JALISCO
De Cosío a Emilio, Aristóteles…politización del agua y proyectos infructuosos en Jalisco

Por Diego Morales //
De 12.5 metros cúbicos que Jalisco tuvo oportunidad de disponer hace 30 años del entonces caudal que se estimaba tenía el Río Verde, la politización entre grupos de poder evitó la construcción de acuerdos que se fue registrando al paso de los sexenios.
En agosto del 2013 Conciencia Pública presentó la visión del investigador y comunicador Guillermo Gomez Sustaita -ya fallecido- quien a lo largo de su carrera periodísticas dedicó cientos de reportajes al tema.
La visión crítica de Guillermo Gómez Sustaita y que traemos a colación nos permite tener una comprensión clara de cómo se ha enfrentado el problema del agua, las soluciones que en su oportunidad se plantearon y los desaciertos cometidos.
“Es la politización la que ha impedido que Jalisco avance en la solución al problema de abasto de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara”, considera Guillermo Gómez Sustaita, motivo por el cual a lo largo de su carrera periodística le ha dedicado más de mil reportajes al tema.
Lamenta que grandes proyectos en la búsqueda de soluciones para el abasto de agua no se lleven a cabo debido a la politización, y asegura que se han perdido oportunidades de resolver el tema de tajo. Analiza lo ocurrido desde el concepto del ex gobernador Guillermo Cosío hasta la polémica de la actual administración de Jorge Aristóteles Sandoval con la Presa El Zapotillo.
Guillermo Gómez Sustaita le ha tocado escribir sobre cuatro periodos de gobiernos de Jalisco que le han buscado solución a esta problemática, desde El complejo de presas Zurda-Purgatorio-El Salto, pasando por el crédito japonés que impulsó Alberto Cárdenas y que saboteó Raúl Padilla como diputado; el fallido proyecto de la Presa de Arcediano con Francisco Ramírez Acuña, que se desechó por costoso y fallas geológicas en el subsuelo donde se construiría el piso de la misma; y finalmente la presa de El Zapotillo de Emilio González Márquez.
Aquí la visión de Gómez Sustaita:
P. ¿Cómo ve el debate por el abastecimiento del agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara durante los últimos 24 años?
R. En el contexto de las investigaciones ha habido uno en particular que es el del agua, si analizamos la historia de la ciudad el agua ha sido una necesidad en ocasiones muy apremiante para la población, entonces cuando empiezo a investigar estos puntos de la ciudad, Chapala estaba en una crisis, esto a final de los años 80’s, mi conclusión es que después de tantos años de estudiar el tema del agua no hemos arreglado nada en cuanto al abasto seguro de una ciudad como esta, nuestra dependencia con Chapala sigue siendo extensa, no se ha arreglado nada para tener otras fuentes de suministro, la razón, se ha politizado, el interés político siempre ha estado sobre el ambiental y las necesidades que se tienen que resolver, es un problema muy serio, Chapala de nueva cuenta está en crisis de almacenamiento.
El complejo de presas Zurda-Purgatorio-El Salto:
“Es en la crisis que afectó a Chapala entre 1988 y 1992, obligó al gobernador Guillermo Cosió a pedir la intervención de la federación, en concreto del presidente Carlos Salinas, que en un momento decisivo del país había recursos y voluntad para hacer proyectos, el Gobierno Federal apoya el proyecto del Río Verde a través del sistema La Zurda-Calderón que consistía en construir tres presas para poder satisfacer las necesidades de la capital a 50 años, ese sistema solamente se hicieron dos etapas la Presa Calderón que nos suministra un poco de agua y la Presa de El Salto que se hizo en la zona de Los Altos pero que no está conectada con ninguna otra, la que faltó fue la Presa de la Zurda, la más importante y es la que iba a captar el agua del Río Verde.
