JALISCO
El Tribunal Electoral reconoce paridad en postulaciones: El IEPC con la oportunidad de limpiar su actuación

Por Daniel Emilio Pacheco //
“Se concede la acción afirmativa solicitada por las ciudadanas actoras, consistente en que dentro de los lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, en la postulación de candidaturas a munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2020-2021 en el Estado de Jalisco, se deberá implementar un sistema de bloques donde el primer bloque, se conformará bajo el criterio de población mayor, mismo que habrá de integrarse por los diez municipios más poblados del Estado, a saber: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Puerto Vallarta, El Salto, Lagos de Moreno, Tepatitlán de Morelos, y Zapotlán el Grande, bloque dentro del cual deberá garantizarse el principio de paridad entre hombres y mujeres.
En dichos bloques cada partido político o coalición podrá distribuir libremente las candidaturas, garantizando la integración paritaria en cada uno de los bloques.
Se ordena al Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, dentro del plazo de 72 horas, cumplir con lo determinado en el último considerando de la sentencia, e informar a este Tribunal Electoral dentro de las 24 horas posteriores a que ello ocurra, adjuntando las copias certificadas de las constancias que así lo acrediten”, lo anterior es parte de la resolución por unanimidad de votos, de la Magistrada Presidenta, y los Magistrados que integran el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, respecto al juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano expediente: jdc-022/2020.
Esta resolución del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco pareciera una conclusión, sin embargo, las dudas que genera sobre el actuar del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco da mucho para pensar. El trabajo en equipo de las mujeres que promovieron esta acción legal tampoco puede dejar de destacarse.
El Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, promovido por Verónica Beatriz Juárez Piña, como diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática; Erika Natalia Juárez Miranda, como presidenta del Partido de la Revolución Democrática en Jalisco; Valeria Guadalupe Ávila Gutiérrez, Andrea Lilian Gámez Salazar, María Gómez Rueda, Alejandra Guadalupe Rodríguez Infante, Itzul Barrera Rodríguez, Alejandra Venegas Camarena, Rebeca Araceli Díaz Tagle, ostentándose respectivamente como Vicepresidenta, Coordinadora Ejecutiva Estatal y Coordinadoras Estatales de Hagamos; María Fernanda Guzmán Esquivel, como militante del Partido Acción Nacional; así como ***, ***y ***, como ciudadanas a fin de impugnar del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, el acuerdo IEPC-ACG-061/2020, por el que se aprueban los lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de acciones afirmativas para la inclusión de personas indígenas y jóvenes, en la postulación de candidaturas a munícipes en el proceso electoral 2020-2021.
Las ciudadanas alegan en su promoción que la fórmula aprobada por el Consejo General, en el artículo 11 de los lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, no es la propuesta contenida en el proyecto de lineamientos emitidos por la Comisión de Igualdad de Género, el día veintidós de septiembre.
Refieren las ciudadanas que los días cinco y diez de noviembre, la Comisión de Igualdad de Género, llevó a cabo diversas reuniones de trabajo, con la finalidad de dar a conocer los lineamientos, revisar su contenido, analizarlo, discutirlo, y en su caso, recabar observaciones, y recibir propuestas para fortalecer el contenido de estos, reuniones en las que participaron los partidos políticos y los demás Consejeros Electorales integrantes del Consejo General.
Mencionan que en dichas reuniones de trabajo no se hizo del conocimiento, ni se sometió a consideración de los representantes de los partidos políticos, ni se desprende de la discusión de dichas reuniones, indicio alguno que llevara al Consejo General a determinar la fórmula que finalmente aprobó.
Aducen que ni la propuesta de la Comisión de Igualdad de Género, ni las propuestas generadas en las reuniones de trabajo pasaron para aprobación del Pleno del Consejo General tal como lo mandata su normativa interna, que contrario a ello el catorce de noviembre pasado, probaron una fórmula distinta a las analizadas.
De esta situación se debe hacer énfasis en que, el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco consideró infundado el agravio promovido por las quejosas, pues las comisiones Internas del Instituto Electoral, son órganos de carácter técnico que contribuyen al desempeño de las atribuciones del Consejo General y deberán presentar un informe, dictamen o proyecto de resolución de los asuntos que se les encomienden, sin embargo el Consejo General como órgano superior de dirección, es el responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, y a él corresponde dictar los acuerdos necesarios para hacer efectivas las atribuciones del Instituto Electoral.
El Consejo General del Instituto Electoral está formado por: Mtro. Guillermo Amado Alcaraz Cross, Consejero Presidente; María de Lourdes Becerra Pérez, Secretaria Ejecutiva; Mtra. Silvia Guadalupe Bustos Vásquez, Consejera Electoral; Lic. Zoad Jeanine García González, Consejera Electoral; Mtro. Miguel Godínez Terríquez, Consejero Electoral; Dr. Moisés Pérez Vega, Consejero Electoral; Lic. Brenda Judith Serafín Morfín, Consejera Electoral; C. Claudia Alejandra Vargas Bautista, Consejera Electoral.
