JALISCO
Reconfiguración política en Europa: Reflexiones desde las elecciones en Francia y Reino Unido

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En la vibrante esfera política europea, las recientes elecciones en Francia e Inglaterra han sacudido los cimientos establecidos, esculpiendo un nuevo panorama que promete transformaciones significativas. Desde la aplastante victoria del Partido Laborista en el Reino Unido hasta el ascenso histórico de la ultraderecha en Francia, estos eventos no solo marcan el fin de un ciclo político, sino que también ofrecen una ventana hacia el futuro incierto y desafiante de la región.
El discurso de Rishi Sunak, ahora ex primer ministro británico, resonó profundamente en la noche electoral cuando, con humildad y franqueza, reconoció la derrota de su partido tras 14 años en el poder. «Lo siento», fueron sus palabras, capturando la intensidad de un momento que redefine el curso político del Reino Unido. Keir Starmer, líder del Partido Laborista, emerge como el nuevo arquitecto del cambio, prometiendo restaurar la política del servicio público frente a una era marcada por la polarización y la interpretación partidista.
En paralelo, en Francia, Marine Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, celebran una victoria histórica en la primera vuelta de las elecciones parlamentarias. Con un contundente 33% de los votos, el mensaje de Le Pen resuena entre los franceses que claman por un cambio radical tras siete años de gobierno criticado por su falta de empatía y corrosividad. Este resultado no solo desafía el status quo francés, sino que también enciende alarmas dentro y fuera de las fronteras del país, llamando a una unidad republicana contra la extrema derecha que se materializará en la segunda vuelta.
Las elecciones recientes no son simples eventos políticos; son catalizadores de cambios profundos que reflejan la creciente insatisfacción y la búsqueda de nuevas direcciones. En el Reino Unido, la derrota conservadora no solo marca el fin de una era bajo el liderazgo de Sunak, sino que también simboliza un rechazo generalizado hacia políticas que algunos perciben como desconectadas de las realidades cotidianas de los ciudadanos. Starmer, con su enfoque centrado en el servicio público, promete una renovación en la política británica, promoviendo una mayor inclusión y escucha activa de las voces ciudadanas.
La ascensión de la Agrupación Nacional en Francia no solo representa un desafío al establishment político, sino también un síntoma de tensiones sociales más profundas arraigadas en un sentimiento generalizado de descontento y frustración. Este partido ha capitalizado eficazmente el malestar público ante años de políticas que algunos perciben como excluyentes o insensibles a las preocupaciones populares. Su éxito electoral no solo desafía las estructuras políticas tradicionales, sino que también refleja un llamado a una renovación radical en la dirección y las prioridades del gobierno.
La respuesta de Emmanuel Macron, convocando a un frente unido contra la extrema derecha, es un reconocimiento explícito de los riesgos que enfrenta la democracia francesa. Este llamado busca no solo contener el avance de ideologías que podrían amenazar los valores democráticos fundamentales, sino también fomentar un debate político más robusto y pluralista que pueda reconciliar las divisiones cada vez más profundas dentro de la sociedad francesa. En este momento crucial, el presidente Macron se enfrenta a la tarea urgente de fortalecer la cohesión social y política, al tiempo que preserva los pilares esenciales de la república francesa frente a un entorno político cada vez más polarizado y fragmentado.
Ambos escenarios electorales ofrecen una oportunidad única para reflexionar sobre el futuro de Europa en un contexto global cambiante. La reconfiguración política en el Reino Unido y Francia no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón más amplio de desafíos y transformaciones en toda la región. La ascensión de líderes como Starmer y Le Pen refleja el deseo de la ciudadanía de desafiar las normas existentes y buscar alternativas que respondan de manera más efectiva a sus preocupaciones y aspiraciones.
En este sentido, es crucial para Europa hallar un equilibrio dinámico entre la estabilidad democrática y la capacidad de respuesta ágil ante las crecientes demandas de sus ciudadanos. La habilidad de adaptarse a los cambios políticos y sociales emergentes será determinante para asegurar un futuro próspero y cohesionado en toda la Unión Europea. Esto no solo implica escuchar atentamente las voces disidentes, como las representadas por Marine Le Pen en Francia, sino también revitalizar las instituciones democráticas para abordar de manera efectiva las profundas desigualdades y los desafíos del siglo XXI.
El reto para los líderes europeos radica en no solo mantener la estabilidad política, sino también en asegurar que las políticas y regulaciones respondan de manera efectiva a las aspiraciones y preocupaciones de una ciudadanía cada vez más diversa y exigente. La revitalización de las instituciones democráticas no solo implica fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, sino también garantizar que los mecanismos de participación ciudadana sean accesibles y efectivos. En un momento donde los movimientos populistas y euroescépticos ganan terreno, la Unión Europea debe demostrar su capacidad para adaptarse sin perder de vista los valores fundamentales de solidaridad, cooperación y respeto por los derechos humanos.
Además, es esencial promover un diálogo abierto y constructivo entre todos los estados miembros, reconociendo y abordando las disparidades regionales y socioeconómicas que pueden alimentar el descontento y la fragmentación. La integración europea no debe ser vista como un proceso estático, sino como un camino dinámico que requiere constante renovación y ajuste para mantener su relevancia y efectividad en un mundo globalizado y cambiante.
En esa tesitura, el futuro de Europa dependerá de su capacidad para navegar por estos desafíos con sabiduría y pragmatismo, fortaleciendo su cohesión interna mientras continúa desempeñando un papel positivo y constructivo en el escenario mundial.
En conclusión, las elecciones en el Reino Unido y Francia marcan el comienzo de un nuevo capítulo en la historia política europea. Son una llamada a la acción para los líderes y ciudadanos por igual, instándolos a buscar un diálogo renovado, a fortalecer las instituciones democráticas y a construir puentes en lugar de barreras. La reconfiguración política que presenciamos no es solo una lucha por el poder, sino un reflejo de las esperanzas y temores de sociedades en busca de dirección y propósito en un mundo cada vez más complejo y desafiante.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.