En ese momento en 1991 Jalisco tenía derecho al 100 por ciento de agua del Río Verde son 12.5 metros cúbicos por segundo, toda era para Guadalajara, no pasó nada, Guillermo Cosío se va después de las explosiones en 1992, llega Carlos Rivera que no se interesa por seguir el proyecto y Guanajuato que siempre ha estado a la expectativa de ver de dónde trae más agua y que Jalisco no había aprovechado, el Gobierno Federal le concede a Guanajuato que los 12.5 metros cúbicos por segundo ahora lo compartimos, es un asunto muy grave, perdimos la oportunidad por circunstancias políticas”.
El crédito japonés con Alberto Cárdenas:
“Ese fue un proyecto que consistía en hacer un acueducto para traer agua de la Presa de El Salto y conectarla con la Presa Calderón para aprovechar esa agua, el crédito japonés fue cuestionado por el sector privado y por la UdeG, en particular más que todo por Raúl Padilla López, que era diputado local por el PRD, que también ese dinero iba a ser utilizado para el saneamiento de las aguas residuales de la ciudad en beneficio de los empresarios que debería ser ellos mismos y no el gobierno quienes hicieran eso. Se perdió otra oportunidad de arreglar el asunto del agua, política nuevamente”.
La Presa de Arcediano con Francisco Ramírez Acuña:
“Era represar las aguas del Rio Santiago en la Barranca de Huentitán, potabilizar esas aguas que eran de pésima calidad y luego de bombearlas hacía la ciudad. El cuestionamiento fue el costo de limpiar las aguas de Santiago y luego bombearlas, de nuevo se cuestionó, se politizó, no se hizo nada. Al final se dijo que era inviable porque había una falla geológica en la barranca, pero como quiera que sea este fue el tercer proyecto que no se hizo”.
El Zapotillo con Emilio González Márquez y el agua para León:
“También fue cuestionado, pero lo principal y más cuestionado es que ahora la Presa El Zapotillo le dará primero agua a León que a Guadalajara, porque no se tiene ni siquiera en proyecto el acueducto para traer la que corresponde, León ya tiene hasta crédito para hacerlo y llevarla antes, Guanajuato ha sido siempre el ventajoso, siempre ha aprovechado más agua de la que le corresponde».
«Se ha visto inocente Jalisco y no ha sido lo exigente que debería ser. Otra cosa que investigué y en su momento publiqué es que el agua que se va a destinar del Rio Verde por el Zapotillo a León no es tanto para satisfacer las necesidades que dicen existen de la población, no es de consumo urbano, es agua que irá a la agroindustria asentada en San Francisco del Rincón, es agua que irá a sectores que no son urbanos, pero ya van”.
P. Aristóteles Sandoval y bajar la cortina de la presa El Zapotillo, de 105 a 80 metros. ¿Acierto o error de Aristóteles? ¿Populismo? ¿Error de visión? ¿Qué piensa que pueda pasar con este tema de la cortina?
R. Creo que el señor Gobernador en su momento habló más de la cuenta, o que no se asesoró de lo que debía haber dicho. Tengo conocimiento por los más conocedores en este asunto que aún con 85 metros de cortina se va a inundar uno de los poblados, entonces el Gobierno del Estado está entrampado a raíz de la declaración, incluso se confrontó con el gobierno federal que tiene el proyecto de la cortina de 105 metros, sigue en pie para ellos. Es muy lamentable que esas poblaciones, en especial Temacapulín, sea afectado.
No será fácil resolverlo, lo preocupante es que la política está por encima de los intereses de una población, finalmente el asunto del agua no es un asunto exclusivo de Jalisco, es un problema muy serio a nivel mundial, hay una severa crisis de agua, es la más cruel en los últimos 55 años. Yo diría que hay soluciones de carácter técnico, en su momento un gran conocedor de temas hidráulicos que es Enrique Dau Flores dijo que hay que buscar soluciones técnicas adecuadas, estamos en una era de grandes tecnologías disponibles, hay que buscar alternativas, esa es la clave.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.
JALISCO
Gestionan diputados morenistas de Jalisco recursos para la red carretera estatal

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Ante la urgencia de reparar la red carretera de Jalisco, la fracción de diputados jaliscienses del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), coordinada por el diputado Alberto Maldonado Chavarín, gestionó una partida especial en el presupuesto de egresos 2026, próximo a aprobarse.