LA FÓRMULA QUE NADIE ENTIENDE
Conociendo la conformación del Consejo General del Instituto Electoral y teniendo los antecedentes de las reuniones de trabajo previas, surgen las preguntas, ¿Por qué un Consejo General con mayoría de mujeres afecta con su propuesta a las mujeres? ¿Quién realizó la formula que aplicó el Consejo General para definir los criterios de paridad? ¿Cómo fue que se convencieron todos los consejeros de que la fórmula que nadie entiende, para definir criterios, era la mejor para Jalisco? ¿Quién presentó esa fórmula a los consejeros? ¿El mayor beneficiado con la aplicación de la formula impuesta por los consejeros es el partido político Movimiento Ciudadano, se dieron cuenta de ello en el Consejo General? ¿Fue casualidad ese beneficio?
El Tribunal Electoral del Estado de Jalisco es muy claro al señalar el proceder en el Consejo General del Instituto Electoral, cuando dice: “en el acto impugnado no se advierte motivo o argumento alguno en donde se exprese con exactitud cuáles fueron los razonamientos que llevaron a determinar la fórmula de integración de bloques hoy impugnada, y cómo es que al realizarlo así se contribuye en el logro de la igualdad material, o a disminuir la brecha de desigualdad existente entre mujeres y hombres en el ejercicio de los derechos político electorales”. ¿Quién es el responsable de operar políticamente para que el Consejo General aplicara esa fórmula en Jalisco? ¿Quién es el especialista que creo la fórmula sobre pedido para beneficiar a unos cuantos?
El sábado a mediodía, el grupo de mujeres que ha estado peleando sus derechos legalmente, dio una rueda de prensa y lo que algunas de ellas dijeron nos habla de la pérdida de confianza que ha obtenido el IEPC en Jalisco:
“Lo que en días pasados hizo el Instituto Electoral, fue violar los principios de progresión para los derechos políticos de las mujeres, en donde solicitábamos que el lineamiento quedara como se había discutido en septiembre y en donde dejaba a los diez municipios con más de 100 mil habitantes en paridad y ahora con estos bloques creados por población, por importancia de elección, quedaron dispersos dándole posibilidad de ciertos políticos de poner hasta ocho hombres en la reelección en la zona metropolitana”, recalcó Valeria Ávila, vicepresidenta de Hagamos.
Mara Robles, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado resaltó que los lineamientos que aprobaron en el Instituto Electoral el pasado 14 de noviembre violaban flagrantemente el artículo 41 Constitucional y también la ley de los partidos políticos:
“Lo que ayer hizo el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco fue demostrar que esta unidad en la diversidad de las mujeres da resultados, ya que no estamos dispuestas a ceder nuestros derechos constitucionales, ahora lo que le exigimos al IEPC es que no vaya a jugar al gato pardo y vaya a cambiar las cosas para dejarlas igual, no queremos un truco de la burguesía, el mandato es claro, los diez municipios más importantes de Jalisco deben tener candidatas en los lugares más importantes”, dijo Mara Robles tan emocionada ante lo conseguido en el Tribunal Electoral, que recordó sus argumentos estudiantiles, refiriéndose a las luchas entre la burguesía y el proletariado.
La presidenta del Partido de la Revolución Democrática Natalia Juárez Miranda, fue la más motivada en la reunión y destacó que lo sucedido era un logro por parte de las mujeres presentes de diversos partidos y colectivos, una unidad antes no vista:
“Ahora que estamos juntas como mujeres les puedo decir, que nos van a tener miedo, y este triunfo que se tuvo ante el Tribunal Electoral es parcial, ya que en los seis bloques que se mandata, en los primeros cinco no viene que tiene que ser los municipios más poblados, deja a la libertad de los partidos y a los dirigentes que son muy hábiles para darle vuelta a la ley, para simular de que las mujeres lleguemos a gobernar los municipios más poblados de nuestra entidad”, sentenció Natalia Juárez.
Llama la atención que todas las mujeres coincidían en su desconfianza hacia los liderazgos que dirigen los partidos políticos, Alejandrina López consejera del Partido Futuro, reiteró que espera que los partidos políticos y sus dirigentes no vayan a simular la paridad, “que se respete esa paridad, y que en esos diez municipios más poblados en mínimo cinco estén a la cabeza por mujeres”.
El proceso electoral rumbo al 2021 ya está en marcha, los precandidatos se están moviendo, es urgente que el IEPC presente reglas claras en beneficio de la paridad, volver a presentar una fórmula inadecuada para los criterios de paridad solo traerá nuevos enfrentamientos legales y, por ende, mayor desgaste para el IEPC en Jalisco. No debemos como sociedad seguir obligando a que el avancen de las mujeres en política sea a base de sentencias jurídicas.
En Twitter @DEPACHECOS
JALISCO
Morena acusa a MC de subir impuestos y castigar a familias tapatías

– Por Francisco Junco
La fracción de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara votó en contra de la Ley de Ingresos 2026, al considerar que se trata de un documento recaudatorio y clasista, contrario a la realidad económica de las familias.
