Connect with us

MUNDO

Nueva política norteamericana: Israel-Líbano con ayuda de EEUU buscan acuerdo de paz

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En este año tan convulsionado en el que las noticias malas inundan día a día nuestras redes informativas, es de capital importancia ver los avances que se han dado en Oriente Medio para tratar de mejorar y normalizar las relaciones entre los países de la región, especialmente entre los árabes e Israel.

De agosto a otubre Bahréin y Los Emiratos Árabes Unidos lograron acuerdos para normalizar relaciones diplomáticas con Israel, ahora se perfila un tercer acuerdo entre Israel y Líbano. Las negociaciones han sido fomentadas y auspiciadas por el gobierno de EUA, encabezadas por el Secretario de Estado y el yerno del Presidente Trump.

El anunció lo dieron a conocer de manera conjunta el presidente del Parlamento Libanés, Nabih Berri, el Ministro de Energía de Israel, Yuval Steinitz y el Secretario de Estado de Los EUA Mike Pompeo.

Líbano e Israel han tenido enfrentamientos militares desde 1948 cuando el Estado de Israel fue formado, nunca han tenido relaciones diplomáticas y entre otras cosas debemos recordar que desde la parte sur del país del Cedro se han generado múltiples ataques con bombas y misiles en contra del país de la Estrella de David. Estos ataques son generados por grupos terroristas financiados por Irán y ejecutados por integrantes del Ejército para la Liberación de Palestina y Hezbollah.

LÍBANO Y SUS PROBLEMAS ECONÓMICOS

En los años recientes Líbano ha enfrentado crisis políticas y económicas que se acentuaron por la explosión de hace unos meses en el puerto de Beirut capital de dicho país.

Se descubrieron contratos para la compra de energéticos que vinculaban sobornos a funcionarios de la empresa pública de generación de electricidad y muchas otros temas que han hecho evidente el abuso de los grupos políticos en contra de los bienes nacionales.

Como sabemos, los precios de la comida y de casi todos los bienes de consumo llevaban meses a la alza y la explosión ha acentuado esa tendencia, el gobierno se disolvió y se ha estado tratando de lograr acuerdos para un nuevo gobierno que erradique la corrupción y fomente el desarrollo económico.

El Líbano y en especial Beirut son un lugar y un pueblo histórico que se ha reconstruido de las cenizas siete veces, por lo que inspiraron el relato del Ave Fénix y de la cultura de los habitantes de esa región.

LA PAZ ANHELADA

De 1975 a 1990 Líbano vivió una guerra civil generando éxodos poblacionales masivos, muchos de los cuales llegaron a nuestro país en donde dicha comunidad es de las más activas y respetadas. A pesar de que dicha revolución concluyó, la población ha sido víctima de constantes ataques terroristas, esto sin contar los conflictos con los países de la zona como Israel.

Israel y Líbano aún están técnicamente en guerra con representantes militares de la ONU en la zona limítrofe. Los enfrentamientos de esta guerra que se han prolongado durante décadas han dejado a decenas de miles de muertos.

Según las autoridades de los tres países (Estados Unidos, Israel y Líbano), el inicio de las negociaciones será en temas no relacionados a la seguridad nacional.

El primer tema será la definición para el uso de aguas limítrofes del mar Mediterráneo en un área de 500 km2 que está en disputa. En dicha zona hay yacimientos de gas natural, la explotación de los mismos sería de gran ayuda para atender las necesidades económicas del Líbano.

Las pláticas iniciarán el 12 de octubre con presencia de representantes de la ONU, de Estados Unidos y de los dos países interesados.

Israel y Chipre venden gas natural a Jordania y a Egipto por lo que Líbano tiene una oportunidad natural de acceso a dichos mercados en caso de llegar a un acuerdo con Israel.

Además de la exportación de gas natural, la autogeneración permitiría a Beirut dejar de importar dicho energético. Con esto podría bajar su déficit económico y pagar algo de su creciente deuda pública.

Aunque estas pláticas iniciales (por el momento), no incluyen una normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países, abren la oportunidad lo que durante décadas se buscó, de iniciar cualquier tipo de relación civil entre dichas naciones.

Estas platicas son el resultado de tres años de intenso trabajo” y tienen “el potencial de generar estabilidad, seguridad y prosperidad en la región” dijo el Secretario de Estado nortamericano, Mike Pompeo quien durante el 2020 ha estado en la región múltiples ocasiones buscando este tipo de avances.

Cabe señalar que las perforaciones para la explotación del gas natural de la región están a cargo de empresas francesas y son parte de los acuerdos del Presidente Macron en su visita a Líbano horas después de la explosión del pasado 4 de Agosto.

NUEVA POLÍTICA DE EEUU

A pesar de que no estemos de acuerdo con la retórica de Trump, debemos reconocer que su ortodoxo modo de aplicar la política le ha permitido a él y a su equipo,

éxitos que los “expertos” de otras administraciones no habían logrado. Como sus seguidores presumen, “guerra de palabras en Twitter que ha reducido bombardeos norteamericanos en los países del mundo”.

El esfuerzo y la voluntad de los líderes de esos países ha sido acompañada por una política norteamericana que por primera vez en años ofrece retirar tropas, desocupar la región y fomentar las relaciones económicas, hecho que por el momento ha quedado con poco reconocimiento. Obviamente esto puede cambiar en cualquier momento, especialmente porque los políticos tradicionales de Washington parecen estar por retomar el control.

A la fecha Trump ha recibido tres nominaciones para recibir el Premio Nobel de la Paz por los acuerdos de Israel, Estados Unidos, Bahréin, Kosovo y Serbia; el acuerdo potencial entre Líbano e Israel podría ser el hecho que de una cuarta nominación. Según Trump su idea es mantener la fuerza militar norteamericana pero salir de “estúpidas guerras”. Veremos si consigue obtener el premio, irónicamente a pesar de perder la elección por su mala comunicación en el manejo del COVID-19.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CULTURA

Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.

Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.

El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.

Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.

También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.

Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.

Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.

Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.

El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.

Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.

El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.

También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.

Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.

Continuar Leyendo

MUNDO

Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.

El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.

El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.

De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.

La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.

Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.

La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.

Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.

El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.

Esta  nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.

El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.

A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.

El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.

Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.

Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.

Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.

Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.

Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.

Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.

Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.