Connect with us

MUNDO

Un líder humilde y cercano a los pobres: Francisco, el Papa de profundas reformas y controversias

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El pontificado del Papa Francisco ha sido definido por expertos como un período de profundas reformas y controversias. Su crítica al capitalismo, su énfasis en la justicia social y su compromiso con el cuidado del medioambiente han marcado su liderazgo, pero también han generado tensiones internas y divisiones dentro de la Iglesia. Mientras impulsa cambios en la estructura eclesiástica, enfrenta resistencias de sectores más conservadores, lo que ha convertido su gestión en un punto de debate constante sobre el futuro del catolicismo.

El Papa Francisco, de 88 años, se encuentra internado, desde el 14 de febrero, en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral. Según el informe más reciente del Vaticano, emitido el 9 de marzo de 2025, el pontífice pasó una noche tranquila y su estado de salud es estable, mostrando una «mejora gradual y ligera» en respuesta al tratamiento.

A pesar de las mejoras, los médicos mantienen un pronóstico reservado debido a la complejidad de su condición. Durante su hospitalización, el Santo Padre ha continuado con terapias respiratorias y fisioterapia, y ha seguido participando en algunas actividades laborales desde su habitación.

Mientras el Papa continúa su recuperación, miles de fieles dan muestras de apoyo y afuera del hospital Gemelli, acuden para rezar y dejar mensajes de solidaridad. El Santo Padre ha expresado su gratitud hacia los médicos y personal sanitario que le atienden, así como a los fieles que rezan por su salud. Su fortaleza espiritual y dedicación continúan siendo una fuente de inspiración para millones de fieles en todo el mundo.

A lo largo de su vida, el Pontífice ha enfrentado diversos desafíos de salud. A los 21 años, sufrió una grave infección respiratoria que requirió la extirpación del lóbulo superior de su pulmón derecho. En 2021, se sometió a una cirugía por una estenosis diverticular del colon. Estos antecedentes, sumados a su edad avanzada, aumentan la preocupación sobre su capacidad para recuperarse de la neumonía actual.

PRIMER PAPA LATINOAMERICANO

Cuando el 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro como el nuevo Sucesor de San Pedro, la historia de la Iglesia Católica cambió para siempre. Es el primer Papa Latinoamericano , aunque no es el primer Papa, que no es europeo, si es el primer Papa no europeo en más de 1,200 años, ya que la mayoría de los Papas desde la Edad Media han sido italianos o de otros países europeos.

Su elección marcó una ruptura con tradiciones vaticanas arraigadas, reflejando el deseo de una Iglesia más cercana a los fieles y menos centrada en el poder institucional.

La elección de Bergoglio ocurrió tras la renuncia de Benedicto XVI, después de cinco votaciones en el cónclave papal. El cardenal Jean-Louis Tauran anunció la elección del Papa Francisco, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, con la fórmula en latín: «Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam», daba el inicio de la era del pontificado de Francisco. 

LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

Un mes antes, el 11 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado de la Iglesia Católica, un evento sin precedentes en casi seis siglos. La renuncia se hizo efectiva el 28 de febrero a las 20:00 horas, momento en el que la sede apostólica quedó vacante. En su declaración, Benedicto XVI explicó que su decisión se debía a la falta de fuerzas para continuar ejerciendo el ministerio petrino, citando su avanzada edad y el declive de sus capacidades físicas y mentales. Este acto histórico marcó el fin de su papado, iniciado en 2005 tras la muerte de Juan Pablo II. Esta renuncia se dio en un contexto marcado por varios desafíos dentro de la Iglesia Católica.

Apenas una hora después de su elección, el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, apareció, en el balcón de la Basílica de San Pedro, para dirigirse a los miles de fieles reunidos en la Plaza Vaticana. Con una mezcla de humor y humildad, “como todos saben, el deber de un cónclave es el de dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo». Luego pidió oraciones por su antecesor, y rezó junto a la multitud. También expresó su deseo de que su pontificado fuera un camino de «hermandad, amor y confianza», y pidió a los fieles que rezaran por él, antes de impartir la bendición Urbi et Orbi.

