JALISCO
Juan José Hernández, líder del Fesijal: «No voy a renunciar a seguir defendiendo el fondo de ahorro»

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Los que pasábamos por enfrente del edificio del Congreso de Jalisco el miércoles 6 de abril, no podíamos dejar de voltear a ver, era una imagen poco común, un grupo de personas entrelazadas con sus brazos rodeaban la totalidad del edificio en primer plano, atrás, las barreras metálicas que impedían que cualquier simple mortal pudiera penetrar en lo que ridículamente han llamado: la Casa de los Jaliscienses.
Ese día se manifestaban afuera del Congreso cientos de burócratas convocados por la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (Fesijal), entre la multitud logré llegar hasta el secretario general de la federación mayoritaria de Jalisco, Juan José Hernández Rodríguez y alcancé a realizarle una pregunta, ¿Por qué se manifestaban afuera del Congreso? “Porque adentro los diputados no nos dejan”, fue su respuesta.
La madrugada del jueves, los diputados aliados al gobernador Enrique Alfaro aprobaron, 22 a favor 14 en contra, el contrato de construcción y arrendamiento de Ciudad Judicial Laboral por parte del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco a la Secretaría del Trabajo.
Ya con el resultado de la aprobación del proyecto Ciudad Judicial Laboral, busqué a Juan José Hernández Rodríguez para conocer el resultado real de lo aprobado por los diputados leales al gobernador, esto fue lo que me dijo:
A mí me gustaría el saber y en qué condiciones queda el contrato de arrendamiento que firmaron tanto el IPC como el Gobierno de Jalisco el 05 de abril de dos mil veintidós, ¿Cuándo empieza a correr? ¿Cuándo es el primer pago?
“No lo conozco, al Consejo no nos han dado esa información, pero lo que en este momento me llama la atención es que hay un contrato del 5 de abril cuando se sesiona en el Congreso el 6 de abril, entonces, todo estaba planeado, todo estaba planchado, todo estaba hecho, y, ¿legalmente es correcto? ¿Cómo hay una firma del contrato el 5 de abril cuando el 6 de abril es cuando se lleva a cabo la sesión en el Congreso, la autorización?
No sé usted explíquemelo, usted es el miembro del Consejo.
Yo no tengo información, yo no he recibido información al respecto sobre el contrato, nada.
Pero ya tuvo una sesión de Consejo después de la aprobación, ¿Qué les informaron? ¿Qué les dijeron?
Nada, ninguno de los puntos, comentarte, efectivamente se llevó la sesión de marzo, se discutieron 17 puntos, de los 17 puntos no tengo a la vista uno solo que hable sobre Ciudad Judicial Laboral.
A ver, ustedes como Consejo de IPEJAL tiene la sesión el jueves, después de haberles autorizado el miércoles el Congreso de Jalisco, un contrato que firmaron el martes el director de IPEJAL, Héctor Pizano y el secretario del Trabajo, Marco Valerio, ¿Y no les dan información o copia del contrato?
Claro que no, nos dieron información, ya se desahogó la sesión de Consejo con 17 puntos y en ninguno de ellos viene el tema de la Ciudad Judicial Laboral, en ninguno.
La falta de información respecto al proyecto Ciudad Judicial Laboral no es novedad, esto inicia un jueves 16 de diciembre que nos hablan del proyecto Ciudad Judicial Laboral, después del jueves 16 de diciembre ya no nos proporcionaron información, hasta cuatro horas antes de llevarse a cabo la sesión extraordinaria, donde 5 de los 6 consejeros votarían a favor del proyecto, el 19 de enero de dos mil veintidós, ¡Cuatro horas antes! Por WhatsApp enviaron alguna información.
Y en esa sesión, mis cuestionamientos ocasionaron que me dejaran a mí el impreso de la información que se estaba viendo en la sesión, no teníamos los consejeros, bueno, yo lo que percibí en la sesión que, tuviéramos la información en la mano como se suele tener en algunas sesiones de Consejo, mis cuestionamientos llevan a digan, tráiganle a este cuate la información escrita, y es como me hacen llegar la carpeta con el punto de la Ciudad Judicial Laboral.
