JALISCO
Las elecciones del 2024 en Estados Unidos…Quién es el joven americano?
Opinión, por Samantha Contreras Guerrero //
La generación joven, moldeada en un mundo hiperconectado, ya no concibe la realidad sin digitalización y vive sus preocupaciones en las redes sociales, donde las causas progresistas suelen resonar con fuerza. Sin embargo, los recientes resultados de las elecciones del 2024 han planteado una paradoja: un aumento considerable en el apoyo de los votantes jóvenes —específicamente entre 18 y 24 años— hacia Donald Trump, el presidente electo, un candidato históricamente poco afín a los valores progresistas que esta generación respalda.
Este fenómeno invita a cuestionar si la política estadounidense no está interpretando correctamente las prioridades de esta generación o si los partidos simplemente han fallado en atender a sus necesidades.
Encuestas realizadas por la Universidad de Chicago, sugieren que la juventud estadounidense está profundamente preocupada por temas económicos: la accesibilidad a la vivienda, los altos impuestos y el costo de vida dominan su agenda. Esta generación, contraria al discurso de mercado libre de Trump, exige regulación estatal, pero elige a Trump en un voto ambivalente que refleja frustración y pragmatismo en vez de lealtad ideológica.
La juventud, pese a su identificación con ideas progresistas, parece haber votado en esta ocasión guiada por una lógica más económica que ideológica. En tiempos de crisis, cuando el alto costo de vida pone en jaque las aspiraciones de la persona joven, el acto de votar se convierte en un acto de súplica por la estabilidad económica que les permita construir un futuro digno.
Este voto joven, reflejo de una generación en transición y sin afiliación fija, es un mensaje urgente a la clase política: sus promesas deben ser no solo progresistas en discurso, sino tangibles en resultados económicos, o perderán la confianza de quienes definen el futuro del país.
E-mail: samcg2002@gmail.com
