Connect with us

JALISCO

Expedientes en el limbo: Apariciones y desapariciones de expedientes en tribunales de Jalisco

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

«Ire lic, a la junta entraron el año pasado más de 2,000 demandas, orita apenas hemos admitido como mil, sí su número de expediente es el mil seiscientos y cachito, yo creo que como, lo que viene siendo en dos meses le toca ser admitido», le dijo Alberto, el servidor público de la mesa 16 de la Junta de Conciliación y Arbitraje a Lorenzo, cuando fue a preguntar por la situación en que se encontraba su demanda laboral presentada a finales de noviembre de 2021.

Lorenzo se atrevió a buscar información de su demanda luego de revisar que la agenda de la mesa 16 de la Junta de Conciliación y Arbitraje, ya tenia las citas para fecha de audiencia llenas hasta el miércoles 8 de junio de 2022, ese día según se puede ver en la hoja señalada, el expediente numerado en 2021 no llega al número mil aún. ¿Hasta cuándo le tocará a su demanda? Se preguntaba.

En 2019, Lorenzo empezó a trabajar para una empresa en Estado de México, y todo bien, él desde Guadalajara realizaba su trabajo, en 2020 con la pandemia, la empresa le redujo el salario a la mitad y Lorenzo tuvo que aceptar pues pensó era pasajero. A mediados de 2021 le avisaron que estaba despedido.

La empresa pagó menos de lo estipulado por la ley y no quiso saber más de su empleado despedido, por ello, Lorenzo decidió demandar, pensando que de esa forma podía recuperar un poco de recursos para enfrentar el momento de desempleo. Ahora, Lorenzo no sabe cuándo iniciará el proceso contra su patrón, pues además de todo, deberán realizarse los exhortos al Estado de México, para poder llevar a cabo el juicio.

Dos cosas le comentaron en confianza los empleados de la Junta a Lorenzo, luego de ya ser hasta conocido de ellos:

-No hay suficiente personal para atender el trabajo rezagado en la Junta de Conciliación y Arbitraje.

-El Covid19 está afectando a varios empleados de la Junta.

Cada día que Lorenzo asiste a la Junta de Conciliación y Arbitraje se da cuenta que la justicia laboral en Jalisco viaja en tortuga… y para colmo, esa tortuga está infectada de Covid19.

APARECEN EXPEDIENTES EN EL TJA

¡Qué cochinero! ¡Cada día les importa menos seguir los procesos de ley!”, decía el viejo abogado apoltronado en su sillón, mientras leía las notas del periódico que hablan de la licitación de patrullas en Guadalajara, tema del que cada día los regidores opositores Carlos Lomelí y Fernando Garza buscan se logre colar en medios alguna nota del asunto, pues no todos los medios hablan del sobreprecio de las patrullas compradas en la nueva administración municipal.

Así fue como el Comité de Adquisiciones del Ayuntamiento de Guadalajara llevó a cabo este proceso de adjudicación violando, además, una suspensión provisional que emitió la Cuarta Sala del Tribunal de Justicia Administrativa a favor de una de las empresas participantes que se inconformó; bajo el argumento de que la Sala Superior de dicho tribunal la había revocado, por lo que adjudicó la licitación a favor de la empresa Integradora de Apoyo Municipal, SA de CV, la misma empresa que, siendo presidente municipal Pablo Lemus, arrendó unidades al Ayuntamiento de Zapopan en 2018, con un precio tres veces menor”, le comenta el abogado a su ayudante, y agrega: “Si bien es cierto que, la parte demandante solicitó un Juicio de Nulidad el 14 de diciembre, pero, no pidió la suspensión provisional, lo cual realizó hasta el día siguiente, 15 de diciembre, alrededor de las dos de la tarde, lo curioso es que, una hora después la Sala Superior ya había resuelto todo el asunto “revocando” una suspensión sin tener en su poder ninguno de los dos expedientes: ni el de la demanda inicial del juicio de nulidad y ni el que contenía la solicitud de la suspensión.

