JALISCO
Desplegado de la Comnapaz: «Que nunca llegue el rumor de la discordia»

ING. ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ
GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO.
DR. DANIEL ESPINOSA LICÓN
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE JALISCO
DIP. QUIRINO VELÁZQUEZ CHÁVEZ
PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO.
DR. RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
DR. GUILLERMO RAÚL ZEPEDA LECUONA
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE JUSTICIA ALTERNATIVA.
DIP. ROCIO AGUILAR TEJEDA
COORDINADORA DE LA BANCADA DE PAZ DEL CONGRESO DEL ESTADO.
MTRA. LUZ DEL CARMEN GODÍNEZ GONZÁLEZ
PRESIDENTA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO.
MTRA. MARGARITA SIERRA DÍAZ DE RIVERA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL GOBIERNO DE JALISCO.
DR. DANTE JAIME HARO REYES
DEFENSOR DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
A LAS SOCIEDAD JALISCIENSE.
Entender el conflicto como motor de cambio social es el reto de la Sociedad Civil Organizada. La participación de las Organizaciones Civiles en Jalisco es cada vez más activa en la promoción de la Cultura de Paz, desde hace 10 años. Ante esa participación es normal que a veces algunas de ellas tengan diferencias, por muchos factores y situaciones.
Es importante mencionar que no todas caen en esos roles, pero si es importante referir que hoy ante los estudios de paz, nace una nueva línea de investigación, en la construcción de la paz; así como existen diferentes violencias, hoy se detecta acoso entre Organizaciones Civiles, por eso la importancia de expresar, que estamos ante una oportunidad, y puede ser el camino para entrar a un proceso de paz en Jalisco.
Con responsabilidad y objetivos específicos, de lo contrario estaremos dispersos sin lograr el impacto que buscamos, la participación, y el activismo a favor de la paz en Jalisco nos ha permitido ser referente a nivel nacional, por eso la importancia de solucionar los conflictos y estar a la altura de la situación, de lo contrario el seguir disipados como organizaciones no nos permitirá ver el resultado de la transformación de las violencias que tanto están afectando a Jalisco.
La participación social debe tener un faro que guíe, que dé resultados ante estos espirales de violencia, reconociendo que ante la violencia todos somos corresponsables. Si es cierto que con justicia no hay paz, nuestra propuesta va más allá, sin Paz positiva no hay transformación.
Comnapaz México, es un ONG que cuenta con experiencia de más de 28 años en proponer Políticas Públicas de Paz, en el país, y en los estados de la república, desde 1994, durante algunos años se avenido una campaña de desprestigio a mi persona como presidente de este organismo así mismo a nuestra organización en Jalisco, inventando una serie de acusaciones; por tal motivo cabe recalcar que en nuestra organización no existe ninguna acusación, ni antecedentes penales.
Comnapaz México se compone de líderes, organizaciones civiles, universidades, y organismo entre otros que cuentan con reconocimiento y prestigio en temas de paz, además de grandes alianzas internacionales que se han reflejado en eventos de esta talla internacionales en Guadalajara, donde pretendemos dar fuerza todos los años a uno de los eventos importantes de nuestra organización como es el “Foro Global de Cultura de Paz”.
En Comnapaz México se les ha abierto la puerta a todos y todas las personas, organizaciones, instituciones para contribuir en nuestra misión en la construcción de la paz a través de eventos académicos, de análisis, y dialogo para dar conferencias y ponencias, incluso reconocimientos estatales e internacionales, como lo venimos diciendo, todas las organizaciones civiles pueden otorgar estos reconocimientos.
