Connect with us

JALISCO

La fallida compra a Hisa Farmacéutica: Las cosas raras que dice Alfaro respecto a las pruebas rápidas

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, lanzó su campaña contra el COVID-19 en redes sociales la tarde del 12 de marzo.

Venía de una semana difícil, de un inicio de año difícil, de un arranque de gobierno que no fue lo que sus votantes esperaban. Su caída en la aceptación de los jaliscienses era evidente.

En la encuesta de evaluación de gobernadores dada a conocer el 10 de marzo por Consulta Mitofsky, el gobernador de Jalisco pasaba de su baja calificación de 31 por ciento en enero, que lo tenía en un rango de calificación media, a un 28.6 por ciento de aceptación en Jalisco, durante el mes de febrero, lo que lo ponía en el segmento de los 10 gobernadores peor evaluados.

Esa semana del 12 de marzo, había iniciado con la multitudinaria marcha del 8 de marzo, donde al Gobierno de Jalisco le habían recordado que continúa siendo inoperante su Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, (SISEMH). Los listados de casos de acoso contra mujeres que fueron presentados en esos días se cuentan por centenares, y los señalados actúan en Universidades, Gobiernos Municipales, Gobierno Estatal, empresas, instituciones gubernamentales y más.

El 6 de marzo, la Fiscalía del Estado había realizado un operativo fallido donde murieron dos de sus elementos, los maleantes habían huido asesinando antes a los rehenes que tenían en su poder. No hubo ningún detenido, y no se sabe nada más de esos hechos.

Maestros pidiendo el pago de sus sueldos atrasados afuera de Palacio de Gobierno, pensionados del IPEJAL exigiendo medicamentos e investigación por la pensión de Elisa Ayón. Es decir, una semana con mucho conflicto que aún no se resuelve y que han pasado al olvido de la autoridad.

Así llegó el Gobernador a su mensaje, por supuesto en sus redes sociales, ni pensar en una rueda de prensa con reporteros que le puedan preguntar, ahí fue donde Enrique Alfaro escribió: “En materia económica, hemos trazado una ruta especial de trabajo con el sector privado, mediante Coincydes, para amortiguar las afectaciones en la industria jalisciense y apoyar a las pequeñas y medianas empresas para cuidar juntos nuestro ritmo de crecimiento sostenido.

La mesa de trabajo entre las instancias de este gobierno es permanente y te estaremos informando cada cambio, noticia o decisión que se tome al respecto”.

El engranaje se echó a andar por parte del área de Comunicación del Gobierno del Estado, el «Weren pues», y los medios de comunicación amigos, los bots en redes sociales y la nómina, empezaron a mover el apoyo a las acciones del Gobernador de Jalisco.

Se cerraban escuelas, los negocios, se prometía apoyo a los empresarios, ayuda a los trabajadores… Las plataformas de inscripción a los apoyos se saturaron, eran miles de casos más de los que habían pensado.

Con el quedarse en casa 5 días, Enrique Alfaro tuvo una aceptable respuesta, no fue la que deseaban, pues tuvieron que poner, el domingo por la tarde, a mover videos de los funcionarios y presidentes municipales en redes sociales. La “petición” a los medios de comunicación amigos fue explicita: ¡Quédate en casa fue un éxito!

Para este momento, el frenesí de los comentarios de apoyo; los aplausos a los mensajes de confrontación al Gobierno Federal; el orgullo de volver a ser un referente a nivel nacional; las columnas y voces de los periodistas amigos lo candidateaban, ¡para presidente!, así fue enviado en los chats privados quienes forman parte de la nómina del Gobierno del Estado.

Esas acciones motivacionales llevaron al Gobernador de Jalisco a hablar, a proponer, a prometer… sin antes evaluar.

El 23 de marzo, apareció un video donde el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y el director de la OPD Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Federico Andrade Villanueva, informan que, “como parte del Plan Jalisco COVID-19, habían decidido aplicar pruebas, pruebas y más pruebas, tal como lo recomienda la OMS”. Ahí nos enteramos del proyecto de las pruebas rápidas, e incluso, el Gobernador afirma: “Solamente en Jalisco, estamos ya con una adquisición asegurada de 5 mil pruebas, nos están llegando 400 diarias, 5 mil solo en Jalisco, cuando a nivel nacional solamente hay 10 mil. Aquí solamente en el estado ya tenemos la mitad… Aquí queremos hablar con la verdad, saber la verdad y actuar en consecuencia”, aseguró Enrique Alfaro.

