso», añadió, hoy podemos darnos cuenta que la investigación por parte de la Fiscalía del Estado no ha dado resultados.
En el olvido está el 13 de enero, ese día, el dirigente estatal de Morena, Hugo Rodríguez y el contralor ciudadano independiente Jorge Carlos Ruiz, hicieron un llamado público al Gobernador Enrique Alfaro para que, emprendiera medidas urgentes en «Cien Corazones», pues según dijeron, en ese centro se había cometido violencia sexual contra infantes.
Las denuncias del director del DIF Jalisco, del presidente de MORENA Jalisco y de Jorge Carlos Ruiz, quien se dice contralor ciudadano independiente, no han dado resultados, está en el olvido el caso de la presunta posibilidad de abuso sexual hacia una menor, aunque se hablaba de hasta 12, las propias autoridades del DIF denunciaron a la Fiscalía del Estado al menos una.
En el olvido quedó también la mañana del 12 de octubre de 2012, cuando, la entonces primera dama de la República, Margarita Zavala, realizó la inauguración oficial junto al en ese tiempo gobernador del Estado, Emilio González Márquez y su esposa Imelda Guzmán de León. Dijo en esa ocasión Margarita Zavala: «No todo lo puede, lo debe ni lo quiere hacer el sector privado, por eso es tan importante la parte de la subsidiariedad; cuando estamos hablando de niños y niñas con una discapacidad intelectual, que además están en condiciones de abandono y pobreza, si no interviene el Estado, se hace imposible que se genere”.
En esa ocasión la entonces primera dama reconoció los esfuerzos del Estado, Federación y la iniciativa privada para crear lugares como «Cien Corazones», de beneficio para los niños que no cuentan con ningún respaldo.
Según el dicho de Felipe Valdez de Anda, entonces director del Sistema DIF Jalisco, la inversión de la obra de «Cien Corazones» fue de 90 millones de pesos de recursos estatales y federales, así como apoyo de la Fundación Jalisco Incluye.
En ese entonces las cuentas que se dieron, hablaban de un costo de operación del albergue de cerca de 20 mil pesos mensuales por niño, y entonces contaba con 77 empleados, quienes otorgaban servicios especializados a los 45 niños con que inició.
Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval asumió el 31 de mayo de 2013 la presidencia de la Fundación Jalisco Incluye, organismo rector del Centro de Atención a la Niñez con Discapacidad, en ese entonces, las oficinas de la Fundación se encontraban en las instalaciones de «Cien Corazones», y según lo dicho en el evento en que participó Lorena Arriaga, la Fundación Jalisco Incluye impulsaba la atención a personas con discapacidad bajo un modelo de inclusión que les permitiera acceder a servicios de asistencia, salud, educación, recreación e inclusión laboral a través Cien Corazones.
Con la llegada de Enrique Alfaro a la gubernatura de Jalisco desapareció la Fundación Jalisco Incluye, sin rendir cuentas, sin dar explicaciones, sin estructurar un órgano de gobierno para «Cien Corazones» que, como podemos verlo, rebasó a la administración burocrática del DIF Jalisco.
Y como todo lo que ha sucedido en esta administración estatal, deja más preguntas que respuestas y más conflictos que soluciones.
¿Qué ha sucedido con las denuncias por abuso sexual en «Cien Corazones» que se han presentado en la Fiscalía del Estado? ¿Solo los delitos grabados por ciudadanos pueden ser resueltos por la Fiscalía de Jalisco? ¿Cómo se finiquitó la Fundación Jalisco Incluye? ¿Cuánto dinero y bienes tenía al desaparecer la Fundación Jalisco Incluye? ¿Dónde están?
Si como ciudadanos nos indignamos con un acto violento contra un menor, ¿dejaremos pasar los posibles abusos sexuales que hasta el director del DIF Jalisco denunció?
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.