Con cuatro horas de antelación a la hora de reunión del Consejo, es como nos enviaron la información del proyecto conceptual de la Ciudad Judicial Laboral, en serio, ¿es responsable votar el futuro de los jubilados, el futuro de los activos, sin tener información?, sin tener certeza.
Así se votó una inversión de 400 millones de pesos; considerando el valor del terreno, el valor de la inversión es superior a 400 millones de pesos de manera inicial.
Y qué va a pasar cuando se supere el gasto de inversión programado y haya que meterle otros 200 millones a esa gran obra, ¿quién va a meterlos? ¿Nosotros los trabajadores?
Desde el inicio del proyecto de Ciudad Judicial Laboral falta información, ¿Y quieren que vote de acuerdo la inversión del dinero de los trabajadores sin razonar? ¿Sin pensar? ¿Sin analizar? ¿Sin disentir? No pues me da mucha pena decirles que, mientras estemos en el Concejo vamos a seguir pensando, analizando, discutiendo, sobre todo, vamos a disentir si a los trabajadores no les conviene.
Ahora, si fue con nuestro dinero, ¿por qué no con nuestras condiciones? Fueron a nuestra casa a ponernos sus condiciones.
Y respecto al proyecto de Ciudad Judicial Laboral, fíjate, el proyecto desde cero lo va a desarrollar Pensiones del Estado, todo tiene costo, mi pregunta es, a los trabajadores del IPEJAL que están desarrollando este proyecto, ¿quién les paga? ¿Cuánto cuesta en horas hombre todo el equipo que está desarrollando el tema? Porque Pensiones es el obligado y es el que ha hecho todo tipo de estudios, ¿cuántos equipos del trabajo se han pagado con dinero de los trabajadores?
Ahora hay que retirar a Pensiones del Estado, ¿cuánto nos da el Gobierno del Estado para pagar la nómina a los trabajadores de Pensiones? Ni un peso, eso qué quiere decir, que los trabajadores activos y los pensionados estamos aportando o aportaron para el sueldo de todos los que están desarrollando el proyecto Ciudad Judicial Laboral, al Gobierno del Estado no les cuesta nada y sin embargo, es una maquinaria que tiene a su servicio el Gobierno del Estado sin invertir.
Espere, ¿El sueldo de los trabajadores de IPEJAL, se paga con recursos de las aportaciones de los trabajadores a IPEJAL?
Si, sí por supuesto de los jubilados y de los trabajadores en activo, el Gobierno del Estado no aporta a la nomina de IPEJAL, el mes de febrero se pagaron $20, 980, 010. 45 pesos de nómina, que se toma íntegra del presupuesto anual de IPEJAL.
El costo de IPEJAL en pensionados el mes de enero fue de $702, 147, 047.11 pesos y subió en febrero a $715, 125, 106.85 pesos, ¿en verdad estamos como para estar regalando el pago de trabajadores en proyectos externos?
Nuestro número de pensionados en un año ha subido de 39,610 a 42,751, en un año el número de pensionados creció 7.93 %, ¿Han crecido los activos de IPEJAL? ¿Se ha generado riqueza o patrimonio en este tiempo? No, ya estamos tomando de la reserva técnica y qué está haciendo Pensiones últimamente, vender todo, nos proponen al Consejo hacer ventas de terrenos, hacer ventas, ya no ha hecho riqueza, yo me preguntaría, ¿cuál es la riqueza que ha hecho Pensiones en los últimos años? ¿Cuál es el listado de bienes inmuebles y qué costo tiene cada bien inmueble que tiene Pensiones del Estado?
¿Qué van a hacer ahora que ya está autorizada Ciudad Judicial Laboral?
El IPEJAL no está para sacarle dinero, Pensiones está para hacer fideicomiso desde ahora, para hacer un diseño económico que le garantice muchos años de vida al Instituto, en serio ¿alguien está de acuerdo con sacar dinero a los trabajadores para cubrir una responsabilidad que le toca al Estado construir?