EL RECHAZO A LOS LUJOS DEL PALACIO APOSTÓLICO

Desde el inicio de su pontificado, Francisco se distinguió por un estilo pastoral sencillo y directo. Rechazó los lujos del Palacio Apostólico para vivir en la Casa Santa Marta, se despojó de vestimentas pomposas y prefirió desplazarse en un modesto Fiat en lugar de los vehículos blindados del Vaticano. Sus gestos de cercanía se hicieron habituales: abrazos a los enfermos, visitas a cárceles y su costumbre de llamar personalmente a personas que le escribían pidiendo ayuda. Su célebre frase «¡Hagan lío!», dirigida a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud de 2013, reflejó su deseo de una Iglesia en movimiento, lejos del clericalismo y más comprometida con los problemas sociales.

El Santo Padre ha enfatizado la importancia de que los líderes religiosos estén en contacto directo con las necesidades y sufrimientos de la gente común. Su llamado a los sacerdotes para que vivan en «cercanía con el pueblo de Dios» refleja su compromiso con una Iglesia más accesible y menos jerárquica.

El legado del Primado de Italia, está marcado por su capacidad para conectar con la gente de manera auténtica. Su énfasis en la cercanía y la compasión ha llevado a la Iglesia a reconsiderar su papel en la sociedad moderna.

A través de sus mensajes y acciones, busca fomentar un sentido de comunidad y pertenencia entre los creyentes. Su liderazgo es un catalizador para el cambio, impulsando a la Iglesia a ser más inclusiva y relevante en un mundo complejo y desafiante.

Como jesuita, el Papa Francisco ha incorporado los valores de su orden religiosa, como la simplicidad y el servicio, en su liderazgo. Además ha hecho mucho énfasis en la reflexión espiritual y el discernimiento, llamándonos a tomar decisiones y conocer nuestra fe por iniciativa, convencimiento y encuentro, más que por decretos doctrinales. Este enfoque resuena profundamente entre los fieles y contribuye a revitalizar la imagen de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

El Siervo de los Siervos de Dios ha abogado por los migrantes, denunciando la indiferencia a los pobres, promoviendo el diálogo interreligioso, incluso en aquellos políticamente complejos. Su magisterio, expresado en encíclicas como Laudato Si’ y Fratelli Tutti, ha puesto énfasis en el cuidado de la creación y la fraternidad humana. Sin embargo, su estilo directo y sus reformas han generado resistencia en sectores conservadores dentro de la Iglesia, que lo acusan de erosionar doctrinas tradicionales. A pesar de las críticas, su legado ya ha dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia y el mundo.

REESTRUCTURACIÓN DE LA CURIA VATICANA

Su primer gran documento, Evangelii Gaudium, ya anticipaba su visión de una Iglesia en salida, menos burocrática y más cercana a los pobres y excluidos. En 2015, proclamó el Jubileo de la Misericordia, considerado como un jubileo extraordinario, para dar más tiempo para recibir dones y gracias especiales, llamando a los católicos a ejercer el perdón y la compasión en un mundo marcado por la indiferencia. Su insistencia en que “Dios no se cansa de perdonar” ha transformado la manera en que la Iglesia aborda temas como el divorcio, la homosexualidad y la reinserción de quienes han cometido errores en sus vidas.

Pero, junto a la misericordia, el líder de la Iglesia Católica también se ha caracterizado por ser el Papa de la reforma. Desde el inicio de su papado, impulsó cambios profundos en la estructura del Vaticano, enfrentándose a la opacidad financiera y a la burocracia eclesial. La reforma de la Curia, plasmada en la Constitución Praedicate Evangelium, buscó descentralizar el poder y dar mayor protagonismo a las iglesias locales.

