Connect with us

JALISCO

El gran negocio de la guerra: Trump y los gigantes financieros en el conflicto ruso-ucraniano

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La guerra, históricamente, ha sido uno de los negocios más lucrativos para las élites económicas y los grandes capitales. Lejos de ser un fenómeno meramente político o territorial, los conflictos bélicos suelen estar intrínsecamente ligados a intereses financieros y corporativos que buscan expandir su influencia y maximizar sus ganancias.

La guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada en 2022, no es una excepción. Aunque los medios occidentales han presentado el conflicto como una lucha entre la supuesta democracia ucraniana y occidental, y el hilarante “autoritarismo ruso”, o como una defensa de la soberanía de Ucrania; las verdaderas razones detrás de este enfrentamiento son mucho más complejas y están profundamente enraizadas en intereses económicos y geopolíticos globales.

En este contexto, las negociaciones promovidas por Donald Trump en días recientes para poner fin al conflicto han llamado la atención no solo por su enfoque unilateral, sino también por la evidente exclusión de actores clave como Europa y el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, lo que ha provocado la indignación de la Comisión Europea, presidido por Ursula von del Leyen -cuyo “liderazgo” cada vez es más cuestionado.

Estas negociaciones, que han sido criticadas por su falta de transparencia, parecen estar más enfocadas en asegurar beneficios económicos para ciertos actores financieros que en alcanzar una paz duradera. Entre estos actores destacan gigantes financieros como BlackRock, PIMCO, y Bridgewater, quienes han estado directamente involucrados en el financiamiento de Ucrania durante la guerra.

LOS INTERESES DETRÁS DEL CONFLICTO

Desde el inicio de la guerra, los medios occidentales han insistido en narrar el conflicto como una lucha entre el bien y el mal (democracia vs autoritarismo con reminiscencias socialistas), donde Ucrania representa la resistencia democrática frente a la agresión rusa. Sin embargo, bajo el análisis serio, estructurado y documentado, analistas geopolíticos como Thierry Meyssan y Alfredo Jalife han señalado que esta narrativa simplista oculta las verdaderas razones del conflicto.

La guerra en Ucrania es, en gran medida, el resultado de una lucha por el control de los recursos energéticos y las rutas comerciales entre Europa y Asia, así como de una competencia geopolítica entre Estados Unidos y Rusia por la hegemonía en la región.

También es destacado el papel de las élites financieras globales en la perpetuación del conflicto. La guerra no solo beneficia a la industria armamentística, sino también a los grandes fondos de inversión que han encontrado en Ucrania una oportunidad para expandir su influencia y obtener ganancias significativas. Este enfoque coincide con las observaciones de Daniel Estulin, quien ha documentado cómo las crisis y los conflictos bélicos son utilizados por las élites económicas para reconfigurar el orden global y consolidar su poder.

En este sentido, la guerra en Ucrania no es simplemente un enfrentamiento entre dos naciones, sino un escenario en el que actores financieros globales han encontrado una oportunidad para obtener beneficios económicos y políticos. Entre estos actores destacan BlackRock, PIMCO y Bridgewater, quienes han jugado un papel clave en el financiamiento de Ucrania durante el conflicto.

BlackRock, fundada en 1988, sigue siendo el mayor gestor de activos del mundo en 2025, con más de 11.5 billones de dólares (trillones para los anglosajones) en activos bajo gestión. Bajo el liderazgo de Larry Fink, la empresa ha consolidado su posición como líder en inversiones sostenibles y tecnología financiera, con su plataforma Aladdin siendo una herramienta clave para la gestión de riesgos y la toma de decisiones en los mercados globales.

BlackRock ha ampliado su influencia en mercados emergentes y ha desempeñado un papel destacado en la financiación de proyectos de infraestructura y energía renovable, especialmente en regiones afectadas por conflictos, como Ucrania. Sin embargo, su creciente poder ha generado críticas por su influencia en políticas económicas globales y su papel en la privatización de activos estratégicos.

BlackRock ha estado directamente involucrada en el financiamiento de Ucrania durante la guerra. En 2022, el gobierno ucraniano de Zelenski firmó un acuerdo con BlackRock para “asesorar” en la reconstrucción del país y gestionar parte de su deuda.

Según informes financieros, este acuerdo incluye la creación de un fondo de inversión destinado a atraer capital privado para la reconstrucción de infraestructuras críticas en Ucrania. Sin embargo, este tipo de acuerdos suelen venir acompañados de condiciones que benefician más a los inversores que al país receptor.

El poder económico de BlackRock abarca tanto los mercados financieros como los sectores de la producción –gas, tecnología, petróleo, alimentos, armamento, farmacéutica, bancos y atención médica–. También proporciona préstamos a los gobiernos.

A este gran consorcio financiero le conviene que a las empresas donde tiene depositadas sus inversiones les vaya bien; es capaz de manipular los mercados para incrementar los precios o influir en las políticas de los países para aumentar sus beneficios. Varios de los altos mandos de BlackRock han pasado a formar parte del gobierno de Estados Unidos.

La guerra en Ucrania ha traído cuantiosas ganancias a esta gran empresa financiera. BlackRock es uno de los inversionistas de las corporaciones que proveen de armamento a los ucranianos: es propietario del 6.1 por ciento de Boieng; 5.6 por ciento de General Dynamics; 6.2 por ciento de Northrop Grumman; 6.3 por ciento de Lockheed Martin; siete por ciento de RTX (Raytheon).