Los días siguientes el tema de las pruebas rápidas fue apoyado por UdeG, Hospitales Civiles, funcionarios de Salud y otros burócratas que apoyan según la nómina.

Ya animado y con ganas de trascender, el equipo del Gobernador armó un carrusel de medios en la Ciudad de México, donde el objetivo era hablar de los buenos resultados del Plan Jalisco COVID-19.

Sin embargo, el 26 de marzo en el programa el Weso, que transmite W Radio y conduce Enrique Hernández Alcázar, el Gobernador tuvo que reconocer: «Han pasado cosas raras en las últimas horas, la compra que ya teníamos desde China se cayó y ahora nos dicen que no hay pruebas rápidas disponibles en el mercado.

Teníamos órdenes de compra con un laboratorio alemán, porque ahora ya están con una serie de cuentos, yo empecé a ver en las redes, información de que hay pruebas caducas y que no sirven. Nosotros vamos a comprar pruebas rápidas que estén acreditadas y certificadas por organismos internacionales, primer punto, no permitiría jamás que se comprara algo que no esté en esas condiciones”.

Lo segundo, las órdenes de compra que ya teníamos aprobadas de repente fueron canceladas, de repente no llegaron las medicinas, nos habían dicho que se habían atorado en aduanas, luego ya no nos contestaban el teléfono, la verdad es que no alcanzo a entender ahorita”.

Estamos buscando alternativas por todos lados, nuestros equipos de administración están en la Ciudad de México platicando con todos los laboratorios que tienen la posibilidad de suministrar estas pruebas”.

Te puedo adelantar que hemos estudiado dos modelos certificados por la FDA, que es el de las pruebas expert y de los anticuerpos y lo único que estamos esperando es que, que tengamos las pruebas, ya tenemos todo listo para arrancar, habíamos dicho que arrancábamos hoy, pero no hay pruebas disponibles y esa es una de las cosas que nos brinca, que nos parece muy extraña”, aseguró Enrique Alfaro.

Así fueron saliendo las contradicciones en el caso de las pruebas rápidas, según el Gobernador, “la compra que ya teníamos desde China se cayó”, “Teníamos órdenes de compra con un laboratorio alemán”, “las órdenes de compra que ya teníamos aprobadas de repente fueron canceladas, de repente no llegaron las medicinas, nos habían dicho que se habían atorado en aduanas, luego ya no nos contestaban el teléfono”, confesó el Gobernador de Jalisco, que fue a Ciudad de México con la verdad que aquí, en su estado, no fue capaz de reconocer.

Esa noche nos enteramos que la empresa intermediaria entre el Gobierno de Jalisco y el fabricante de las pruebas rápidas, era la empresa Hisa Farmacéutica S.A. de C. V., quien tiene un contrato con el Gobierno de Jalisco por $669,851,545.35, por medio del cual suministra mensualmente el material de curación para diferentes unidades de salud del Gobierno de Jalisco.

¿De a deveras el Gobernador de Jalisco no puede contactar a los directivos de Hisa Farmacéutica S.A. de C.V.?

Entonces, ¿las pruebas eran chinas o alemanas? ¿Y las 400 pruebas que le llegaban diario? ¿Qué pruebas son? ¿Quién las vendió? ¿Sí fueron 5,000?

La estrategia del equipo del Gobernador ha sido achacar al Gobierno Federal la no llegada de pruebas a Jalisco, confrontar a Hugo López-Gatell.

Enrique Alfaro no ha dejado de insistir en lo necesario de las pruebas rápidas, argumentando que eso ayudó a Corea de Sur en su éxito contra el Covid -19, lo que el Gobernador de Jalisco no reconoce, es que el gobierno surcoreano primero tuvo las pruebas, instalaciones de aislamiento y personal capacitado, después, paró la actividad económica y mandó a su casa a la población.

Así es cómo Enrique Alfaro, pasó de ser el candidato nacional prometedor, al gobernante que las “cosas raras” en salud dejan en evidencia. Otra vez.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.