JALISCO
¿Lograrán evitar la quiebra financiera de IPEJAL? ¿A quién deben reclamar los pensionados?

Por Daniel Emilio Pacheco //
Previo a la reunión mensual del Consejo Directivo del IPEJAL, era cosa común una comida privada entre los miembros de éste, por lo regular en las instalaciones del Instituto. En esa comida entre buena camaradería y palabras elogiosas, los miembros conocían de “algunos” aspectos de lo que después se trataría en la reunión de consejo.
Así fue como se autorizó en su momento entregar 340 millones de pesos que el IPEJAL aportó para la construcción de la Villa Panamericana 2011.
En febrero del 2010 IPEJAL aportó 89 millones de dólares al proyecto turístico de Chalacatepec, en la Costa Alegre de Jalisco.
En octubre del 2015 el IPEJAL invirtió 604 millones de pesos para la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo, cuya construcción estaba concesionada a la empresa Abengoa.
Estas tres inversiones financieras fueron las que pusieron en la mira las decisiones de inversión del IPEJAL, y donde el fantasma del “Comité de Inversiones” comenzó a tomar fuerza como respuesta a los cuestionamientos.
Si usted revisa las minutas de las reuniones del Consejo Directivo del IPEJAL de la pasada administración estatal, integradas por el Consejero presidente, en representación del Gobierno del Estado LEP. FRANCISCO DE JESÚS AYÓN LÓPEZ; Consejero en representación del Gobierno del Estado, LIC. HUGO ALBERTO MICHEL URIBE; Consejero en representación del Municipio de Guadalajara C. P. C. JUAN PARTIDA MORALES; Consejero en representación de los servidores públicos de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, MTRO. ARNOLDO RUBIO CARDENAS; Consejero en representación de los servidores públicos de la Federación de Sindicatos de Empleados de los Poderes del Estado, Municipios y Organismos Públicos Descentralizados en Jalisco (FSESEJ), SR. JUAN PELAYO RUELAS; Consejero y Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco C. P. FIDEL ARMANDO RAMÍREZ CASILLAS; Secretario de Actas LIC. JOSÉ WILMER SAGRERO JIMÉNEZ, no encontrará cuestionamientos de los asuntos a tratar y aprobar por parte de los miembros de este Consejo, que se supone es el máximo órgano de decisión del Instituto que administra el dinero de los trabajadores del estado para su jubilación.
Cuando se les preguntaba a los miembros del consejo por los argumentos para tomar decisiones de inversión que después resultaban riesgosas para el capital invertido, la respuesta por lo general era que, el Comité de Inversiones así lo había “sugerido”, y los consejeros habían dado su visto bueno sin más problema.
Revisando documentos del IPEJAL, el Comité de Inversión esta integrado por:
– El director general o quien él designe, tiene voz y voto en las decisiones.
– El director de Finanzas, tiene voz y voto.
– El jefe de inversiones, tiene voz y voto.
– El jefe de Contabilidad, tiene voz y voto.
– El jefe de Administración de Fondos, tiene voz y voto.
– El jefe de Planeación, Estudios Actuariales y Económicos, tiene voz y voto.
– El director de Contraloría Interna, tiene voz, pero no tiene voto.
Ahora que sabemos quienes forman el famoso “Comité de Inversión”, es necesario recordar que, el 17 de febrero del 2021 se dio a conocer en medios de comunicación que la Auditoría Superior del Estado de Jalisco, estaba requiriendo a funcionarios del IPEJAL por no haber solventado las irregularidades en el uso de recursos durante el ejercicio fiscal 2017.
Los ex funcionarios del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) que deberían pagar más de 495 millones de pesos, según la ASEJ son: Fidel Armando Ramírez, ex director general del Instituto; Carlos Gabriel Pinzón, ex jefe de Contabilidad; José Wilmer Sagrero, ex director de Finanzas; Artemio González, ex titular de Servicios Médicos; y Adriana Gabriela Ceja, ex directora de Administración y Servicios.
Si revisamos, algunos de los funcionarios del IPEJAL tomaron decisiones de inversión -vía Comité de Inversión-, las aprobaron -vía Consejo Directivo de IPEJAL- y las ejecutaron como administrativos del Instituto.
¿No merece esta situación una revisión más a fondo por parte de las autoridades?
Al inicio de la administración de Enrique Alfaro como gobernador de Jalisco, el Consejo Directivo del IPEJAL estuvo formado por el Consejero en Representación del Gobierno del Estado, JUAN PARTIDA MORALES; Consejero en Representación del Municipio de Guadalajara SANDRA DEYANIRA TOVAR LÓPEZ; Consejero en Representación de los Servidores Públicos de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación MTRO. ARNOLDO RUBIO CÁRDENAS; Consejero en Representación de los Servidores Públicos de la Federación de Sindicatos de Empleados de los Poderes del Estado, Municipios y Organismos Públicos Descentralizados en Jalisco (FSESEJ), SR. JUAN PELAYO RUELAS; Consejero y Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco IVÁN EDUARDO ARGÜELLES SÁNCHEZ; Secretario de Actas SVJATOSLAV IGOR GONZÁLEZ MUÑOZ.
Las modificaciones a la Ley de IPEJAL, permiten el cambio de Consejero en Representación de los Servidores Públicos, en julio de 2020, Juan José Hernández Rodríguez, secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (FESIJAL), es instalado como nuevo representante de los trabajadores.
El 8 de marzo, el Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro, nombró a Héctor Pizano Ramos, como nuevo titular del IPEJAL.
El actual Consejo Directivo de IPEJAL esta formado por el Consejero Presidente en Representación del Gobierno del Estado JUAN PARTIDA MORALES; Consejero Propietario en Representación del Municipio de Guadalajara SANDRA DEYANIRA TOVAR LÓPEZ; Consejero Propietario en Representación de los Servidores Públicos de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ARNOLDO RUBIO CÁRDENAS; Consejero Propietario en Representación de la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (FESIJAL), JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ; Consejero Propietario y Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco HÉCTOR PIZANO RAMOS, Secretario de Actas NOÉ CHÁVEZ LUÉVANOS.
Serán ellos quienes ahora den la cara ante los cuestionamientos que en este momento surgen de las malas inversiones y malos manejos administrativos que dejaron las anteriores administraciones, ¿Lograran evitar la quiebra financiera de IPEJAL?
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.