¡Estos de la sala Superior se aventaron todo el proceso de revocación de la suspensión en el aire!”, alega indignado el experimentado abogado, quien voltea a ver a su ayudante y le recita:

Estos bribones de la Sala Superior del TJA incumplieron con lo que establece el artículo 170 Nonies de la Ley de Justicia Administrativa: “A efecto de ejercer la facultad de atracción, se requerirá al Magistrado de Sala Unitaria a fin de que remita el cuadernillo incidental dentro de las veinticuatro horas siguientes a la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Superior, la que lo turnará, en su caso, al Presidente o al Magistrado ponente que corresponda conforme a las reglas establecidas para los asuntos competencia de dicho Órgano Jurisdiccional”, ¡Y para colmo! ¿Cuándo se ha visto que se notifique que una suspensión provisional se desecha?

¿Cuándo se había visto que, la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa atrajera y revocara una suspensión sin cumplir con los requisitos que la propia Ley de Justicia Administrativa le establece? Pregunta el abogado a su ayudante que lo acompaña desde hace ya varios años.

DESAPARECEN DOCUMENTOS

Dicen que la sesión del Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón de Jalisco se puso buena el día 13 de enero de este año, porque estando reunidos los magistrados Víctor Salazar Rivas, Rubén Darío Larios García y el magistrado presidente Felipe Gabino Alvarado Fajardo, se tocó el tema de la solicitud del reconocimiento al Sindicato Nacional de Secretaría de Salud, y ahí empezaron a salir los malos manejos, pues los magistrados Víctor Salazar Rivas y Rubén Darío Larios García reconocieron haber firmado un acuerdo donde se otorgaba la toma de nota a dicho sindicato, pero, sin que el magistrado presidente Felipe Gabino Alvarado Fajardo hubiera intervenido, pues nunca se le puso a la vista.

Por tal motivo, se le pidió al secretario del “Área de Colectivos” en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, Jorge González Lozano que trajera el expediente de la solicitud de registro del Sindicato Nacional de Secretaría de Salud para ser revisado, dándose cuenta de que, no se encontraba en el expediente el acuerdo firmado por los dos magistrados, como ya lo habían reconocido Víctor Salazar Rivas y Rubén Darío Larios García.

¿Dónde está el acuerdo firmado y glosado al expediente? Preguntó el magistrado presidente Felipe Gabino Alvarado Fajardo, ante lo que la respuesta de los otros magistrados fue que no lo sabían y que ellos nunca dieron instrucciones de retirar nada del expediente, reconociendo otra vez que existía un acuerdo firmado solo por ellos que daba la toma de nota al Sindicato Nacional de Secretaría de Salud.

Ante esta situación, el magistrado presidente Felipe Gabino Alvarado Fajardo instruyó al secretario del Plano Juan Fernando Witt Gutiérrez que certificara el estado que guardaban las actuaciones del expediente s/n, correspondiente a la petición que realiza el Sindicato Nacional de la Secretaría de Salud, así como la expedición de copias certificadas de dicho expediente, dándose cuenta que obra en su lugar un proyecto de acuerdo sin firma alguna, lo que hace suponer, que se alteró sustancialmente el expediente, al cambiar actuaciones, así como, la simulación de actos jurídicos. y falsificación de documentos, al emitir resoluciones a espaldas del magistrado presidente y la notificación al promovente sin el consentimiento del magistrado Felipe Alvarado, pues nunca intervino en la revisión del expediente, ni emitió voto alguno al respecto.

Ahora la Autoridad Investigadora del Órgano Interno de Control del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco y la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco, ante quienes ya se presentaron las respectivas denuncias, deberán sancionar las faltas administrativas en que incurrieron los funcionarios y magistrados del TAE según la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

El que es mandado, no es culpado”, dijo un líder político esta semana al hablar del trabajo de los magistrados y jueces en Jalisco, buscando con ello justificar y justificarse por la forma en que se pisotea la ley… Mostrando únicamente que, el interés de estar bien con aquellos que consideran sus jefes es superior al respeto de las instituciones que representan y su propia dignidad.

En TWITTER @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.