El actual Sucesor de San Pedro, ha trabajado para mejorar la transparencia financiera del Vaticano, especialmente en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano. Estas acciones buscan limpiar la imagen del Vaticano y combatir la corrupción financiera.

Este proceso no ha estado exento de resistencias. Sus posturas de acercamiento a comunidades históricamente marginadas y su llamado a una Iglesia más abierta han generado críticas en sectores conservadores que lo acusan de diluir la doctrina. Sin embargo, Su Santidad no ha cedido en su convicción de que la Iglesia debe renovarse para seguir siendo un faro de esperanza en un mundo convulso. Su legado, más allá de las controversias, quedará marcado por la apuesta por una Iglesia misericordiosa, comprometida con los pobres y dispuesta a reformarse desde dentro.

MENSAJE Y LEGADO SOCIAL

El Obispo de Roma es un defensor incansable de los derechos de los migrantes y los más vulnerables. Ha alzado su voz para recordar que los migrantes no son una amenaza, sino reflejos de nuestra propia humanidad, y llama a las naciones a ofrecerles acogida y protección. Su enfoque en la justicia social y la dignidad humana ha llevado a la Iglesia a ser un refugio para quienes sufren marginación y exclusión.

40 VIAJES PAPALES: HA EXTENDIDO PUENTES CON EL JUDAÍSMO Y RECONCILIACIÓN CON IGLESIAN ORTODOXA

También ha tendido puentes con el judaísmo y ha trabajado por la reconciliación con la Iglesia ortodoxa.

El actual papado promueve activamente el diálogo interreligioso como herramienta para la paz y la comprensión global. Ha viajado a lugares como Mongolia, donde ha destacado la importancia del respeto por las culturas ancestrales y el diálogo entre religiones.

Su diplomacia ha buscado tender puentes en conflictos globales, insistiendo en que la guerra es una derrota para la humanidad. Su encuentro con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, y la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana, en 2019, fueron hitos en la relación entre el cristianismo y el islam. También ha tendido puentes con el judaísmo y ha trabajado por la reconciliación con la Iglesia ortodoxa. En el plano geopolítico, ha intervenido en conflictos internacionales, como el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y ha abogado por el fin de la guerra en Ucrania y en otras regiones afectadas por la violencia.

Hasta diciembre pasado, el Vicario de Cristo ha sumado 59 visitas a países durante su pontificado, el último viaje apostólico fue a Córcega, Francia, que concluyó el 15 de diciembre de 2024. En este viaje, participó en un congreso sobre «La religiosidad popular en el Mediterráneo» en Ajaccio.

Durante su permanencia como sucesor de San Pedro, el Papa Francisco, ha realizado 40 viajes apostólicos. Su gira incluye destinos en África, Asia, Europa y América, destacándose por su enfoque en las «periferias» del mundo.

En su primer viaje como Sumo Pontífice, visitó la isla italiana de Lampedusa, en 2013, donde rezó por los inmigrantes que perdieron la vida tratando de llegar a Europa. Este acto simbolizó su compromiso con los más vulnerables y marcó el tono de su papado. Al año siguiente, en mayo, el Papa Francisco viajó a Jordania, Israel y Palestina. Este viaje fue crucial para el diálogo interreligioso y la búsqueda de paz en la región. Incluyó encuentros con líderes religiosos y políticos, y un llamado a la reconciliación.

En septiembre de 2015, el Papa Francisco visitó Washington D.C., Nueva York y Filadelfia, su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos fue histórico, abordando temas como el cambio climático y la justicia social. Antes de llegar a los Estados Unidos, el Sucesor de San Pedro visitó Cuba, donde se reunió con el presidente Raúl Castro y celebró una misa en la Plaza de la Revolución de La Habana. Su papel en el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos fue significativo.

En noviembre de 2017, el Obispo de Roma viajó a Myanmar y Bangladés, donde abordó el tema de los rohinyás y la crisis humanitaria en la región. Su visita buscó promover la paz y el diálogo en un contexto de gran tensión.