Yo voy a seguir peleando eso, creo que mi postura es inamovible, no voy a renunciar a defender Pensiones del Estado nos queremos jubila muchos, pero también, hay que cuidar a los ya más de 42,000 jubilados.
En este momento lo que vamos a hacer y lo que nosotros queremos determinar ahora, es un Comité Técnico de trabajadores que esté revisando todos y que uno de los documentos, tú crees que en serio nos iban a dar la información horas después de esto, cuando no han sido muy formales con nosotros, lo vamos a hacer y lo vamos a hacer de manera seria y formal y por escrito, todo lo que hagamos tiene que ser de manera muy seria, lo que sí es que, vamos a establecer un Comité Técnico de trabajadores que le vamos a dar seguimiento y si me preguntas que sí el tema ya se terminó, ¡No! ¡Apenas empieza!
Hay que cuidar el tema de la inversión, ¿quién va a construir? ¿Cómo se va a llevar a cabo la licitación? ¿Va a ser una licitación pública nacional? ¿Va a ser una licitación directa? ¿Los tiempos dan para tener el tema en el mes de octubre? ¿Quién va a cuidar la calidad de los materiales de construcción? ¿Quién se va a hacer responsable de los vicios ocultos? ¿Los 2.6 millones que obligaciones le traen al Instituto? ¿De ese dinero tiene que pagar agua o luz Pensiones?
Toda esa información no la sé, la he cuestionado de manera pública y en sesión, y hasta el día de hoy no la tengo.
Te repito, con la autorización del contrato de construcción de Ciudad Judicial Laboral por parte de los diputados, para nosotros como FESIJAL el tema no se ha terminado, ¡No! ¡Apenas empieza!
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

– Por Francisco Junco
En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.
Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.
El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.
“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.
Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.
“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.
Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.
“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.
La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.
Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
JALISCO
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.
Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.
En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.
“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.
“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.
Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.
Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.
A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.
Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.
“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.
En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.
“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.
El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.
Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.
La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.
Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.
El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.
Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.
Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.
En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.
Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.
Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.
La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.
URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA
– Por Raúl Cantú
La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.
El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.
Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.
Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.
Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.
La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .
La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.
En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.
JALISCO
Requisitos para darse de alta ante el IMSS: Los desempleados pueden pensionarse con 9,400 pesos

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México, una parte significativa de la población ocupada trabaja por cuenta propia, para ellos se creó la modalidad de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Modalidad 10 y 40, para que puedan jubilarse aún sin empleo. Hablamos de casi 25 millones de personas que carecen de empleo formal, pero que si no actúan hoy, mañana se quedarán sin jubilación.
¿Con cuánto me puedo jubilar aún sin empleo?
Las Personas Trabajadoras Independientes (PTI), mediante las modalidades voluntarias permite que quienes no tienen un patrón puedan cotizar al Seguro Social y acceder a prestaciones, incluyendo una jubilación mínima garantizada en este año 2025, por 9 mil 400 pesos.
La Ley del Seguro Social (LSS) reconoce que el Instituto tiene la atribución de inscribir a los trabajadores independientes al régimen obligatorio a su solicitud, conforme a lo dispuesto en el artículo 251, fracción X, de la LSS.
Este esquema aparece ya en el portal del IMSS bajo “Personas Trabajadoras Independientes (PTI)” como una modalidad de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio; mediante ese mecanismo, el IMSS presta servicios médicos, prestaciones en dinero y cotización para pensión.
El mecanismo voluntario, puede ser estratégico para quienes fueron despedidos a los 50 años, ya cerca de una edad de jubilación, dado que permite mantener continuidad para efectos de pensión y completar en ley 73, al menos 500 semanas de cotización, que dan derecho a una pensión desde los 60 años de edad.
REQUISITOS PARA DARSE DE ALTA ANTE EL IMSS
Para que una persona trabajadora independiente pueda incorporarse al IMSS bajo este régimen, debe cumplir ciertos requisitos y pasos:
1. Solicitud de incorporación voluntaria: la persona debe pedir su afiliación al Seguro Social bajo la modalidad de PTI o incorporación voluntaria al régimen obligatorio.
