Connect with us

MUNDO

Asesinato del presidente de Haití: Mercenarios, el nuevo producto de exportación de Colombia

Publicado

el

(Cortesía Agencia Sputnik Mundo).-

Tras conocerse la noticia de que entre los presuntos autores materiales del magnicidio del presidente haitiano Jovenel Moise habrían militares colombianos retirados, los ojos del mundo se han puesto sobre esta rara exportación de talentos.

Son 26 los colombianos que estarían presuntamente implicados en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, de los cuales 18 fueron capturados por vecinos y la Policía Nacional haitiana, mientras que tres fueron abatidos y cinco continuaban prófugos según fuentes oficiales.

La participación de mercenarios colombianos en el magnicidio deja expuesta una realidad desconocida para muchos en la región, pero que ha tenido suelo fértil en Colombia en los últimos años.

¿Por qué los mercenarios colombianos son requeridos?

El factor que les ha hecho ganar en popularidad a los sicarios colombianos sería principalmente el menor precio que cobran por estos servicios, lo que convirtió en competitivo al mercenario colombiano, dado su entrenamiento y formación. Las ofertas de trabajo circulan tranquilamente por redes sociales de militares en retiro y en servicio activo, según consignó El Tiempo de Colombia. 

Con tareas que van desde vigilancia de oleoductos en Oriente Medio hasta el combate contra ISIS —autoproclamado Estado Islámico, proscrito en Rusia—, pasando por el sicariato o el narcotráfico, las empresas contratistas de seguridad internacionales —mayoritariamente estadounidenses— reclutan miembros en retiro de las principales fuerzas armadas para tareas de todo tipo, en regiones tan diversas como Irak, Yemen o Afganistán.

COLOMBIANOS VINCULADOS

El Ministerio de Defensa de Colombia reveló los nombres y rangos de 11 de los 17 militares retirados del Ejército Nacional que fueron detenidos por las autoridades de Haití tras ser señalados de participar en el asesinato del presidente de ese país, Jovenel Moise, entre los que se encuentran un teniente coronel y un capitán.

A través de un comunicado titulado ‘Colombianos vinculados con los hechos en Haití’, el ministerio informó que entre los detenidos figuran el teniente coronel retirado Carlos Giovanni Guerrero y el capitán retirado Germán Alejandro Rivera García.

Asimismo, fueron detenidos el sargento viceprimero retirado Ángel Mario Yarce Sierra y los soldados profesionales retirados Víctor Albeiro Pineda, Manuel Antonio Grosso, John Jairo Ramírez, Alejandro Giraldo Zapata, Naiser Franco Castañeda, Enalbert Vargas Gómez, Jhon Jairo Suárez Alegría y Francisco Eladio Uribe Ochoa.

La información también da cuenta de que el sargento viceprimero retirado Duberney Capador Giraldo y el soldado profesional retirado Mauricio Javier Romero Medina murieron en una acción policial en Puerto Príncipe, cerca de la residencia donde fue asesinado Moise.

Aunque las autoridades de Bogotá informan de un total de 15 detenidos y dos muertos, en la tarde del 9 de julio la policía de Haití anunció el arresto de otros dos colombianos por su supuesta implicación en el magnicidio.

Luego se confirmó otra detención, por lo que el total se eleva a 20, 17 de ellos colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano.

Los hombres estarían detrás del asesinato de Moise, quien recibió 12 impactos de bala luego de que un comando ingresó a su vivienda a la 01:00 hora local (del 7 de julio.

SERVICIOS AL MEJOR POSTOR

Tras décadas de conflicto político-militar entre el Ejército Nacional y las guerrillas de las FARC y el ELN, el entrenamiento prestado por los Estados Unidos en asuntos de inteligencia y contrainsurgencia a militares nacionales se intensificó con la puesta en marcha del Plan Colombia. Sin embargo, para muchos de estos militares entrenados, hoy resulta más atractivo ofrecer sus conocimientos y capacidades operacionales al mejor postor.

Decenas de hombres con entrenamiento militar se retiran del servicio activo y se jubilan incluso antes de los 40 años porque no pudieron ascender en la pirámide jerárquica del ejército, son llamados a retiro o procesados judicialmente, entre otras razones. Algunos exmilitares optan por estas alternativas muchas veces criminales, económicamente más redituables que las mismas fuerzas armadas nacionales, con muchos años disponibles aún para prestar sus servicios a otras causas.

Tal es el caso Manuel Antonio Grosso Guarín, militar retirado del Ejército colombiano capturado por la Policía Nacional de Haití por el asesinato de Moise. Grosso Guarín, oriundo del departamento de Boyacá, de 41 años, tiene formación en actividades de comando especial, con capacidad y entrenamiento en infiltración y experto de las Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas —unidad de élite del Ejército Nacional de Colombia—. 

Las redes de mercenarios internacionales, cuyas listas estaban formadas principalmente por exmiembros de fuerzas armadas de países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Sudáfrica, Francia o Israel, hoy son engrosadas por un generoso número de efectivos colombianos que pasan a retiro de manera temprana, pero altamente formados en áreas diversas que van desde comandos selváticos a francotiradores, de pilotos de helicópteros a agentes de inteligencia.

FUNCIONARIOS COLOMBIANOS VIAJAN A HAITÍ

Sobre las implicancias de lo acaecido en Puerto Príncipe, el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, afirmó que «la información señala que son ciudadanos colombianos, miembros retirados del Ejército Nacional. Hemos dado las instrucciones, por parte del Gobierno nacional a nuestra Policía y al Ejército, para que de inmediato se preste colaboración para la investigación, para que se esclarezcan estos hechos», sostuvo el ministro en conferencia de prensa.