“La infraestructura carretera representa una problemática de alta prioridad y una de las demandas más sentidas de la ciudadanía”, sostiene el documento dirigido tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Comisión de Presupuesto de la cámara.
La petición firmada por los 21 miembros de la fracción jalisciense de Morena señala que es indispensable la asignación de recursos extraordinarios para así garantizar la seguridad de los usuarios, la conectividad regional y el fortalecimiento de la economía estatal.
📝 Procedimiento para solicitar más recursos para Jalisco
-
Presentación de propuestas: Durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los diputados pueden presentar propuestas de modificación al presupuesto. Estas propuestas pueden incluir la reasignación de recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, con el fin de aumentar la asignación de recursos para Jalisco.
-
Revisión y análisis: La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados es la encargada de revisar y analizar las propuestas presentadas. Esta comisión evalúa la viabilidad y el impacto de las modificaciones propuestas, considerando la disponibilidad de recursos y las prioridades nacionales.
-
Discusión y aprobación: Las propuestas aprobadas por la Comisión de Presupuesto se someten a discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados. Si se aprueban, se incorporan al PEF final.
-
Publicación y ejecución: Una vez aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Unión y promulgado por el Ejecutivo Federal, el PEF se publica en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ahí, las dependencias y entidades correspondientes ejecutan los recursos asignados, incluyendo aquellos destinados a Jalisco.
📌 Consideraciones importantes
-
Reasignaciones dentro del presupuesto: Según la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Cámara de Diputados puede reasignar recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, respetando la distribución de recursos en términos de los programas y proyectos específicos aprobados.
-
Convenios de coordinación: El Ejecutivo Federal, por conducto de sus dependencias y entidades, puede transferir recursos a las entidades federativas a través de convenios de coordinación. Estos convenios deben ser públicos y asegurar una negociación equitativa entre las partes.
-
Participación en la discusión presupuestaria: Los diputados pueden influir en la asignación de recursos para su estado participando activamente en las discusiones y presentando argumentos sólidos que justifiquen la necesidad de mayores recursos para Jalisco.
JALISCO
Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” une deporte y solidaridad en Zapopan

– Por Francisco Junco
La tercera edición del Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” se realizará el próximo 22 de septiembre en Las Cañadas Country Club, en un evento que combina pasión por el deporte y compromiso social.
Organizado por el Gobierno de Zapopan en coordinación con el Patronato del OPD Salud Zapopan, el torneo espera reunir a 28 equipos de cuatro jugadores cada uno y recaudar fondos para la adquisición de insumos quirúrgicos en traumatología y ortopedia.
Con un costo de inscripción de 4 mil pesos por jugador, el Patronato busca alcanzar 448 mil pesos que serán destinados directamente a pacientes que requieren atención ortopédica.
Lourdes Lares de Mejorada, presidenta del patronato, destacó la respuesta positiva de la comunidad y que esta “es una manera muy bonita de ayudar haciendo lo que te gusta y agradecer a quienes se han inscrito. Estamos muy contentos con la participación, mucho mejor que otros años”.
El director médico del OPD Servicios de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, resaltó la importancia de estos recursos ante el incremento de accidentes y la necesidad de atención médica oportuna.
“Tenemos grandes eventos como este torneo de golf que nos da la oportunidad de apoyar a más gente y acercarnos a quienes lo necesitan, siempre buscando reducir las brechas de desigualdad”, señaló.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD, reconoció el trabajo del voluntariado que hace posible este tipo de iniciativas.
“Desde 2022, el patronato ha recaudado más de 5 millones de pesos que han beneficiado directamente a cientos de familias. Esto refleja cómo el deporte puede ser una plataforma real de apoyo social”, apuntó. Desde su primera edición, el torneo ha demostrado un impacto significativo: 419 personas beneficiadas con más de 5.6 millones de pesos en apoyos entre 2022 y 2025.
El Patronato de Salud Zapopan subraya que este torneo no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también fortalece el acceso a la salud y mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan, consolidándose como un ejemplo de solidaridad en la comunidad.