MUNDO
La historia se detuvo hace 50 años: Ahora sí, ¿Cuba libre?

Por Diego Morales Heredia //
La primera vez que visité Cuba, como la mayoría de los turistas, fue llamado por sus paradisiacas playas, su ron, habanos, un mojito, coches clásicos, rumba. Comencé mi recorrido por donde se suele llegar y hospedarse, en La Habana Vieja. Bastan minutos para entender que estás en un lugar diferente al que acostumbras vivir en tu patria, con un sistema capitalista.
De entrada, es impresionante encontrarte de golpe con una realidad como la de Cuba. Hay edificios en ruinas, como detener el tiempo o regresar en el mismo. Es la añoranza de tu niñez, en la cual vuelves a ver a los jóvenes en las calles, jugando, sin tecnología, es ver a las señoras con su silla platicando con su vecina, es el hombre que regresa de trabajar y se toma un trago en la ventana de su hogar. El escenario se repite en Habana Centro, Vedado, Miramar, Alamar, Varadero, Matanzas o cualquier provincia.
Es complicado entender a Cuba sin el turismo. Pronto encuentras que son una máquina natural de turismo. Muchos de ellos son profesionistas, doctores, arquitectos, abogados, gente que tuvo el acceso a la educación gratuita de parte del Estado, pero que por motivos mismos del sistema económico de la isla deciden dedicarse al turismo, uno de los ingresos económicos más importantes de la isla.
Como en cualquier sitio del planeta, hay gente buena y otros que no lo son tanto. El timo está a la orden del día con aquel turista inexperto incapaz de reconocer la diferencia entre un CUC y un CUP. Difícil sacarte de encima a aquél cubano que promete tener la mejor oferta de ron, o que te informa que es el Día del habano y te puede conseguir el mejor precio, como los 364 días anteriores.
Incluso, otros más vivales, que con naturalidad te llevan a bares o paladares en donde la cuenta se paga al doble, que de alguna manera hacen que les otorgues alguno de los pesos que llevas para tu gasto personal. Con el tiempo, entiendes que esto es parte del folclor cubano.
Es difícil visitar Cuba e incluso hablar de Cuba, sin enredarte en un asunto de ideología política. Por las calles de toda la isla encuentras claramente muestras del liderazgo de Fidel Castro y su revolución. “Patria o Muerte: venceremos”, “Yo soy Fidel”, “Abajo el bloqueo”, se suele ver en grandes carteles, acompañados con la mítica figura del comandante líder de la isla. Se enarbolan figuras históricas de la lucha cubana, como Camilo Cienfuegos, el “Che” Guevara o Raúl Castro.
No obstante, existe otra gran corriente de anti revolucionarios, aquellos que sienten que el comunismo y los ideales de Castro tienen estancada a la isla. Al grito de “Patria y vida”, son los cubanos que en su mayoría ven en Estados Unidos el país de las libertades, al que anhelan llegar, en donde la panacea mundial se reúne y se vive de una manera ideal. El debate interno es fuerte, divide amistades, incluso familias. Es complicado entrar en un debate en el que ni ellos mismos han dictado un ganador o un vencedor.
Estas letras y recuerdo de Cuba pueden estar expiradas ahora mismo. Con la pandemia del COVID-19, la economía colapsó a nivel mundial y la isla no fue la excepción. Se aceleró el proceso que se venía dando, en un hecho histórico, miles de cubanos tomaron las calles pidiendo un cambio de régimen ante la falta de insumos médicos, alimentos y servicios básicos. Inédito no es, pues se dio el Maleconazo en 1994 después del periodo especial en Cuba tras la caída de la Unión Soviética.
Como históricamente sucede, hay dos visiones ante el hecho, los que creen que es un acecho del imperialismo para desestabilizar a una isla que tiene un bloqueo económico de Estados Unidos desde hace más de 60 años y aquellos que creen que es momento de que haya un cambio de régimen Cuba y dejar el socialismo atrás.
El debate ha llegado a niveles internacionales, a un mundo que solo los observa, pero no los escucha. Es sencillo desde la comodidad de nuestros hogares opinar de una realidad de un país difícil de entender. Los juicios de valor son fuertes, ambas ramas de la lucha pueden tener o no la razón, tanto los que ven injusticia en ganar 240 pesos cubanos al mes de salario (10 USD), como aquellos que afirman que la Revolución ha llenado de dignidad a un país entero.
Cuba es un país bellísimo, que tiene en la actualidad una coyuntura histórica, donde una generación se extingue en el ejercicio del poder. Una nueva revolución además de necesaria, parece inminente, uno de los últimos estados socialistas del mundo occidental puede estar viviendo sus últimos días, con un pueblo que históricamente ha vivido tiempos difícil, resistiendo desde antes de la llegada de la revolución los embates de los españoles y los americanos.
