Connect with us

MUNDO

Los destrozos económicos de la pandemia: Reacomodos del poder en el orden mundial poscovid

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En Shanghái abre Disneyland, Sur Corea reinició sus temporadas de deportes profesionales con estadios vacíos, en Europa reabren algunos mercados y las ligas profesionales de futbol convocan a sus jugadores para continuar sus campeonatos, en EUA se anuncian las primeras fechas para los deportes profesionales y en medio Oriente reabren templos para oración con distanciamiento al interior de los mismos.

PANDEMIAS DE SALUD Y SUS HERMANAS ECONÓMICAS

Las plagas de Egipto aceleraron la liberación de Israel, la Plaga Justiniana que aceleró la caída Imperio Bizantino, la Muerte Negra en Europa que dio fin al feudalismo, hasta la Gripe Española que acentuó La Gran Depresión, podemos ver que a cada pandemia corresponde una reorganización del poder político-económico tanto de las regiones más afectadas como de aquellas que lo fueron menos y por ende podrían ser beneficiadas.

El costo de contener una epidemia puede ser alto, pero el de no hacerlo puede ser incalculable. Desde hace dos mil años Antes de Cristo en todos los ejemplos anteriores e incluido el COVID19 afectaron más en las zonas urbanas. En todas el comercio y el turismo ayudaron a su propagación y en todas aceleraron los procesos que ya estaban en marcha.

Aquí en nuestra tierra, la conquista española fue acelerada por la Viruela en 1520 y más recientemente, la caída del PAN por la Epidemia del 2009 que acentuó los efectos de la crisis económica del 2008.

No todo cambio es motivado por una pandemia pero cada gran pandemia ha influido en la economía modificando patrones de conducta acelerando los cambios y trasladando o acentuando el poder de algunos países.

LA HISTORIA SE REPITE

En el 2020 se enfrentan dos modelos de gobierno ambos imperialistas. Por un lado, EUA y Europa tratando de mantener su liderazgo económico cultural de capitalismo que ha degenerado en extremo con una concentración de la riqueza obscena pero con libertades de expresión, de manifestación, de pensamiento y de credo vs China con un capitalismo también extremo que sustenta a un estado autoritario-moderno en el que los mismos empresarios de Occidente se mezclan con los de Oriente y crean el Neocapitalismo de Estado-Socialista.

El COVID19 ha hecho evidente la falta de capacidad de los estados democráticos o autoritarios para mantener la confianza de su población en una crisis que ya es usada por ambas potencias para generar bandos y empezar el reparto de los botines de guerra.

Las “fake news” son herramientas de desinformación como lo sabe cualquier estratega militar y en la era de las “redes sociales” juegan un papel vital para posicionar pensamientos, propaganda y claro división entre las líneas del “enemigo”. Así EUA trata de ocultar que después de haber cerrado a China debiera haber cerrado a Europa y haber invertido en equipos de protección y detección para evitar el pánico. Pero Trump no quería arriesgar su acuerdo comercial con China y claro su reelección mientras que los demócratas de Nueva York, California, Washington, etc., estaban ocupados enjuiciándolo y acusándolo de histérico por cerrar las fronteras con China. EUA trata desesperadamente de recuperar su imagen ofreciendo apoyo económico y médico a medio mundo hasta a Rusia.

China trata de ocultar que en efecto le ocultó y mintió al mundo sobre la epidemia que padecían desde noviembre o diciembre del 2019 y que denunció el valiente Dr. Li Wenliang a quien encarcelaron por sonar la “alerta” en diciembre del 2019 y después murió del mismo malestar. En tanto el gobierno de Beijín utiliza su poder económico para pedir a países que se pronuncien a su favor reconociéndoles el manejo del COVID19. A cambio naturalmente habrá inversión y de inmediato aviones con equipo médico.

El mundo estará entre capitalismo global, un capitalismo local al estilo Kaynes que decía “vivir con lo nuestro” o neo-capitalismo de Estado-Socialista global. El COVID 19 sólo acelerará los efectos del choque entre estos 4 grupos ideológicos. Los globalofílicos tienen presencia cuando menos en el modelo de Capitalismo Obsceno y del Neo-capitalismo de Estado-Socialista.

El COVID19 no disminuirá la fuerza laboral como lo hicieron las otras epidemias, pero como pasadas pandemias sí generará nuevas tecnologías. La oportunidad-riesgo de cada país es reorientar sus industrias para evitar que el desempleo crezca por la baja de consumos, la modificación de patrones de conducta y la automatización que será preferida por una nueva era de personas con miedo al contacto humano por un buen rato. Está por verse si habrá inflación como en otras pandemias, pero ya hubo devaluaciones como también las hubo en las demás.