Es importante reconocer el trabajo de la Sociedad Civil, reconocernos es una manera de construir puentes de paz como sociedad, en Comnapaz México jamás se le ha cerrado la puerta a nadie, somos quienes han puesto en la mesa una Agenda de Paz en Jalisco. Por decir algunos de los logros; el primer Diplomado de Cultura de Paz de manera gratuita, en coordinación con varias dependencias públicas, certificaciones internacionales. La propuesta de la Ley de Cultura de Paz en Jalisco presentada en tres ocasiones, desde 2001, y en logrando la aprobación en la tercera ocasión, propusimos al Ayuntamiento de Guadalajara la creación del Consejo Municipal de Cultura de Paz, en 2013, entre otras relevantes que la sociedad y académicos de la Universidad de Guadalajara, lo reconocen. No se puede esconder el trabajo realizado por nuestra organización, ante ello solo pedimos respeten a quienes trabajamos, y estamos abiertos a sumar y no descalificar.
Entendamos que la participación social, se trata de desarrollar sociedades en las que la educación de las futuras generaciones y el discurso social pasen por promover el rechazo de los antagonismos y de la “diferencia” como forma de distinción y proporcionen los mecanismos individuales de gestión del conflicto de forma pacífica con el fin de espantar la presencia del conflicto en las relaciones sociales.
Sociedades que en las que la educación y el discurso social fomenten la investigación, el debate y la cooperación, como formas de potenciar la personalidad individual frente al pensamiento grupal, y que promuevan una sociedad afectiva y colaborativa en la que la confianza en el prójimo sea un valor en alza frente a la necesidad de pertenencia.
Entender estos comportamientos en la sociedad son etapas de evolución y acomodo en la dinámica social, tal como los estudios de paz lo han aportado, comenzando con el individuo, organización y posteriormente reflejándose en la sociedad. Esta situación de conflicto entre organizaciones civiles es el motor que activa la capacidad de cambiar, de mejorar situaciones, de crear y decidir, cuando se hace en forma grupal como equipo.
Como lo dice el ex diputado local Wilfrido Lázaro Medina promovente de la Ley para la Cultura de Paz y Prevención de la Violencia en el Estado de Michoacán, 15 de julio de 2016. “Nadie es mejor que todos juntos“.
Desde la perspectiva positivista del conflicto social, se aprecia la naturaleza del mismo como un gran factor de impacto también en la generación y procuración de una Cultura de Paz. No puede darse una evolución en ninguna sociedad, partiendo de la conformidad ante una realidad social. Por eso es necesario manejar este contexto, a través de la transformación de los conflictos como emisarios de paz, desde esta visión se podría motivar al cambio en forma pacífica de la sociedad, así como a la innovación, la creatividad, en la investigación científica del mismo.
Realicemos la transformación reconociendo el conflicto, y ayudando a transformarlo, es una oportunidad entre las organizaciones civiles. Es momento de cambiar la historia en Jalisco, no hay otro día, no hay mañana, es hoy, entendiendo que los hechos que han marcado a Jalisco no deben de repetirse, no podemos fomentar los fanatismos, no podemos cultivar el odio ni el rencor. Ante ello es de suma importancia tomar la responsabilidad histórica que nos ha tocado vivir, nadie más en silencio, nadie más desacreditando, avancemos pero juntos, todo esto en la construcción de la paz en Jalisco. Que las generaciones venideras no nos acusen del dejar de hacer y dejar pasar.
Ante estos acontecimientos sociales en Jalisco.
Solicitamos:
Primero. – Por parte del Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco la creación del CENTRO DE MEDIACIÓN ENTRE ORGANIZACIONES CIVILES para llegar acuerdos de paz en beneficio de la construcción de la paz en Jalisco.
Segundo. – Que el Instituto de Justicia Alternativa nombre a un Comisionado de Paz entre las organizaciones civiles del Estado para firmar la ALIANZA POR LA PAZ JALISCO, para aprobar una agenda de trabajo, y tomar acciones concretas en transformación de las violencias que vivimos y de igual manera apoyarnos en nuestras tareas y eventos de nuestras organizaciones civiles, en respeto y tolerancia.
