MUNDO
Guerra de divisas digitales: La estadounidense Facebook versus Banco Central de China

(Sputnik Mundo). La guerra multidimensional de EEUU contra China se exacerbó con la pandemia de COVID-19, de la que ambas superpotencias geoeconómicas se culpabilizan de su origen, y escala a una nueva guerra digital entre la criptodivisa libra de Facebook y el lanzamiento experimental del e-RMB por el Banco Central de China en cuatro ciudades.
El proyecto de lanzamiento de la libra, polémica criptodivisa de Facebook —que, por cierto, sufrió fuertes críticas sobre su tiranía digital por los escépticos—, aceleró el programa, que se encontraba en hibernación desde agosto 2019, de la divisa electrónica e-RMB (Renminbi electrónico) de parte del Banco Central Popular de China que acaba de iniciar una serie de pruebas de pagos en cuatro importantes ciudades:
-
Shenzhen
-
Suzhou
-
Chengdu
-
y el nuevo suburbio Xiong’an en el sur de la capital Pekín, además de tener contemplado su manejo en las ciudades anfitrionas de los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín del 2022, según China Daily.
Quienes hemos visitado China, podemos aducir que las cuatro ciudades fueron seleccionadas con criterio geográficamente estratégico de largo plazo.
El e-RMB —conocido técnicamente como Pago Electrónico Digital de Divisas (DCEP, por sus siglas en inglés), a no confundir con las criptodivisas—, usa la tecnología de cadena de bloques (blockchain).
La libra de Facebook respondió a los pocos días el inicio experimental del e-RMB/DCEP y nombró como su primer jefe ejecutivo al israelí-estadounidense Stuart Levey, controvertido zar financiero contra el terrorismo con Baby Bush y Barack Obama.
Levey se caracterizó por su exagerada dureza contra Irán, Norcorea, Libia y los enemigos de Israel, más que los del propio EEUU. Por demás interesante fue su insólito, cuan contradictorio, nombramiento en 2012 como el principal ejecutivo legal de HSBC Holdings, que fue penalizada por su pantagruélico lavado de dinero de 2013 a 2015, además de haber sido implicada en el fétido blanqueo de los SwissLeaks.
Levey iniciará su ardua tarea en julio, desde Washington, donde confrontará a los «reguladores y políticos de que el proyecto de divisa digital no se transformará en un paraíso para los narcotraficantes y los lavadores de dinero», según Financial Times.
A juicio del Financial Times, un rotativo británico globalista vinculado a los intereses de los banqueros esclavistas Rothschild y su instrumento George Soros, saluda su nombramiento como «un paso importante para que la libra opere en forma independiente de Facebook».
¿Qué tipo de prestidigitación financiera podrá inventar Levey para que la libra opere lejos de los tentáculos de Facebook, una de las joyas geoestratégicas de Silicon Valley, con una capitalización de mercado hoy de 603.610 millones de dólares, y que en fechas recientes se ha alejado de su anterior socio Soros para acercarse al eje de Trump/Netanyahu?
La laxitud financierista de la libra llevó a que Visa, MasterCard y PayPal se salieran del proyecto del estadounidense Mark Zuckerberg.
Los reguladores globales, según FT, han orillado a que el controvertido Zuckerberg «se olvide de sus ambiciones de moverse a un sistema totalmente sin permisos, en el que cualquiera puede participar sin el control de ninguna autoridad», como fue la visión original de la polémica criptodivisa bitcóin.
Después de haber echado fuerte reversa, la Asociación Libra «ahora mantendrá una vigilancia centralizada de los desarrolladores que construyen la red», además de instalar una «unidad de inteligencia financiera», la cual, por desgracia, en Occidente, castiga a los enemigos de sus regímenes y hace la vista gorda a las transacciones mafiosas de sus aliados.
Levey comentó a FT que la nueva entidad financierista digital «deberá tener el apoyo de EEUU en cualquier esfuerzo financiero global», mientras alaba su «necesidad» debido a la pandemia y a su «bajo costo» para las remesas.
A propósito, Facebook nombró a sus primeros 20 miembros muy controvertidos de su cuerpo de vigilantes «independientes», de corte eminentemente globalista.
La retórica escalada de corte electorero de Trump, quien lucha contra los fantasmas necrófilos por su pésimo manejo del COVID-19, ha llevado a cierto tipo de amagos para cobrar multimillonarios daños y perjuicios a China, a quien el secretario de Estado, Mike Pompeo, acusa de haber fabricado y diseminado en forma deliberada el «virus Wuhan», mientras que los funcionarios chinos responden que se trata de una «arma biológica» del Pentágono.
Pese a que Larry Kudlow, consejero económico de la Casa Blanca, ha desechado la hasta hoy peregrina idea de cancelar la pletórica deuda de EEUU a China de 1, 1 billones —¡equivalente al PIB nominal de México!—, Karen Yeung, del South China Morning Post —con sede en Hong Kong y propiedad de Alibaba— comenta el amago de China de reducir su tenencia en bonos del Tesoro estadounidense, lo cual equivale a una «opción nuclear» que estaría llevando los tambores de guerra entre Pekín y Washington a un paroxismo irreversible.
Después de la grave crisis financiera del 2008 provocada por la deliberada orgía especulativa y parasitaria de Wall Street, China empezó a sopesar sus opciones para dejar de estar esclavizada al sistema financierista del dólar, que es el verdadero poder que todavía le queda a EEUU frente a sus dos rivales Rusia y China.
Ya hace siete años, la prestigiosa Academia China de Ciencias expuso el inicuo bono hegemónico de EEUU por solamente imponer unilateralmente el sistema dolarcéntrico y que en ese entonces constituía casi el 10% del PIB global.
Según el China Daily, Pekín teme la «militarización del dólar» como la principal fuerza de la política exterior de EEUU y que inflige daños mediante las «punitivas sanciones unilaterales», lo cual ha orillado a China a contrarrestar con la prueba experimental de un sistema comercial de pagos basado en la divisa e-RMB: «Una divisa digital soberana (sic) provee una alternativa funcional al sistema de pagos del dólar y mitiga el impacto de cualquier sanción o amenaza de exclusión tanto al nivel de un país como de una empresa». El DCEP/e-RMB podría también «facilitar la integración en los mercados de divisas comercializados globalmente con un riesgo reducido de una disrupción inspirada políticamente».
Muy angustiado, el rotativo británico The Guardian —muy cercano al megaespeculador George Soros—, comenta que el e-RMB/DCEP será usado para subsidiar el transporte en Suzhou, mientras que en Xiong’an, el experimento se enfocará primariamente en alimentos y menudeo.
Un as bajo la manga de China que se susurra en los circuitos financieros de Hong Kong y Shanghái es el apuntalamiento del e-RMB/DCEP con las reservas de oro bursatilizadas en el Shanghai Gold Exchange: ¡un renmimbi digital aurífero!
Un documento del Banco Internacional de Pagos (BIP) —el Banco Central de los Bancos Centrales, con sede en Basilea (Suiza)— alertó desde enero del 2020 el «arribo inminente» de las divisas digitales de los bancos centrales.
Una de las características del nuevo orden mundial pos-COVID-19 será la aceleración de la sociedad sin efectivo y el inicio del fin del inicuo sistema dolarcéntrico, para entrar de lleno en el ámbito de las divisas digitales, en la confrontación de la criptodivisa privada, la libra de Facebook, y el DCEP estatal de China.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…