Connect with us

MUNDO

La agenda globalista del gran poder: Davos, dos caminos para el mundo

Publicado

el

Por Lorenzo Carrasco //

(MSIa Informa). La reunión anual de este año del Foro Económico Mundial (WEF), el famoso Foro de Davos (25-29 de enero), tuvo que realizarse de forma virtual, debido a la pandemia de Covid-19. El tema principal fue el “Gran Reset” (aquí mantenemos esta expresión, en lugar de la literal “Gran Reinicio”), un pretendido capitalismo globalizado más humanitario, el llamado “capitalismo conveniente a las partes interesadas” (stakeholder capitalism, en inglés).

El fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab, así define al capitalismo conveniente a las partes interesadas: “Es una forma de capitalismo en que las empresas no solamente optimizan las ganancias de corto plazo para los accionistas, sino que buscan una creación de valor a largo plazo, tomando en cuenta las necesidades de todas las partes interesadas y de la sociedad como un todo (WEF, 22 de enero de 2011)”.

Más adelante, explica:

La característica más importante del modelo del capitalismo conveniente a las partes interesadas es que los desafíos de nuestro sistema son, ahora, claramente globales. Economías, sociedades y el medio ambiente están más estrechamente vinculados entre sí de lo que hace 50 años. El modelo que presentamos aquí es, por lo tanto, fundamentalmente global por naturaleza, así como las dos partes primarias interesadas.

«Esto vale, por encima de todo, para el planeta. La salud del planeta, ahora lo sabemos, es dependiente no solamente de decisiones individuales y nacionales, sino de la suma de las decisiones tomadas por actores de todo el mundo. Por tanto, si quisiéramos salvaguardar al planeta para las futuras generaciones, cada parte interesada necesitará asumir la responsabilidad por su parte en la tarea (…) Así, el planeta es el centro del sistema económico global y su salud debería ser optimizada en las decisiones tomadas por todas las demás partes interesadas. (…) La misma interconectividad puede observarse para las personas que viven en el planeta.

El bienestar de las personas en una sociedad afecta a las de otras, y cabe a todos nosotros como ciudadanos globales (sic) optimizar el bienestar de todos. El fracaso en esto recaerá, inevitablemente, sobre nosotros». En apariencia, preocupaciones nobles y relevantes. El diablo, como de costumbre, está en los detalles.

Como lo hemos resaltado, las elites “globalistas” de Davos pretenden usar la situación de emergencia creada por la pandemia para acelerar la implementación de tal agenda, cuyo objetivo es subordinar las actividades productivas en general, a criterios de “sustentabilidad” y “neutralidad de carbono”, los nuevos indicadores seleccionados para arbitrar las iniciativas y políticas de desarrollo, principalmente, en las economías emergentes.

¿Y quién definirá tales criterios? Entidades creadas ad hoc para la función, a ejemplo de las agencias de clasificación de riesgo que respaldan las negociaciones con títulos de deudas públicas y corporativas, varias de ellas ya en funcionamiento.

Como lo enfatizó, en una sesión dedicada al tema, el ejecutivo en jefe del mega-fondo de gestión de activos BlackRock, Laurence Fink: “Necesitaremos de 50 billones de dólares en inversiones para llegar a un mundo de emisiones líquidas cero (de carbono). En la medida en que más empresas divulguen sus informes y tengamos mejores datos en cada nivel corporativo, seremos capaces de equiparar y personalizar los portafolios. Esto hará la diferencia entre las compañías que serán exitosas y las que no lo serán. (WEF, 26 de enero de 2021).”

Más allá de la jerga financiera, el mensaje es claro: las empresas que no se sujeten a los requisitos de “sustentabilidad”, viendo hacia el utópico mundo de “emisiones liquidas cero”, se excluirán del Admirable Mundo Nuevo idealizado por los comensales virtuales de Davos. Y el mismo argumento vale para los países que insisten en restringir sus opciones de desarrollo a los flujos financieros internacionales, más allá de no articularse para neutralizar los impactos políticos y económicos de tal agenda exclusivista, cuyo principal efecto será el de profundizar las mismas desigualdades que aquellos potentados globales dicen combatir.

El contraste con esta visión utópica (distópica sería un mejor adjetivo) está representada por los líderes de los dos países que encabezan los cambios en curso del orden del poder mundial, para dejar atrás la hegemonía y confrontación y emprender otro orden hacia el multilateralismo y cooperación, el presidente chino Xi Jinping y su colega ruso Vladimir Putin.

El mensaje de Pekín: “La perspectiva equivocada de antagonismo y de confrontación, sea en la forma de Guerra Fría, guerra caliente, guerra comercial o guerra tecnológica, acabaría por perjudicar los intereses de todos los países (…) Las diferencias, en sí, no son causa de alarma. Lo que es alarmante es la arrogancia, el prejuicio y el odio”.

Y la definición práctica de multilateralismo: “(…) Tener las cuestiones internacionales resueltas mediante consultas, y el futuro del mundo decidido conjuntamente por todos. (…) Empobrecer al vecino, ganar con la autosuficiencia y deslizarse hacia el arrogante aislacionismo, siempre levará al fracaso (Asia Times, 26 de enero de 2021)”.

El discurso del líder del Kremlin fue una máster clase sobre principios civilizatorios:

Una vez más, quiero enfatizar mi tesis de que los problemas socioeconómicos acumulados son la causa fundamental del crecimiento global inestable. (…)

Está claro que el mundo no puede seguir alimentando una economía que beneficiará solamente a un millón de personas. Este es un precepto destructivo. Este modelo está desequilibrado por definición. Los recientes acontecimientos, incluyendo las crisis migratorias, reafirman esto nuevamente. (…)

Obviamente, la era vinculada a los intentos de construir un mundo centralizado y unipolar se acabó. Para ser honesto, ella ni siquiera comenzó. Se hizo un mero intento en esa dirección, pero, ahora, esto también es historia. La esencia de este monopolio va contra la diversidad cultural e histórica de nuestra civilización (…)

Todos sabemos que, en la historia del mundo, la competencia y rivalidad entre países nunca cesó, ni está cesando y nunca cesará. Las diferencias y un choque de intereses también son naturales para un cuerpo bien complicado como la civilización humana. Sin embargo, en momentos críticos, esto no le impidió reunir sus esfuerzos –al contrario, la unió en los destinos más importantes de la humanidad. Yo creo que este el período que vivimos hoy. (Kremlin, 27 de enero de 2021)”.

Viabilizar esta perspectiva, en una generación o poco más, es el gran desafío verdadero que la humanidad confronta, no las amenazas artificiales o distorsionadas del proverbial “Hombre de Davos”.

N. dos E.-Una discusión de fondo sobre el “Gran Reset” se encuentra en el canal “Conversa ao Pé do Radio” de Rubén Gonzalez, con la participación del periodista Lorenzo Carrasco y el politólogo Felipe Quintas. (En portugués) (https://youtube.com/watch?v=gDHHMN2ev-s&feature=youtu.be).

(Foto: Mikhail Klimentiev/Sputniknews)

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.