Tercero. – Que la Bancada de la Paz lance dentro de la agenda el primer CONGRESO ESTATAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN JALISCO, con mesas temáticas y de esta manera fortalecer la ALIANZA POR LA PAZ JALISCO. 1.- Niños y niñas vulnerables. 2.- Violencia contra las mujeres. 3.- Inmigrantes en la ZMG, 4.- Medio Ambiente 5.- Educación para la paz. 6.- Las OSC como aliadas en la lucha por la igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres. 7.- Investigación y estudios de paz. 8.- Capacitación en Cultura de Paz, talleres, cursos, diplomados etc. 9.- Derechos Humanos y Paz, 10.-Seguridad y Paz. 11.- Indigentes en las calles de la ZMG. 12.- Prevención de Adicciones. 13.- Campañas de paz, entre ellas el arte como herramienta para construir la paz entre la juventud. Entre otras.
Cuarta. – Que se reforme la Ley de Cultura de Paz Jalisco, y se respete el origen de la misma, para la creación de la COMISIÓN ESTATAL DE CULTURA DE PAZ JALISCO como órgano intersecretarial de promoción de paz positiva y el CONSEJO DE ORGANIZACIONES CIVILES DE CULTURA DE PAZ para trabajar la agenda ciudadana en temas de paz.
Quinto. – Que se adhiera a la Constitución del Estado de Jalisco el DERECHO HUMANO A LA PAZ. Iniciativa propuesta por Comnapaz México, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Instituto de Justicia Alternativa y Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara, y el Observatorio Metropolitano de Cultura de Paz de ZMG.
Sexto. – Que la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno de Jalisco, convoque a las JORNADAS DE LA CULTURA DE PAZ EN EL ESTADO DE JALISCO. Con el apoyo de los gobiernos municipales, organizaciones civiles, y el sector empresarial.
Atentamente
Guadalajara, Jalisco; 10 de noviembre de 2022
Día Internacional de la Ciencia y la Paz
Comnapaz México Organismo Ciudadano
“Elevando Conciencias”
Mtro. Hiram Valdez Chávez
Presidente Fundador de Comnapaz México.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco
JALISCO
Cruz Verde ha atendido a más de 560 personas por picaduras de alacrán

– Por Francisco Junco
La temporada de alacranes sigue activa en Guadalajara y su área metropolitana. Desde enero a la fecha, la Cruz Verde ha atendido a 568 personas por picaduras, informó Héctor Ramírez Cordero, médico encargado del área de Epidemiología de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara.
Aunque la mayoría de los casos se han presentado en un nivel controlable, algunos pacientes llegaron en estado más grave, sin que hasta el momento se haya registrado alguna defunción.
La unidad con mayor número de atenciones es la Cruz Verde Ernesto Arias, que concentra 397 casos y cuenta con el Centro Regional de Información y Atención Toxicológica (CRIAT), mientras que la Ruiz Sánchez suma 58 pacientes.
Ramírez Cordero subrayó que todas las unidades municipales disponen del suero necesario para contrarrestar el veneno, lo que garantiza atención inmediata a quienes lo requieran.
El especialista recordó que los meses con mayor incidencia son de marzo a junio, aunque las condiciones de este año han prolongado los reportes. En las últimas dos semanas se han registrado 77 picaduras, lo que refleja la importancia de que la ciudadanía mantenga medidas preventivas.
“El alacrán busca refugio en zonas secas y se alimenta de cucarachas y otros insectos. Si eliminamos esos focos de alimento, reducimos el riesgo en nuestros hogares”, señaló.
Entre las recomendaciones destacan mantener patios, azoteas y habitaciones libres de objetos acumulados, revisar calzado y ropa antes de usarlos, así como sacudir las camas antes de dormir.
Ramírez Cordero advirtió que niños y adultos mayores son los más vulnerables, por lo que deben extremar cuidados.
También recomendó pintar las paredes con colores claros para identificar más fácilmente a los alacranes dentro de la vivienda.
En caso de una picadura, el llamado es no automedicarse ni recurrir a remedios caseros. Lo correcto es lavar la zona afectada, mantener la calma y acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.
“Entre más se altere la persona, más rápido se disemina el veneno”, apuntó el especialista, quien reiteró que la prevención y la limpieza del hogar son las mejores herramientas para reducir riesgos.