ELECCION EN LA OMS EL PRIMER “BOTÍN”

Anualmente la Organización Mundial de la Salud –OMS- realiza su Asamblea General con la participación de los países miembros. Dicho evento se realizará “virtualmente” el próximo 18 de Mayo con agenda reducida, enfocada en el COVID19 y en la elección de 10 de los 34 integrantes de su “Junta Directiva”. Dicho órgano de gobierno Interno de la OMS se elige de manera trianual escalonada y representativa de seis regiones del mundo en las que la OMS está dividida. Ese órgano supervisa de manera directa al director general de la organización y de manera indirecta sirve como escaparate para candidatear al que será el próximo director de la misma. Recordemos que el actual director ha sido acusado por varios países occidentales y dos asiáticos de tener una ideología chino-céntrica.

En fechas recientes además de EUA, Australia, Francia, Suecia, Inglaterra y Japón han pedido que se investigue la reacción y transparencia de China sobre el brote inicial y el actuar de la OMS, esta solicitud ha sido contrarrestada con una activa campaña China tanto mediática como diplomática para descalificar las dudas e indicar que estas son producto y reflejo de una incapacidad de los países denunciantes por contener el virus con el mismo éxito que logró el gigante asiático. China amenazó públicamente a Australia con represalias comerciales por pedir investigaciones del origen del COVID19.

La Unión Europea comandada por Alemania, ha tratado de ser mesurada entre las pretensiones y acusaciones mutuas Washington-Beijín, pero la misma UE se quejó el pasado 6 de mayo, cuando en los periódicos chinos censuraron y eliminaron parte del comunicado oficial firmado por los 27 embajadores de dicha eurozona acreditados en el país asiático. El documento era para conmemorar el 45 aniversario de la relación EUA-China y contenía un párrafo –que fue borrado- en donde hacía referencia a que el COVID19 “había sido originado en China”, peor ofensa no se hacía. Esta censura hizo patente el control mediático-informativo del gobierno de Beijín en sus fronteras y motivó quejas diplomáticas oficiales por la “alteración del documento oficial”

MIÉNTEME CON LA VERDAD

En este ámbito de sospechas y acusaciones internacionales y de elecciones en la OMS, el pasado viernes 8 de mayo el Dr. Ben Embarek, jefe del programa científico de enfermedades provenientes de animales y de seguridad alimentaria de la propia OMS, declaro que “aún era incierto si el mercado de Wuhan”… “era la fuente del virus o únicamente había jugado un rol en la distribución del contagio”. Lo anterior pone en entredicho la versión oficial de la propia OMS, del gobierno chino y de muchos que para no investigar prefieren repetir. El importante científico declaró que China ha enviado “mucha información” pero que a la fecha –es decir 6 u 8 meses y 210 países después del contagio inicial “China no ha invitado a expertos de la OMS ni de ninguna otra instancia externa, a investigar este hecho”.

Las afirmaciones de Dr. Embarek resultan perturbadoras en especial cuando Israel informó que de “coincidencia” –tal cual- llevaban casi 4 años estudiando vacunas para infecciones de este tipo en sus laboratorios BSL4 –militares-, tal como el que existe en Wuhan a unas cuadras del famoso mercado origen de los primeros contagios oficiales.

El departamento de salud israelí también informó que ya cuenta con la vacuna para prevenir el COVID19, que estaría patentándola y contactando a los laboratorios indúes y americanos para que fabricasen dicha vacuna en ese país. Esta es una más de la larga cadena de “coincidencias” que rodean al COVID19. Incluida las tres publicaciones literarias que desde los años 80´s al 2019 hablaban de infecciones de este tipo e incluso señalaban a Wuhan como el lugar en el que se darían.

Así las cosas algunos de los sistemas de “inteligencia internacional” que fallaron en informar a tiempo, puede que estén tan apenados que prefieran no saber lo que pasó, prefiriendo decir “verdades a medias” que serían mentiras completas, como lo es aseverar que el primer contagio se dio en el “mercado” o en el “laboratorio” sin poder probarlo, repitiéndolo como en su tiempo se repetía que “la tierra era plana”.

Con una cadena de producción tan globalizada será difícil ver quién es el ganador de esta guerra. Una hamburguesa cuya carne sea de Brasil, procesada en Indonesia, con empaque vietnamita, aceite del poniente africano, sal chilena, cátsup china y consumida en Costco de Nueva York o de París, se vería afectada por cambios en cualquier continente.

Por lo pronto EUA y China seguirán –dicen-, con su acuerdo comercial pero preparan distintos terrenos de batalla en organizaciones o territorios externos a los propios, así el daño interno es menor. Naturalmente, China juega a largo plazo mientras que las democracias juegan con el riesgo de que en la próxima elección el nuevo líder o su pueblo, sean influenciados por las desinformación y acepten por ignorancia las pretensiones del competidor. En la era de la “post verdad”, opiniones son presentadas como hechos, devaluando la información en detrimento de la gente.

Aprovecho para felicitar a las enfermeras por su Día Internacional que se celebra mañana y a todas las Mamás de nuestros lectores.

Dios nos acompañe ¡Feliz Semana!

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.