2. Identificación oficial y CURP: presentar documento de identidad reconocido.
3. Determinación del salario base de cotización (SBC): seleccionar un salario base de cotización sobre el cual hará sus aportaciones.
4. Pago de las cuotas correspondientes: pagar todos los conceptos asegurados (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro/cesantía/vejez) con cargo al asegurado, pues no hay patrón que haga aportaciones.
Además, para personas mexicanas en el extranjero, existe la posibilidad de afiliarse como trabajador independiente.
Una vez que la persona trabajadora independiente se encuentra afiliada bajo este esquema, puede acceder a muchos de los derechos del régimen obligatorio, similares a los de los trabajadores asalariados:
Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y atención obstétrica para el asegurado y sus beneficiarios.
Incapacidades y subsidios por enfermedad o maternidad.
Seguro de riesgos de trabajo (accidentes laborales) si aplica.
Pensión por invalidez y de vida para sus beneficiarios.
Cotización para el fondo de retiro (el seguro de retiro/cesantía/vejez).
Conservación de derechos para efectos de pensión.
Continuidad en la historia laboral formal, lo cual es relevante para acceso a créditos, prestaciones y financiamientos.
Uno de los propósitos centrales de afiliarse al IMSS, es que la persona pueda aspirar en el futuro a una pensión. En el régimen del IMSS, las pensiones conocidas como “Cesantía en Edad Avanzada” y “Vejez” aplican según la edad del solicitante al momento de la petición y las semanas cotizadas.
Acorde a la ley 73, si la persona está entre 60 y 64 años, y ya causó baja del régimen obligatorio, puede solicitar pensión por cesantía en edad avanzada. Si tiene 65 años o más, la pensión solicitada será por vejez.
El importe de la pensión de cesantía en edad avanzada se calcula con un porcentaje que depende de la edad al momento de pensionarse:
– 60 años → 75 %
– 61 años → 80 %
– 62 años → 85 %
– 63 años → 90 %
– 64 años → 95 %
– Si la persona cumple los 65 años (o 64 años y 6 meses con un día) → 100 %.
MERCADO LABORAL: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
Para dimensionar el segmento de personas que podrían beneficiarse de este esquema, revisemos datos del INEGI. Según los más recientes boletines de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las personas trabajadoras por cuenta propia representaron 41.9 % de la población ocupada en México, con una caída anual de 3.0 puntos porcentuales.
En el segundo trimestre de 2025, la población ocupada fue de 59.4 millones de personas. Si 41.9 % de esa población está en trabajo por cuenta propia, eso implicaría aproximadamente 24.9 millones de personas que laboran sin subordinación.
Estos números son consistentes con las estimaciones que vinculan el alto nivel de informalidad en México: el 54.8 % de la población ocupada se considera informal, muchas de ellas precisamente trabajadores por cuenta propia sin seguridad social.
Este universo es el mercado potencial para la afiliación voluntaria como PTI, pues son personas que hoy laboran sin cobertura formal.
En 2025 se reportaron pérdidas de empleo formal en varios meses; por ejemplo, en junio de 2025 se eliminaron 46,378 puestos formales en un solo mes, la mayor caída para un mes similar en más de una década (excluyendo pandemia).
Durante el segundo trimestre de 2025 también se reportó una pérdida neta de plazas formales. Eso aumenta la población sin seguridad social y en consecuencia sin futuro de jubilación.
Muchas personas que pierden su empleo alrededor de los 55 años enfrentan un dilema crítico: ya han acumulado tiempo de cotización, pero están demasiado cerca del final de su vida laboral para “empezar de cero”. Si no consiguen un empleo formal inmediato, corren el riesgo de no completar las semanas requeridas para pensión. En esos casos, afiliarse como PTI puede ser una estrategia de salvaguarda.
PENSIÓN SIN EMPLEO
Si eres parte de esos 25 millones de mexicanos que siguen siendo productivos, pero está sin IMSS, debes asesorarte y asegurarte por cuenta propia, no dejar tu pensión en la incertidumbre, cada vez más personas se acercan a preguntarme por esta opción, es una gran satisfacción que ya estén cotizando en modalidad voluntaria , asegurando su futuro.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com