En marzo de 2021, realizó un histórico viaje a Irak, convirtiéndose en el primer pontífice en visitar el país. Su presencia allí fue un llamado a la paz y la reconciliación en una región marcada por conflictos religiosos y políticos. En 2024, visitó Indonesia, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y Singapur, este viaje, que se extendió desde el 2 al 13 de septiembre, fue uno de los más largos de su pontificado. Buscó fortalecer el diálogo interreligioso y apoyar a las comunidades católicas en la región.

RECUADRO TRES

EL PONTÍFICE EN MÉXICO

El Papa Francisco en 2016 estuvo en México, su única visita, a la nación azteca, se realizó del 12 al 17 de febrero de ese año. Durante este viaje apostólico, recorrió la Ciudad de México y los estados de Chiapas, Michoacán, Chihuahua y el Estado de México. Fue recibido con gran entusiasmo y participó en varios eventos públicos, incluyendo una misa en la Basílica de Guadalupe y un encuentro con el entonces presidente Enrique Peña Nieto en el Palacio Nacional.

En su primera noche, el pontífice salió de la Nunciatura Apostólica para saludar a los fieles reunidos afuera, donde les pidió que no olvidaran rezar por las personas que no los quieren, y rezó el Avemaría con ellos. Esta actitud humilde y cercana marcó el tono de su visita.

Durante su estancia, el Vicario de Cristo se reunió con los obispos de México en la Catedral Metropolitana, donde les recordó la importancia de no corromperse por las riquezas y de acercarse a las periferias humanas y existenciales de las ciudades.

En su discurso, subrayó que “sólo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades; involucrando a las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así se podrá liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas”.

En Chiapas, el Papa Francisco celebró una misa con comunidades indígenas, en San Cristóbal de las Casas, donde pidió perdón por los agravios históricos sufridos por los pueblos originarios. En Ciudad Juárez, realizó una misa binacional en la frontera con Estados Unidos, donde abordó la crisis migratoria y llamó a no “negociar con el demonio”.

Su visita buscó visibilizar las tragedias que aquejan a México y llamar la atención de quienes tienen la responsabilidad de actuar. En Ecatepec, el Sumo Pontífice también celebró una misa masiva, donde dijo que “no negociemos con el demonio”, en un llamado a no ceder ante las tentaciones de la corrupción y la violencia.

La riqueza, la vanidad y el orgullo son las tres tentaciones de Cristo… y son las tres tentaciones que se repiten en la vida del cristiano”. Con este llamado invitó a los mexicanos a reflexionar sobre las prioridades en sus vidas y rechazar las prácticas corruptas que perpetúan la desigualdad.

Durante su encuentro con jóvenes en Morelia, Michoacán, el Papa Francisco los exhortó a no sucumbir al miedo y la resignación frente a la violencia, afirmando que “no se dejen despreciar, no se dejen tratar como mercancía”. Su mensaje buscó empoderar a la juventud mexicana, alentándola a ser protagonista de un futuro más justo y pacífico.

ENCÍCLICAS CLAVE: LAUDATO SI’ Y FRATELLI TUTTI

El Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ (2015) hace un llamado urgente a proteger “la casa común”, el medio ambiente y a reconocer la interconexión entre la justicia social y la ecología. En ella, destaca la necesidad de un cambio radical en la forma en que la humanidad vive y se relaciona con la naturaleza.

Laudato si’, mi Signore – Alabado seas, mi Señor, cantaba San Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”, escribió el Papa Francisco en Laudato Si’, donde refleja el espíritu de la encíclica, que busca inspirar una conciencia ecológica y una relación más armoniosa con la naturaleza.

Por otro lado, Fratelli Tutti (2020) enfatiza la fraternidad universal y la necesidad de una sociedad más justa e inclusiva, abogando por un mundo donde todos se sientan hermanos, proponiendo un mundo basado en el diálogo y la cooperación en lugar de la exclusión y el individualismo.