Aún no se esclarece quién patrocinó el magnicidio de Moise. Las autoridades haitianas solo han podido afirmar que el comando estaba fuertemente entrenado y armado. «Los mercenarios habrían entrado hace semanas a territorio haitiano, haciéndose pasar por agentes de la DEA», según expresó Bocchit Edmond, embajador de Haití en Estados Unidos.

El Gobierno, el Ejército y la Policía Nacional de Colombia, se han limitado a expresar sus deseos de colaboración con Interpol y las autoridades haitianas sobre este caso, pero han declinado de comentar el rol que tendría la estructura castrense del país en la conformación de este nuevo fenómeno criminal de exportación.

LOS ESTADOUNIDENSES DETENIDOS

Los estadounidenses detenidos en Haití a raíz del asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, explicaron durante el interrogatorio que no tenían como objetivo matar al jefe de Estado, según el periódico haitiano Nouvelliste, quien cita la jueza a cargo de la investigación.

Entre los detenidos se encuentran dos ciudadanos estadounidenses de origen haitiano, James Solages y Joseph Vincent, según los últimos datos.

«Dijeron que eran traductores. El objetivo de los mercenarios era arrestar al presidente Moise por orden del juez de instrucción y no matarlo», explicó al periódico el juez Clément Noel refiriéndose a las declaraciones de los estadounidenses. 

Sin embargo, el magistrado no aclaró a qué orden se refirieron los sospechosos. 

Solages relató que «había encontrado esta oferta de trabajo por internet» que él había llegado a Haití hacía un mes y, los mercenarios, hacía tres.

EX SENADOR CUESTIONA VERSIÓN OFICIAL

Sin embargo, el exsenador haitiano de oposición Steven Benoit cuestionó la presunta implicación del comando colombiano en el asesinato del presidente Jovenel Moise.

«En general si alguien viene a asesinar a un presidente de la República, esa persona tienen una forma de entrar en el país y tiene un plan de evacuación, ya sea en avión, barco o helicóptero para salir de la capital», reflexionó el exparlamentario opositor.

Moise sucumbió a las heridas de 12 disparos de armas de gran calibre en su residencia en las alturas de Petion Ville, un barrio acomodado de la capital haitiana, mientras su esposa recibió disparos en el abdomen y los brazos.

En sus declaraciones el Gobierno destacó la experticia del comando armado, integrado por 28 personas, de ellas 26 colombianos, y dos estadounidenses de origen haitiano.

El exsenador aseguró, sin presentar pruebas, que la seguridad presidencial estaba comprometida en los sucesos de la madrugada del 7 de julio.

«La residencia del presidente Jovenel Moise normalmente está custodiada por los guardias del Palacio Nacional, si es real la implicación de los colombianos, ¿cómo no hirieron a un solo policía?», interrogaba Benoit, que tras la renuncia del primer ministro Joseph Jouthe en abril valoraba aceptar asumir el cargo.

Casi 72 horas después de los sucesos, aún el Gobierno no emitió ninguna declaración sobre la presunta inacción de los policías encargados de velar por la seguridad del mandatario, y solo salió a la luz una citación de la Fiscalía para entrevistar a los principales responsables de la guardia presidencial. 

PROCLAMA SENADO A JOSEPH LAMBERT COMO PRESIDENTE DE HAITÍ

PUERTO PRÍNCIPE (Sputnik) — El Senado de Haití proclamó como presidente interino a Joseph Lambert, ante el vacío institucional que dejó el asesinato del ahora exmandatario, Jovenel Moise.

«El nuevo presidente provisional, excelentísimo señor Joseph Lambert, prestará juramento constitucional en el Parlamento ante la Asamblea de Senadores, en presencia de las autoridades constituidas, los líderes de la Sociedad Civil y la Clase Política», reza la declaración firmada por el tercio restante del Senado. 

La Cámara alta de Haití perdió a todos sus diputados y dos tercios de los senadores a inicios de 2020, y luego el presidente Jovenel Moise decretó su caducidad.

Los senadores restantes indicaron que tras su juramentación, Lambert, será instalado “de inmediato” en sus funciones y entrará en consulta con los sectores nacional para formar un Gobierno.

La decisión del Senado podría desatar una crisis gubernamental en momentos que el primer ministro interino Claude Joseph cuenta con el apoyo de la comunidad internacional, entre ellos Naciones Unidas, para llevar las riendas del país y celebrar elecciones generales en septiembre.

Joseph, quien también actúa como canciller, prometió también realizar el polémico referéndum constitucional junto con los sufragios.

El juez también reveló los resultados de la revisión de los autos que pertenecían a los sospechosos del magnicidio. Además de armas de fuego y dinero, en ellos fueron hallados el servidor de una cámara de vigilancia instalada en casa de Moise y un talonario de cheques de su esposa.

El ministro de Defensa de Colombia ya había informado de que sospechaba de varios militares retirados colombianos. Los cuerpos de seguridad de Haití declararon que habían identificado a 28 presuntos delincuentes, 26 de los cuales eran ciudadanos colombianos.

Además, 11 sospechosos fueron detenidos en el territorio de la Embajada de Taiwán, informó la misión diplomática.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.

Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.

Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.

Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.

En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.

Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.

La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.

“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.

Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.

Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.

Continuar Leyendo

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.