Los regidores señalaron que el gobierno de Movimiento Ciudadano, con el respaldo de PAN, PRI y Hagamos, pretende aumentar el impuesto predial y otros cobros en perjuicio de quienes menos tienen.
El regidor José María “Chema” Martínez advirtió que la iniciativa desconoce el ingreso promedio de las familias tapatías, donde una mujer gana alrededor de 9 mil pesos mensuales y un hombre 11 mil, mientras las rentas en colonias populares superan los 15 mil pesos.
“Con ingresos de 9 u 11 mil pesos al mes, las familias apenas sobreviven (…) y ahora Movimiento Ciudadano pretende subirles todavía más el predial y los cobros. Eso es darle la espalda al pueblo”, afirmó.
“Chema” Martínez acusó que el Gobierno de Verónica Delgadillo impulsa un incremento promedio del 15% en colonias como Talpita y permite aumentos de hasta 16% en multas.
“A las familias no les alcanza para vivir y aun así el gobierno de Movimiento Ciudadano insiste en ‘encajarles la uña’. Castigar a la gente y perdonar a los grandes desarrolladores”, denunció.
Por su parte, el coordinador de la bancada, Juan Alberto Salinas, cuestionó la metodología empleada para justificar los aumentos en valores catastrales, al basarse en proyecciones de una empresa privada sin considerar fenómenos como la gentrificación.
“Lo que se está incrementando en esta metodología no observa fenómenos de máxima relevancia para todas las ciudades en el mundo, como la gentrificación”, señaló.
En tanto, la regidora Mariana Fernández alertó que las multas podrían aumentar hasta un 800%, generando corrupción y haciendo impagable la vida en la ciudad.
“Están beneficiando a los grandes empresarios, mientras los pequeños comercios y las familias no tienen capacidad de pago”, acusó.
Morena reiteró que seguirá defendiendo a la ciudadanía frente a lo que calificaron como políticas municipales abusivas.
JALISCO
Amenaza letal de fraccionadores contra el Bosque de Los Colomos

– Por Mario Ávila
Una peligrosa amenaza se cierne sobre el último gran pulmón de la Zona Metropolitana de Guadalajara, toda vez que se avanza en el proyecto de construir una torre de departamentos en el Bosque Los Colomos, específicamente sobre avenida Patria, a un costado de la Plaza Pabellón, al lado de una agencia de autos.
El proyecto de la obra que está por dictaminarse en el Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco, tiene que ver con la construcción de una torre de 15 pisos, con 140 departamentos y 280 cajones de estacionamiento, que se ha convertido en una de las más serias amenazas al espacio natural.
Recordar que el Tribunal Administrativo ha privilegiado desde hace más de tres décadas a los desarrolladores urbanos, a costa incluso de áreas naturales que deberían de gozar de una protección permanente por tratarse, en el caso de Los Colomos, del último gran pulmón de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de una zona de recarga de mantos freáticos, de la que se alimenta de agua una parte de las colonias de Guadalajara.
De ahí que la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, se haya expresado con preocupación sobre el tema a través de sus redes sociales.
“El Bosque de Los Colomos es patrimonio de todas y todos los tapatíos. Sobre la supuesta construcción de una torre de departamentos dentro del polígono protegido del Bosque Los Colomos, quiero dejar claro que nuestro gobierno no autorizó el proyecto y no permitiremos la pérdida de nuestro patrimonio ambiental”, sentenció.
Y abundó: “Hago un llamado firme y respetuoso a las y los magistrados del Tribunal Administrativo a hacer lo correcto: ponerse del lado de la ciudad y nos ayuden a cuidar Los Colomos”.
JALISCO
Huía de la inseguridad de Sinaloa y terminó asesinado en Jalisco

– Por Mario Ávila
La Fiscalía del Estado trabaja sin una línea de investigación sólida, con relación al asesinato del cantante del grupo Enigma Norteño, Ernesto Barajas, del que el fiscal, Salvador González de los Santos, dijo: “El artista llegó a Jalisco desde Sinaloa en compañía de su esposa, por causa de la inseguridad”.
En rueda de prensa el Fiscal de Jalisco informó que el hombre ejecutado el pasado martes 19 de agosto en Zapopan, se encontraba en una pensión para recibir cuatro vehículos que fueron enviados de Sinaloa, cuando irrumpieron sujetos armados disparando contra los ahí presentes, muriendo el cantante y su compadre, que era parte del staff de la agrupación musical.
De la mujer que recibió un balazo en la pierna, era una trabajadora de la pensión y fu reportada fuera de peligro.
Para el fiscal, esta agresión no representa que el móvil sea una pugna entre los cárteles, por la música que interpretaba, lo que significa que no hay una línea de investigación sólida con la que esté partiendo la Fiscalía en esta investigación de los causantes.
“En la investigación que hemos hecho, es que sí había recibido (amenazas) en otros estados de la República, pero aquí se habían venido a vivir por la inseguridad que hay en Sinaloa», afirmó el Fiscal de Jalisco.