La encíclica «Fratelli Tutti» del Papa Francisco, publicada el 3 de octubre de 2020, es un llamado a la fraternidad universal y la amistad social. En ella, el Papa busca inspirar un nuevo camino hacia la paz y la justicia, destacando la importancia de reconocer la dignidad de cada persona y promover un mundo más inclusivo. Esta encíclica se basa en el «Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común», firmado en Abu Dhabi en 2019, y refleja el compromiso del Papa con la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

«Fratelli Tutti» es la promoción de una fraternidad abierta que trasciende las barreras geográficas y sociales. “De esos consejos quiero destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro ‘tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él’”, señala el papa en el documento.

Este amor fraterno es esencial para construir un mundo mejor, donde todos se sientan hermanos. La encíclica también destaca la importancia del diálogo y la reconciliación para superar los conflictos y las injusticias.

«Fratelli Tutti» no sólo es un llamado a la reflexión, sino también a la acción, el Sucesor de San Pedro propone que la fraternidad se construya desde los últimos, inspirándose en el ejemplo del buen samaritano, quien se detiene a ayudar al necesitado, sin importar su origen o condición.

La encíclica invita a todos a ser “artesanos de la paz” y a trabajar juntos para superar las crisis globales, como la pandemia y las injusticias económicas, mediante el fortalecimiento del multilateralismo y la promoción de la inclusión social. En este sentido, el Papa afirma que “la fraternidad universal es un mensaje con un alcance universal”, que debe guiar nuestras acciones hacia un futuro más justo y pacífico.

IMPACTO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA Y EL MUNDO

El Papa Francisco ha dejado una huella indeleble en la historia de la Iglesia Católica y en el mundo. Su liderazgo ha sido marcado por un enfoque en la justicia social, el diálogo interreligioso y la protección del medio ambiente. A través de sus encíclicas, como «Laudato Si'» y «Fratelli Tutti», ha inspirado a millones a reflexionar sobre la interconexión entre la justicia social y la ecología, y a promover una fraternidad universal que trasciende las barreras culturales y religiosas.

Su Santidad sigue insistiendo en la importancia de la compasión y la solidaridad. Ha llamado a la Iglesia a ser un refugio para los más vulnerables y ha promovido un diálogo constante entre las religiones para fomentar la paz y la coexistencia pacífica. Su compromiso con la reforma interna de la Iglesia y su búsqueda de transparencia han sido aspectos destacados de su pontificado.

La imagen que el Papa Francisco deja para la posteridad es la de un líder humilde y cercano a los pobres, comprometido con la justicia social y la protección del medio ambiente. Su estilo pastoral es innovador, rompiendo moldes tradicionales y acercando a la Iglesia a las periferias del mundo. Su legado incluye un enfoque en la inclusión y la compasión, lo que ha inspirado a generaciones de católicos y no católicos a trabajar hacia un mundo más justo y pacífico.

A lo largo de su pontificado, el Santo Padre ha marcado un antes y un después en la historia de la Iglesia y del mundo. Su compromiso con los más vulnerables, su valentía para reformar estructuras anquilosadas y su constante llamado a la misericordia lo han convertido en una de las figuras más influyentes del siglo XXI.

Más allá de las controversias y resistencias, su mensaje recuerda que la fe no puede desvincularse de la justicia, la compasión y el servicio a los demás. Su papado ha sido testimonio de una Iglesia que, pese a sus imperfecciones, sigue teniendo un papel fundamental en la construcción de un mundo más humano.

En sus últimos mensajes, insiste en la necesidad de no temer al cambio, de abrir el corazón al otro y de no ceder a la desesperanza. “No dejemos que nos roben la esperanza”, repite en múltiples ocasiones, convencido de que la verdadera revolución cristiana es la del amor y la fraternidad.

Aun en medio de su enfermedad y el desgaste de los años, sigue animando a los fieles a trabajar por la paz, la justicia social y el cuidado de la casa común, dejando en claro que su voz no se apaga, sino que se multiplica en quienes han acogido su mensaje.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.