Después de varias visitas a la isla, conocer una realidad como la de Cuba ha sido un desafío, mucho más compleja de lo que imaginé. No creo tener los argumentos para compararla con otra realidad. La historia cubana sin duda genera grandes pasiones y tendrá visiones a favor y en contra, se le apoye o se le critique, o se le apoye criticándole, es un pueblo que históricamente vive tiempos difíciles.
Más allá de posiciones ideológicas, es importante escuchar a un pueblo que toma las calles de las dos caras de la moneda. Al final, su lucha parece ser un encuentro con la historia de la isla caribeña, un viejo anhelo que data de siglos, por fin poder gritar: ¡Cuba Libre!
MUNDO
La ONU declara formalmente la existencia de una hambruna en Gaza

– Por Redacción Conciencia Pública
El sistema de la ONU encargado de monitorear la seguridad alimentaria en todos los países del mundo, denominado Clasificación Integrada de Fases (IPC), declaró oficialmente que la gobernación de Gaza —donde se encuentra Ciudad de Gaza— está experimentando hambruna (fase 5), una primera vez en la historia de Oriente Medio.
|
Se estima que más de 500 mil personas —alrededor de un cuarto de la población de Gaza— enfrentan ya condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria. Si no se actúa con urgencia, la hambruna podría extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis, afectando hasta 641 mil personas para finales de septiembre.
Causas identificadas
El agravamiento de la crisis responde principalmente a los prolongados bombardeos, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de infraestructura esencial, como sistemas agrícolas y sanitarios. Estas acciones han colapsado la capacidad de respuesta, permitiendo que la hambruna se consolide.
Israel ha rechazado los reclamos de la ONU y organizaciones internacionales, calificándolos como “mentiras de Hamás” y atribuyendo los problemas logísticos a la desorganización y seguridad en la zona. Aun así, las agencias humanitarias mantienen que las restricciones impuestas por Israel constituyen el núcleo del problema.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha calificado la situación como un “desastre provocado por el hombre”, exigiendo el fin inmediato de las restricciones a la ayuda. Volker Türk, responsable de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que emplear el hambre como método de guerra podría considerarse un crimen de guerra.
La necesidad de un alto al fuego y acceso sin impedimentos a insumos vitales fue enfatizada por múltiples agencias como FAO, PMA y UNICEF. La clasificación IPC en fase 5 sirve como una señal de alarma internacional y busca movilizar apoyo financiero y político.
Sin embargo, no representa una solución por sí sola. Naciones Unidas y ONG insisten en que la respuesta debe incluir cesar el fuego, aumentar a gran escala la asistencia humanitaria y reestablecer su coordinación en el terreno.
MUNDO
Trump afirma que el CEO de Intel acordó darle al gobierno estadounidense 10 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de The Washington Post
En una paradójica estrategia que se parece más a los subsidios y apoyos del Gobierno de China a sus empresas, o mejor dicho, al capitalismo estilo chino, el presidente Donald Trump anunció este viernes que el director general de Intel Corporation acordó darle al Gobierno de Estados Unidos 10 mil millones de dólares, aproximadamente el equivalente al 10 por ciento de la capitalización de mercado del fabricante de chips, en una intervención extraordinaria del gobierno federal en una empresa tecnológica privada.
«Creo que (Intel) debería pagarnos el 10% de su empresa», dijo Trump, recordando su conversación con el director de Intel, Lip-Bu Tan. «Eso son unos 10 mil millones de dólares».
Los comentarios de Trump no aclararon de inmediato si el gobierno federal estadounidense obtendría una participación accionaria en la empresa, como su administración había sugerido previamente. Trump se refirió al acuerdo como un «trato».
«Dije que sería bueno tener a Estados Unidos como socio», dijo Donald Trump. «Estuvo de acuerdo, y han acordado hacerlo». Intel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Intel fue el mayor receptor de fondos estadounidenses como parte de la Ley CHIPS de la era Biden, que buscaba proporcionar subvenciones gubernamentales y exenciones fiscales a las empresas de semiconductores que acordaran construir nuevas fábricas en EEUU.
El gobierno de Biden acordó darle a Intel alrededor de 11 mil millones en subvenciones bajo una ley de los demócratas que el ahora presidente había criticado durante su campaña electoral.
Trump exigió la renuncia de Tan a principios de este mes, calificándolo de «muy conflictivo» debido a sus inversiones en China. Tan emitió un comunicado afirmando que había seguido los más altos estándares legales y éticos, y viajó a Washington para reunirse con Trump el 11 de agosto.
Trump declaró el viernes que Intel había sido la empresa de chips más poderosa del mundo, pero que ha estado quedando rezagada. Dijo que Tan le había caído muy bien tras su reunión, y que el director ejecutivo de Intel era muy bueno y tenía un aire de víctima.
Empresas privadas, entre ellas Intel, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. y Samsung, recibieron miles de millones de dólares en financiación a cambio de prometer gastar miles de millones más dentro de Estados Unidos en los próximos años.
Aún no se sabe cómo esta medida va a reconfigurar a la industria de los semiconductores a nivel mundial, en un contexto de guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias más relevantes en este siglo: China y Estados Unidos.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.