Además, de acuerdo con Micaela Constantini, analista de PIA Global, tan solo después de un año del inicio de la guerra, las acciones de varias de estas empresas se incrementaron entre el 15 y el 39 por ciento, porque toda guerra va acompañada de la destrucción de la riqueza material del país sede de la guerra.

Pero la destrucción del patrimonio ucraniano no es el único negocio, sino también su reconstrucción. Estas inversiones abarcarán áreas como infraestructura, energía, agricultura, industria y medios de comunicación. Es decir, BlackRock tendrá información privilegiada para saber dónde hacer negocio con las inversiones que lleguen a Ucrania.

Por su parte, PIMCO, ha estado activo en la compra de deuda ucraniana, aprovechando los altos rendimientos que ofrecen los bonos de países en conflicto. Pacific Investment Management Company (PIMCO), fundada en 1971, sigue siendo uno de los principales gestores de bonos a nivel mundial, con más de 2 billones de dólares en activos bajo gestión en 2025.

Con sede en Newport Beach, California, PIMCO ha mantenido su enfoque en renta fija, aunque ha diversificado su cartera hacia inversiones alternativas y mercados emergentes.

La empresa ha aprovechado las oportunidades generadas por la volatilidad en los mercados de deuda soberana, especialmente en países en conflicto o en proceso de reconstrucción. PIMCO ha sido criticada por su papel en la compra de deuda de alto riesgo, lo que ha generado preocupaciones sobre su impacto en la estabilidad financiera de países endeudados.

Bridgewater, el mayor fondo de cobertura del mundo también ha estado involucrado en operaciones financieras relacionadas con Ucrania, aunque su participación ha sido menos transparente. Bridgewater Associates, fundada por Ray Dalio en 1975, sigue siendo el mayor fondo de cobertura del mundo en 2025, con aproximadamente 250 mil millones de dólares en activos bajo gestión.

En los últimos años, la empresa ha intensificado su exposición a mercados emergentes y ha invertido en activos alternativos, como commodities y divisas.

Sin embargo, su participación en operaciones financieras relacionadas con conflictos bélicos ha generado controversia, especialmente en relación con su papel en la financiación de la reconstrucción de Ucrania.

Según informes de resultados financieros de estas empresas, las operaciones en Ucrania han generado ganancias significativas, a pesar de los riesgos asociados al conflicto.

Estos acuerdos han implicado compromisos por parte del gobierno ucraniano, liderado por Volodímir Zelenski. Según fuentes cercanas a las negociaciones, Zelenski ha aceptado condiciones que incluyen la privatización de activos estratégicos y la liberalización de sectores clave de la economía ucraniana.

Estas medidas, aunque presentadas como necesarias para la reconstrucción, han sido criticadas por analistas como Thierry Meyssan, quien las considera una forma de neocolonialismo económico.

LA HISTORIA DE LOS GIGANTES FINANCIEROS

La participación de BlackRock, PIMCO y Bridgewater en el conflicto ruso-ucraniano no es un hecho aislado. Estas empresas han estado involucradas en otros conflictos bélicos en las últimas dos décadas, siempre buscando maximizar sus ganancias. Por ejemplo, durante la guerra de Irak, BlackRock y PIMCO estuvieron entre los principales inversores en bonos del gobierno iraquí, aprovechando las oportunidades generadas por la reconstrucción del país.

De manera similar, en Afganistán, estos fondos de inversión participaron en operaciones financieras relacionadas con la reconstrucción de infraestructuras, aunque gran parte de los fondos destinados a este fin nunca llegaron a materializarse en proyectos concretos.

En el caso de Libia, tras la caída de Muamar el Gadafi, BlackRock y otros fondos de inversión adquirieron participaciones en empresas petroleras y de infraestructura, beneficiándose de la desestabilización del país.

Estos ejemplos ilustran un patrón recurrente: los gigantes financieros utilizan los conflictos bélicos como oportunidades para expandir su influencia y obtener ganancias, a menudo a expensas de las poblaciones locales.

Además, financian indirectamente campañas políticas para colocar gobernantes, legisladores, y jueces a modo, para permitirles continuar sus enormes y jugosos negocios.

La exclusión de Europa y Zelenski de las recientes negociaciones para terminar con la guerra ruso-ucraniana ha generado tensiones dentro de la alianza occidental. Mientras que Europa ha buscado una solución diplomática que tenga en cuenta los intereses de Ucrania, las negociaciones de Trump han priorizado los acuerdos económicos con los gigantes financieros.

Esta dinámica ha dejado en evidencia las divisiones dentro del bloque occidental y ha planteado serias dudas sobre la viabilidad de una solución pacífica de larga duración al conflicto.

La participación de BlackRock, PIMCO y Bridgewater en estas negociaciones sugiere que los intereses económicos son el principal disparador de los conflictos y de sus resoluciones, e ilustra cómo las élites económicas utilizan los utilizan para expandir su influencia y maximizar sus ganancias.

Este patrón no es nuevo. Desde el siglo XX, los grandes actores financieros han estado involucrados en otros conflictos bélicos, siempre buscando aprovechar las oportunidades generadas por la desestabilización y la reconstrucción. La guerra en Ucrania no es una excepción, y su resolución dependerá en gran medida de si los intereses económicos de las élites globales pueden ser reconciliados con las necesidades de las poblaciones afectadas. Mientras tanto, la paz sigue siendo un objetivo lejano en un conflicto que ha demostrado, una vez más, que la guerra es uno de los mejores negocios para los grandes capitales.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.

La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.

Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.

“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.

Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.

“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.

La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.

“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.

Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.

En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.

El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.

En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.

Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.

La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.

Continuar Leyendo

JALISCO

Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.

Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.

De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.

Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.

«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».

El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.